El Banco Nacional de Ucrania (NBU) prevé que las importaciones de gas aumenten hasta los 2900 millones de dólares en 2025 debido a la destrucción de las infraestructuras gasísticas por parte de Rusia, que serán financiadas en parte por socios internacionales.
«En el horizonte pronosticado, la producción se recuperará gradualmente, pero será insuficiente para cubrir por completo las necesidades internas de la economía, tanto de la industria como de los servicios públicos y los hogares», señaló el Banco Nacional en su informe sobre inflación publicado en abril de 2025.
El regulador espera que la necesidad de compras de gas disminuya gradualmente en 2026, hasta alrededor de 1100 millones de dólares, y que en 2027 caiga a 400 millones de dólares.
«El mantenimiento del déficit de electricidad y las pérdidas de la industria de extracción de gas frenarán la recuperación del PIB en el horizonte previsto y aumentarán la dependencia de los sectores energético e industrial de la economía de las importaciones, lo que generará los correspondientes riesgos de precios, que pueden trasladarse a los precios al consumo», añadió el Banco Nacional de Ucrania.
Se señala que persisten riesgos significativos de nuevos daños a la infraestructura energética, cuya materialización podría frenar aún más el crecimiento del PIB y agravar la presión inflacionaria. Al mismo tiempo, la posibilidad de una recuperación más rápida de la infraestructura eléctrica o de gas, o la introducción de nuevas capacidades, sigue siendo un factor positivo para el pronóstico.
Como se informó, en tres años de invasión a gran escala, Rusia ha llevado a cabo más de 30 ataques masivos y complejos contra objetivos de la infraestructura energética ucraniana, con pérdidas totales que ascienden a miles de millones de dólares.
Según informó el exdirector del Operador del Sistema de Transporte de Gas de Ucrania (OGTSU), Serhiy Makogon, teniendo en cuenta el volumen de su propia producción, Ucrania necesitará importar entre 5500 y 6300 millones de metros cúbicos de gas antes del inicio de la temporada de calefacción, el 1 de noviembre de 2025, lo que supondrá un coste aproximado de entre 2500 y 3000 millones de dólares. Según sus estimaciones, antes del inicio de la próxima temporada de calefacción es necesario tener en los almacenes subterráneos un mínimo de 9000 millones de metros cúbicos de reservas (sin gas de reserva), ya que la experiencia de este año ha demostrado que es muy arriesgado comenzar la temporada con reservas más bajas, ya que al final de la misma las reservas cayeron a aproximadamente 680 millones de metros cúbicos.
Por su parte, el miembro del consejo de administración y director comercial del grupo Naftogaz, Dmitri Abramovich, declaró a finales de marzo que, hasta el 1 de noviembre de este año, Ucrania necesitará importar entre 4500 y 4600 millones de metros cúbicos de gas natural.
Desde principios de este año, el grupo Naftogaz ha contratado 1500 millones de metros cúbicos de gas: 800 millones de metros cúbicos se importaron de urgencia a principios de año, 400 millones de metros cúbicos llegarán al país como parte de los preparativos para el próximo invierno y otros 300 millones de metros cúbicos de GNL han sido comprados por Naftogaz a la polaca ORLEN. La empresa también está negociando con el Gobierno y con instituciones financieras internacionales la obtención de financiación por valor de 1000 millones de euros para la compra de más de 2000 millones de metros cúbicos de gas.
Según Makogon, las posibilidades garantizadas de importación de gas son de aproximadamente 50 millones de metros cúbicos al día, por lo que se necesitarían tres meses para importar 4600 millones de metros cúbicos de gas y cuatro meses para importar entre 5600 y 6300 millones, y eso con una carga del 100 %, lo cual es difícil de conseguir desde el punto de vista comercial.
Por lo tanto, considera que, para poder importar los volúmenes necesarios antes del 1 de noviembre, es necesario comenzar a importar volúmenes significativos de gas ya en mayo.
BAS Motor LLC (Kiev), cuyas instalaciones de producción se encuentran en Lutsk, podrá suministrar 24 autobuses escolares con dos plazas para alumnos con movilidad reducida a la Administración Estatal Regional de Volyn por un total de casi 92,4 millones de UAH.
Según Prozorro, la empresa fue el único licitador en el procedimiento de contratación, ofreciendo los autobuses por 92 millones 399,9 mil UAH (3,85 millones UAH por autobús) frente al precio previsto de 92 millones 400 mil UAH.
Según el fabricante, los autobuses de clase medioambiental Euro 5 fueron fabricados en 2025, con un índice de localización del 49,02%. El número de plazas es de 17 (incluidas dos plazas para alumnos con movilidad reducida).
Como se ha informado, la Administración Estatal Regional de Volyn ya ha comprado siete autobuses escolares regulares de BAS Motor por 24,85 millones de UAH en 2025.
«Bas Motor produce autobuses Bogdan de clase pequeña (incluidos autobuses escolares) utilizando una base unitaria y un motor Euro 5 fabricado por Ashok Leyland (India).
La subvención del presupuesto estatal para la compra de autobuses escolares en 2025 asciende a 1.600 millones de UAH, de los cuales 112,1 millones se asignan a la región de Volyn.
Los autobuses se compran sobre la base de la cofinanciación de los presupuestos locales a través del catálogo electrónico Prozorro Market.
El nivel mínimo de localización exigido en 2025 es del 25%.
El Banco Mundial concederá a Ucrania una subvención de 70 millones de dólares para apoyar la estabilidad del sistema energético nacional, según se ha informado este viernes en el canal de Telegram del primer ministro ucraniano, Denís Shmyhal.
«El acuerdo correspondiente se firmó el jueves en Washington con la directora ejecutiva del Banco Mundial, Anna Bjerde», se indica en el comunicado.
Los fondos recibidos se destinarán a la adquisición de sistemas de almacenamiento de energía para la empresa Ukrhydroenergo. Esto permitirá crear reservas de electricidad y reforzar la estabilidad energética del país.
«Agradecemos al Banco Mundial y a todos los socios por su apoyo al sector energético de Ucrania, que ha sufrido daños importantes como consecuencia de los ataques rusos», escribió Shmyhal.
Las explotaciones agrícolas del grupo de empresas «Agrain» han completado la siembra de maíz en el 70 % de las superficies previstas, para la que se destinarán más de 14 000 hectáreas en la temporada 2025, según ha informado el servicio de prensa del holding agrícola en Facebook.
«Este año hemos prestado especial atención a la selección de híbridos que no solo demuestran un alto potencial de rendimiento, sino también una buena adaptabilidad a las condiciones climáticas locales y una mayor resistencia a la sequía. Estos son criterios clave en condiciones de humedad inestable», señalaron en el holding agrícola.
Para garantizar la eficacia de la campaña de siembra, las explotaciones de Agrain utilizan sembradoras de alta precisión Horsch Maestro 24.70SW y Kinze 3600 con el sistema Precision Planting. Esta tecnología garantiza a los agricultores una separación del 100 % de las semillas, una profundidad de siembra uniforme y la conservación de la humedad del suelo.
«Sembramos el maíz a una profundidad de 5 cm con una norma de 65-74 mil semillas/ha. Al mismo tiempo, aplicamos fertilizantes minerales nitrogenados: 50 kg/ha de urea o 70 kg/ha de CAS», resumieron en el holding agrícola.
«Agrain» se dedica al cultivo y almacenamiento de cereales y oleaginosas, así como a la ganadería. Antes de la invasión rusa a gran escala, el holding agrícola contaba con 11 empresas agrícolas. Cultivaba alrededor de 110 000 hectáreas en las regiones de Zhytomyr, Járkov, Chernígov, Odesa y Cherkasy.
El propietario del holding es la empresa SAS Investcompagnie (Francia).
Ucrania recibirá de sus socios europeos 22,6 millones de euros para garantizar la seguridad nuclear, mejorar la protección radiológica y gestionar los residuos radiactivos, según ha informado el Ministerio de Protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El proyecto de acuerdo sobre la contribución 2024/2025 se acordó en el marco de la reunión del consejo de supervisión para la aplicación en Ucrania del Instrumento de Cooperación en materia de Seguridad Nuclear. La reunión fue presidida el viernes por la ministra Svitlana Grynychuk, junto con el director de Energía Nuclear, Seguridad y ITER de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, Jan Paneek, y el jefe del sector de Seguridad Nuclear de la GD INTP de la Comisión Europea, Inte Stockmann.
En el marco del acuerdo de contribución acordado, se prevé la financiación de una serie de proyectos importantes para Ucrania. Entre ellos figuran: el suministro de energía de reserva para el funcionamiento ininterrumpido de las instalaciones de gestión de residuos radiactivos, así como la construcción de la infraestructura necesaria para el almacenamiento adecuado de los residuos radiactivos; la creación de un sistema de detección temprana de incendios forestales en la zona de exclusión; el equipamiento de un moderno laboratorio analítico para el análisis de materiales radiactivos en Chernóbil; el restablecimiento del funcionamiento del sistema automatizado de vigilancia radiológica de la zona de exclusión, dañado por Rusia durante la ocupación de la central nuclear de Chernóbil.
Además, se prevé la creación de un sistema nacional integrado y automatizado de vigilancia radiológica de todo el territorio de Ucrania y su integración en la Plataforma Europea de Intercambio de Datos Radiológicos (EURDEP), el Sistema de Intercambio de Información Radiológica Urgente de la Comunidad Europea (ECURIE) el Sistema Internacional de Información sobre Vigilancia Radiológica (IRMIS), gestionado por el OIEA; garantizar al personal de las empresas de la zona de exclusión unas condiciones adecuadas y modernas de transporte y alojamiento en el territorio de la zona de exclusión, así como medios de protección individual y descontaminación en situaciones de emergencia.
También se prevé prestar atención a la armonización de la legislación ucraniana con las normas de Euratom como una de las condiciones para la adhesión de Ucrania a la UE.
Está previsto que todas las medidas se apliquen en un plazo de cinco años.
Entre enero y marzo de 2025, DTEK Energy invirtió alrededor de 1.200 millones de UAH en reparaciones y restauración de centrales térmicas que sufrieron bombardeos masivos del enemigo.
«Se trata de un tercio de la inversión total en la restauración de las centrales térmicas durante el año pasado», dijo la compañía en un comunicado de prensa.
DTEK señaló que la campaña de reparación continúa, ya que el nivel de daños causados por los ataques de los agresores sigue siendo extremadamente alto.
Según se informó, hasta el verano de 2024, el 90% de la generación térmica de la empresa estaba dañada o destruida. Aunque los ingenieros eléctricos consiguieron restablecer más de la mitad de la capacidad en vísperas del invierno, otro bombardeo masivo en noviembre y diciembre causó nuevos daños graves.
«Nuestra principal tarea hoy no es detenernos, sino proseguir la labor de reconstrucción. Estamos trabajando duro para estar preparados para los picos de carga del verano y la próxima temporada de calefacción», declaró el director general de DTEK Energy, Aleksandr Fomenko.
En 2024, el holding energético invirtió 3.600 millones de UAH en la restauración de centrales térmicas y otros 7.500 millones de UAH en el desarrollo de la minería de carbón nacional.
El año pasado, la Federación Rusa lanzó 13 ataques masivos contra el sector energético ucraniano, asestando un duro golpe, en particular, a las centrales térmicas de DTEK Energy. En total, desde el comienzo de la invasión a gran escala, las centrales térmicas de la empresa han sido atacadas 205 veces. Como resultado de los ataques, 56 ingenieros de energía resultaron heridos y cuatro murieron.
«DTEK Energy garantiza un ciclo cerrado de generación de electricidad a partir del carbón. En enero de 2022, la capacidad instalada antes de la guerra en generación de energía térmica era de 13,3 GW. La empresa ha establecido un ciclo completo de producción en la minería del carbón: extracción y enriquecimiento del carbón, construcción de maquinaria y mantenimiento de los equipos de la mina.