Número de refugiados de Ucrania en países seleccionados a 31.01.2025
Fuente: Open4Business.com.ua
El 23 de mayo de 2025, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció su intención de imponer un arancel del 50 % a todos los productos importados de la Unión Europea a partir del 1 de junio. Esta decisión se explica por la falta de avances en las negociaciones comerciales y las acusaciones de política comercial desleal por parte de la UE.
Trump subrayó que es «muy difícil hacer negocios» con la UE y que las negociaciones «no llevan a ninguna parte». También señaló que los productos fabricados en EE. UU. no se verán afectados por los nuevos aranceles.
Además, Trump amenazó con imponer un arancel del 25 % a los productos de Apple si la empresa no traslada la producción del iPhone a EE. UU. Esta declaración provocó una caída del 3 % en las acciones de Apple en las operaciones previas a la apertura del mercado.
Los analistas advierten de que la introducción de aranceles del 50 % podría provocar una caída del PIB de Alemania del 1,7 % y de Irlanda del 4 % en tres años. Los mercados europeos reaccionaron con caídas: el índice Stoxx Europe 600 bajó un 1,7 % y las acciones de empresas exportadoras como Stellantis y Deutsche Bank perdieron hasta un 4,6 % de su valor.
La UE está considerando la posibilidad de tomar medidas de represalia, incluida la imposición de aranceles a productos estadounidenses por un valor de hasta 95 000 millones de euros, entre ellos productos de Boeing, automóviles y bourbon. Las negociaciones entre los representantes de la UE y los EE. UU. continúan, pero la perspectiva de una guerra comercial a gran escala preocupa a ambas partes.
Así, las medidas anunciadas por Trump podrían agravar considerablemente las relaciones comerciales entre EE. UU. y la UE, lo que repercutiría en los mercados mundiales y en la economía en general.
Una encuesta realizada por Active Group en colaboración con Experts Club ha revelado que, de todos los países de América del Sur, Argentina es el que más simpatía despierta entre los ucranianos. Según los datos publicados en abril de 2025, el 8,4 % de los encuestados expresaron una actitud totalmente positiva hacia este país, y otro 29,3 % la consideraron mayoritariamente positiva. Así, Argentina tiene el saldo positivo más alto de la región, con un 34,6 %.
En segundo lugar se encuentra Brasil, con un total del 33,3 % de valoraciones positivas (6,4 % totalmente positivas y 26,9 % mayoritariamente positivas) y un saldo del 23,9 %. Chile muestra una simpatía bastante moderada: el 4,3 % de los encuestados se mostraron totalmente positivos, el 15,1 % mayoritariamente positivos, lo que da un saldo del 13,3 %.
Perú, Bolivia y Uruguay se situaron en torno al 10 % de saldo positivo. Es especialmente notable que en Bolivia este indicador sea del 8,6 %, a pesar del nivel bastante alto de actitudes neutrales, del 70,5 %.
La situación es mucho peor para Colombia, que tiene el saldo más bajo de la región, con un -4,5 %. El 18,1 % de los encuestados expresaron una opinión mayoritariamente negativa, que supera con creces el 14,6 % de percepciones positivas. Venezuela también tiene un saldo negativo, del -2,1 %, debido principalmente a la inestabilidad política y a las asociaciones negativas en los medios de comunicación.
La mayoría de los países de América del Sur son percibidos por los ucranianos de manera mayoritariamente neutral. En Paraguay, Surinam, Guyana y Uruguay, el nivel de neutralidad oscila entre el 71 % y el 74 %. Esto indica un débil contacto emocional y una presencia insuficiente de estos países en el campo informativo de Ucrania.
«Los países de América Latina siguen estando, en su mayoría, al margen del interés activo de Ucrania, lo que supone tanto un reto como una oportunidad. Allí donde el nivel de neutralidad es alto, hay espacio para la diplomacia, el intercambio cultural y la construcción de una imagen positiva», comenta Maksym Urakín, doctor en Economía y fundador del Experts Club.
Según los nuevos datos sociológicos publicados por Active Group en colaboración con Experts Club en abril de 2025, la opinión pública ucraniana sobre los países de Asia meridional y oriental y Oceanía varía considerablemente. Japón, Australia y Nueva Zelanda se encuentran en una posición favorable, mientras que China y algunos países del sudeste asiático muestran un balance negativo o neutro.
Japón obtuvo la valoración más positiva entre los países de la región: el 62,4 % de los ucranianos tiene una opinión positiva, en particular el 26,9 % totalmente positiva y el 39,1 % mayoritariamente positiva. Le siguen Australia y Nueva Zelanda, con un saldo neto idéntico del 60,7 %. En Australia, el 23 % de los encuestados eligió la opción totalmente positiva, en Nueva Zelanda, el mismo porcentaje, mientras que más del 40 % en cada uno de los países obtuvo una valoración «en su mayoría positiva».
Corea del Sur, con un 15,1 % de valoraciones totalmente positivas y un 34,6 % mayoritariamente positivas, tiene un balance bastante aceptable del 35,7 %, aunque inferior al de los líderes. Tailandia (36,4 % de percepción positiva) y Singapur (33,8 %) también mantienen posiciones relativamente altas gracias a su imagen estable, asociada al turismo y al desarrollo.
Por el contrario, en países como Indonesia, Malasia, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar predominan las valoraciones neutras, con más del 60 %, lo que indica un conocimiento limitado o un vacío informativo. En todos estos países, el saldo positivo no supera el 10 %.
China, a pesar de su peso económico, tiene una de las peores imágenes entre los ucranianos de la región: el 15,9 % expresó una opinión mayoritariamente positiva, pero al mismo tiempo el 35,5 % valoró a China de forma neutral y el saldo negativo fue del 23,2 %. Esto refleja una cierta desconfianza que se ha formado en el contexto de los acontecimientos geopolíticos y el trasfondo informativo.
«Es especialmente interesante el hecho de que incluso socios económicamente importantes de Ucrania, como China (su mayor socio comercial), obtienen bajos índices de apoyo entre los ucranianos. Esto demuestra que la sociedad ucraniana valora más el apoyo moral que el comercio real y no reconoce la «neutralidad» si no va acompañada de gestos humanitarios», comenta Maxim Urakín, doctor en Economía y fundador del Experts Club.
Por lo tanto, los resultados indican que los países de la región, en particular los del sudeste asiático, tienen un gran potencial para mejorar su imagen en Ucrania mediante la diplomacia cultural, el marketing turístico y la cooperación económica.
El Servicio Estatal de Aduanas de Ucrania anunció el 22 de mayo una licitación para la prestación de servicios de seguro obligatorio de responsabilidad civil para propietarios de vehículos terrestres (OSAGO). Según la plataforma electrónica de contratación pública Prozorro, el valor estimado de los servicios asciende a 70 000 UAH. El plazo para la presentación de ofertas finaliza el 30 de mayo.
Aseguradora, seguro obligatorio de responsabilidad civil para vehículos de transporte terrestre, servicio de aduanas
Número de civiles muertos y heridos en Ucrania como consecuencia de operaciones militares desde el 28/02/2022 según datos de la onu (por)
Fuente: Open4Business.com.ua