Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

La agencia belga participará en proyectos de reconstrucción en Ucrania

La agencia estatal belga de desarrollo ENABEL tiene intención de participar en proyectos de restauración de infraestructuras críticas y sociales en Ucrania y abrirá oficinas en Kyiv y Kharkiv, informa el servicio de prensa del Ministerio de Desarrollo de Comunidades, Territorios e Infraestructuras (MinRestore).

«El equipo del Ministerio se reunió con la ministra de Cooperación para el Desarrollo de Grandes Ciudades de Bélgica, Caroline Gin, y el jefe de la agencia estatal belga de desarrollo ENABEL, Jan Van Vetter. Las partes acordaron empezar a ejecutar proyectos para restaurar las infraestructuras críticas y sociales en marzo», declaró el Ministerio en un comunicado de prensa tras la reunión.

El informe señala que ENABEL dispone de 150 millones de dólares de financiación, obtenidos de activos rusos congelados en Bélgica.

Las partes también discutieron la posibilidad de cooperar en el proyecto HOPE del Banco Mundial para restaurar las viviendas dañadas por las hostilidades.

La soja ucraniana bajó de precio en el mercado mundial a 16,5 mil UAH/tonelada

Los precios de la soja en Ucrania bajaron 1,5 mil UAH/tonelada durante el mes y descendieron a 16,5 mil UAH/tonelada, debido a la caída de los precios mundiales, según la cooperativa analítica «Start», creada en el marco del Consejo Agrario de Toda Ucrania (CAU).

«En Ucrania, los precios de la soja han disminuido activamente durante el último mes. Si a finales de enero los procesadores compraban soja a un precio de más de 18 thsd UAH/tonelada, a finales de enero los precios no superan los 16,5 thsd UAH/tonelada. La reducción del precio de la soja ucraniana se debe a la caída de los precios mundiales de la oleaginosa», declararon los analistas.

Según ellos, Ucrania exportó en febrero 290 thsd toneladas del volumen contratado de 300 thsd toneladas. A los comerciantes les resulta difícil vender soja ucraniana para la exportación debido a su elevado precio, según el informe.

Los mercados clave para la soja ucraniana, que suele representar entre el 50% y el 60% de las exportaciones, son Turquía y Egipto. Sin embargo, mientras que en estos países la tonelada de soja ucraniana siempre ha sido entre 10 y 15 dólares más barata que la brasileña, ahora los precios no sólo se han estabilizado, sino que los de la soja ucraniana seguirán bajando.

«Los precios mundiales de la oleaginosa están bajando, impulsados por una cosecha récord en Brasil, las previsiones de un alto rendimiento en Argentina y las grandes reservas de soja en EE.UU.», explican los expertos.

Predicen que si los precios condicionales de la soja en la base DAP Polonia-Rumanía son de 420 $/tonelada, pueden bajar a 390 $/tonelada a finales de marzo. Además, los procesadores han reducido sus precios de compra por tonelada en el rango de 16,5-16,8 mil UAH, y para finales de marzo, la caída de precios puede alcanzar los 16 mil UAH.

«Otro factor que favorece el descenso de los precios de las semillas oleaginosas ucranianas es la caída de los precios de la harina de soja en la UE. Además, Polonia solía ser el principal importador, pero ahora este país no es el mejor socio comercial», resumió Pusk.

El Parlamento Europeo ha apoyado la creación de un Fondo para Ucrania de 50.000 millones de euros para el periodo 2024-2027

El Parlamento Europeo ha apoyado la creación de un Fondo para Ucrania de 50.000 millones de euros para el periodo 2024-2027 con el fin de apoyar a Ucrania y aplicar reformas para la futura adhesión del país a la Unión Europea.

La resolución fue aprobada el martes en Estrasburgo en el marco de la sesión plenaria del Parlamento Europeo. «536 diputados votaron a favor de la resolución, 40 votaron en contra y 39 se abstuvieron. En total participaron en la votación 615 diputados.

«El Fondo debe combinar la recuperación, reconstrucción y modernización con los requisitos y el proceso de adhesión a la Unión, vinculando el apoyo financiero a las reformas e inversiones con vistas a la adhesión (a la UE)», dice el documento.

Los autores del documento son los representantes de las comisiones de Asuntos Exteriores, Michael Gahler (Alemania), y Presupuestos, Eider Gardiasabal Rubial (España).

La resolución estipula que la UE apoyará a Ucrania en tres ámbitos. El primero es el apoyo financiero para que el país lleve a cabo reformas e inversiones, así como para mantener su estabilidad macrofinanciera. El segundo es movilizar la inversión y aumentar el acceso de Ucrania a la financiación. El tercero es ayudar a Ucrania en su camino hacia la integración europea.

La decisión aprobada estipula que el 33% de los recursos para Ucrania se asignarán en forma de subvenciones, «destinándose al menos el 20% a la restauración, reconstrucción y modernización de las autoridades subnacionales de Ucrania, como regiones, ciudades y comunidades locales». Además, el 20% de las inversiones del fondo se destinarán a iniciativas ecológicas, y el 15% a pequeñas y medianas empresas.

La resolución pide al gobierno ucraniano que desarrolle un Plan para Ucrania. Este plan, según se indica en el documento, será «un esfuerzo de recuperación y modernización coherente, global y adecuadamente equilibrado que apoye la recuperación económica, social y medioambiental de Ucrania, su desarrollo sostenible y su avance hacia la adhesión a la Unión», en línea con los objetivos y requisitos del Fondo para Ucrania, dotado con 50.000 millones de euros.

Se espera que el Plan Ucrania proporcione un marco para que otros donantes identifiquen áreas prioritarias para financiar la recuperación del país.

Las actividades del Fondo Ucrania deberán ser evaluadas anualmente por la Comisión Europea.

«Para un seguimiento eficaz, Ucrania debería informar una vez al año sobre los avances en la aplicación de las medidas. Dichos informes, elaborados por el Gobierno, deberían reflejarse adecuadamente en el Plan Ucrania. Deberían aplicarse los requisitos pertinentes de presentación de informes a los beneficiarios de la financiación de la Unión», dice la resolución.

La resolución del PE también pide que se desarrollen vías para «utilizar los activos rusos congelados».

El texto subraya «la importancia de trabajar con los aliados internacionales para lograr este objetivo». «Esto incluye garantizar el progreso sobre cómo utilizar los activos rusos congelados para ayudar a reconstruir Ucrania», dice el documento.

La aprobación del Fondo para Ucrania por el Parlamento Europeo allana ahora el camino para que el Consejo de la UE adopte un reglamento oficial que, una vez publicado en el Diario Oficial de la UE, entrará en vigor.

Anteriormente, la propuesta de la Comisión Europea de crear el Fondo para Ucrania fue aprobada por el Consejo de la UE en una reunión extraordinaria celebrada el 1 de febrero, ya que el Primer Ministro húngaro, Viktor Orban, había bloqueado la decisión en una reunión prevista el pasado diciembre.

El Presidente de Ucrania llega a Arabia Saudí

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, llegó a Arabia Saudí para discutir la fórmula ucraniana para la paz y el retorno de prisioneros y deportados, según informó el jefe de Estado.

«Llegué a Arabia Saudí para continuar nuestro diálogo regular con Su Alteza el Príncipe Heredero Mohammed bin Salman Al Saud», escribió Zelensky en su canal de Telegram el martes.

«El tema número uno es la Fórmula para la Paz. El año pasado, en Yeda, celebramos una productiva reunión a nivel de asesores sobre su aplicación. Ahora estamos cerca de celebrar la primera Cumbre de Paz y esperamos seguir contando con el apoyo activo de Arabia Saudí», dijo el presidente.

Según Zelenskyy, el tema número dos es «el retorno de prisioneros y deportados». El liderazgo saudí ya ha contribuido a la liberación de nuestra gente. Confío en que esta reunión dé resultados».

Ambas partes también tienen previsto discutir «prometedoras áreas de cooperación económica y la participación de Arabia Saudí en la recuperación de Ucrania».

,

Ucrania ya ha exportado 28,6 millones de toneladas de cereales – Ministerio de Política Agraria

Desde el inicio de la campaña 2023-2024, Ucrania ha exportado 28,579 millones de toneladas de cereales y legumbres, de las cuales 4,703 millones de toneladas se enviaron este mes, dijo Denys Bashlyk, viceministro de Política Agraria y Alimentación para el Desarrollo Digital, la Transformación Digital y la Digitalización, en Telegram, citando datos del Servicio Estatal de Aduanas.

Según el informe, desde el inicio de la actual temporada, que comenzó en julio de 2023, se han exportado 11,237 millones de toneladas de trigo, 1,596 millones de toneladas de cebada, 15,439 millones de toneladas de maíz y mil toneladas de centeno.

La exportación total de harina ucraniana hasta el 26 de febrero se estima en 73 mil toneladas, de las que 69,3 mil son de trigo, resumió el viceministro de Política Agraria.

Como se informó, Bashlyk dijo que la cosecha de cereales y leguminosas en 2023 en Ucrania se llevó a cabo en una superficie de 10,609 millones de hectáreas, que es el 97% del plan, con 58,993 millones de toneladas de grano cosechado.

Las plantaciones de trigo de invierno para la cosecha de 2024 en Ucrania ascienden a 4166 mil hectáreas (-834 mil hectáreas en comparación con el año anterior), cebada de invierno – 536 mil hectáreas (-255 mil hectáreas), y colza – 1374 mil hectáreas (+110 mil hectáreas).

Según las previsiones recién actualizadas del Ministerio de Política Agraria, en 2023 los agricultores podrán cosechar 81,3 millones de toneladas de cereales y oleaginosas, de las cuales 59,7 millones de toneladas de cereales y 21,6 millones de toneladas de oleaginosas.

Los agricultores ucranianos tienen intención de aumentar la superficie dedicada a la soja y la remolacha azucarera y reducir la dedicada al maíz, según informó el Ministerio de Política Agraria tras realizar una encuesta sobre los preparativos de los agricultores para la campaña de siembra de cultivos de primavera para la cosecha de 2024.

Según el informe, el 70% de los encuestados indicaron que planean aumentar la superficie dedicada a la soja en un 21% de media en comparación con 2023.

La encuesta realizada por el Ministerio de Política Agraria a través del Registro Agrario Estatal mostró que, durante la campaña de siembra de primavera, los agricultores ucranianos darán prioridad a las legumbres, que aumentarán un 11%, y a la cebada de primavera, que aumentará un 7%. La superficie de colza de primavera aumentará un 24%, la de remolacha azucarera un 17% y la de maíz un 9%. La superficie dedicada al girasol podría disminuir.

En general, en 2024, la superficie de cultivos de primavera podría disminuir en 0,5 millones de hectáreas, es decir, un 3,7%, en comparación con la campaña anterior, según el Ministerio de Política Agraria.

Las importaciones de divisas en efectivo a Ucrania en enero de 2024 aumentaron a 1.864 millones de dólares y alcanzaron un récord de 10 años

En enero de 2024, las importaciones de divisas en efectivo a Ucrania aumentaron hasta el equivalente a 1.000 millones 864 millones de dólares, frente a los 1.000 millones 330 millones de diciembre y los 1.000 millones 33,7 millones de noviembre, informó el Banco Nacional de Ucrania en su página web.

Según sus datos, se trata de la cifra más alta desde febrero de 2014, cuando el volumen de las importaciones fue de 3.200 millones de dólares.

Según las estadísticas del BNU, la parte del león se la llevan los dólares estadounidenses y los euros, que representaron el 87,1% y el 12,6% de todo el efectivo importado en enero, respectivamente.

En concreto, el suministro de dólares pasó de 778,6-813,8 millones en octubre-noviembre a 1.113,5 millones en diciembre y 623,3 millones en enero.

Las importaciones de euros disminuyeron gradualmente a lo largo de los tres meses: de 268,8 millones de dólares en octubre a 211,6 millones y 208 millones en noviembre-diciembre, pero aumentaron a 235 millones en enero.

Según la NBU, en enero, las importaciones de oro disminuyeron ligeramente a 5,22 millones de dólares desde los 5,44 millones del mes anterior, con suministros menores de libras esterlinas (508 mil dólares).

Como se informó, la NBU está levantando gradualmente las restricciones en el mercado de efectivo a partir del otoño de 2022. La flexibilización adicional, junto con el abandono del tipo de cambio oficial fijo a partir del 3 de octubre y la transición a un régimen de flexibilidad controlada, condujo a una reducción del diferencial entre los tipos del mercado al contado y no al contado hasta el 2% a finales del año pasado.