El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, ha firmado los decretos de nombramiento de Yuliya Fediv como embajadora de Ucrania en la República de Filipina, Vyacheslav Yatsyuk como embajador de Ucrania en la República de Ruanda y Vasyl Gamyanin como embajador de Ucrania en la República Democrática del Congo.
Los correspondientes decretos nº 874/2024, 873/2024 y 878/2024, de 21 de diciembre, se publicaron el sábado en la página web del jefe del Estado ucraniano.
Antes, Zelensky destituyó a Gamyanin del cargo de embajador de Ucrania en Indonesia y del de representante de Ucrania ante la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que ocupaba a tiempo parcial. El Jefe de Estado también destituyó al embajador de Ucrania en Ruanda, Andriy Pravednik.
Yatsyuk fue embajador de Ucrania en Noruega en 2016-22, anteriormente fue director del departamento político del Ministerio de Asuntos Exteriores y dirigió un grupo de trabajo en la OSCE. Fediv fue anteriormente directora de la Fundación Cultural Ucraniana (UCF), y se estaba estudiando su candidatura a ministra de Cultura de Ucrania.
El Ministerio de Sanidad viola los derechos de los ciudadanos a los servicios sanitarios e impide a las clínicas privadas entrar en el espacio médico único, según la Asociación de Centros Médicos Privados de Ucrania.
«El Ministerio de Sanidad de Ucrania no permite que los centros sanitarios de propiedad privada formen una red y unas vías de atención médica capaces, con lo que los expulsa del espacio médico único. Actualmente, se está intentando crear una infraestructura artificial de instituciones médicas que recibirán financiación prioritaria y preferente de los presupuestos estatales y locales, lo que no tiene en cuenta la capacidad de la medicina privada y obstaculiza su desarrollo, además de violar el derecho de los pacientes a elegir una institución médica para recibir atención médica», afirma la asociación en una carta abierta a los organismos gubernamentales.
Según los participantes en el mercado de la sanidad privada, tales acciones impiden la implantación de modelos progresivos de atención médica de alta calidad y de liquidaciones financieras transparentes, y fomentan la práctica de pagos informales a los pacientes, potenciando el desarrollo de tramas de corrupción en el sector sanitario.
Se crean sistemáticamente obstáculos artificiales para la participación de los centros sanitarios de propiedad privada en el programa de garantía sanitaria mediante cambios constantes en las normas, reglamentos y criterios para la celebración de contratos con el Servicio Nacional de Salud de Ucrania (SNSU), lo que supone una amenaza significativa para cambiar el curso de la reforma sanitaria declarada en Ucrania y crea riesgos de gasto irracional de los fondos del presupuesto estatal para crear nuevas capacidades en los centros sanitarios públicos en lugar de utilizar y contratar los ya existentes».
Los operadores del mercado sanitario privado señalan que los centros sanitarios privados «se ven ahora privados de la igualdad de oportunidades para adquirir hemoderivados y sólo pueden comprarlos si hay excedentes de dichos productos en los centros hematológicos».
Los operadores del mercado de la sanidad privada también señalan «normativas discriminatorias en relación con el personal sanitario que trabaja en centros sanitarios privados».
En concreto, la asociación afirma que el Ministerio de Sanidad, utilizando recursos administrativos, está promoviendo activamente una cuota del 100% para reservar personal sanitario que trabaje en centros sanitarios estatales y municipales, viola gravemente los derechos de los centros sanitarios privados a ser reconocidos como críticos e introduce normas discriminatorias.
«Tal política estatal crea condiciones extremadamente desfavorables para atraer inversiones en la sanidad privada, ya que la falta de garantías estatales, el entorno desfavorable para el desarrollo empresarial, la débil protección de las inversiones mediante la creación de normas discriminatorias por parte de las autoridades impedirán directamente la participación estable de potenciales inversores internacionales y nacionales y contribuirán a la formación de una imagen internacional negativa de nuestro país», declaró la asociación.
El embajador de la República de Serbia en Ucrania, Andon Sapunji, ha presentado sus credenciales en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, según ha confirmado el Ministerio de Asuntos Exteriores serbio.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania informó que Mishchenko felicitó a Sapunji por el inicio de su misión en Ucrania, tomó nota de la reapertura de la Embajada de Serbia en Kiev y expresó su disposición a seguir desarrollando y fortaleciendo las relaciones amistosas entre Ucrania y Serbia.
El 3 de marzo de 2022, tras el inicio del ataque de Rusia contra Ucrania, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Serbia anunció el cierre temporal de la Embajada de Serbia en Ucrania por motivos de seguridad. El personal siguió desempeñando sus funciones desde Belgrado hasta que se dieran las condiciones para su regreso.
Las relaciones diplomáticas a nivel de embajada entre Ucrania y la República Federativa de Yugoslavia (RFY ) se establecieron el 15 de abril de 1994.
Tras los resultados de las principales subastas de madera del primer trimestre de 2025, la empresa estatal «Bosques de Ucrania» ha firmado contratos por valor de 1.300 millones de UAH, lo que supone el resultado más exitoso de la subasta en dos años de actividad, según ha declarado el director general de la empresa, Yuriy Bolokhovets, en su página de Facebook.
Según él, casi el 90% de los lotes puestos a la venta fueron contratados, lo que supone un récord. El aumento medio del precio fue del 31%. La especie principal, el pino, fue la que más subió (un 51%). Los precios de la leña industrial permanecieron casi invariables. La mayoría de los artículos más baratos se compraron en subastas: el 72% del volumen sacado a subasta.
Bolokhovets señaló que la subasta contó con un 10% más de participantes en comparación con la misma subasta del año pasado.
«Me gustaría señalar que la madera del primer trimestre sólo se ha contratado. El año que viene veremos el porcentaje de cumplimiento de los contratos por parte de las empresas. En caso de incumplimiento, el recurso se sacará a licitación adicional», subrayó.
El director general de Bosques de Ucrania subrayó que la empresa tiene como objetivo aumentar los ingresos para el presupuesto estatal, pero siempre está dispuesta a dialogar con el mercado y está interesada en crear las condiciones para el desarrollo de la industria maderera ucraniana.
Como se ha informado, Ucrania puso en marcha una reforma forestal en 2016. Ya ha introducido la venta de madera sin transformar en subastas electrónicas. Desde 2021, un mapa interactivo de instalaciones de transformación de la madera funciona en modo de prueba en varias regiones.
El sector ha puesto en marcha el proyecto Forest in a Smartphone (El bosque en un smartphone), que contiene una lista de tickets de tala de madera y permite comprobar la legalidad de la tala en el mapa en línea de la agencia.
El 1 de junio de 2023, Ucrania puso en marcha un proyecto piloto para la emisión electrónica de tickets de tala y certificados de origen de la madera. Además, la empresa estatal «Bosques de Ucrania» ha puesto en marcha un proyecto piloto para contratar servicios de tala de madera a través de la plataforma electrónica Prozorro.
Desde principios de 2024, la entidad estatal Ukrgasbank (UGB, Kiev) ha financiado casi 90 proyectos energéticos por un total de 1.800 millones de UAH, según ha declarado Tetyana Kornienko, Directora del Departamento de Pequeñas y Medianas Empresas de Ukrgasbank, en el Get festival business celebrado el 12 de diciembre en Kiev.
«La parte principal de 1.300-1.400 millones de UAH está formada por dos componentes: estaciones solares y unidades de cogeneración», dijo.
«La cogeneración representa la mayor parte del importe total de los préstamos concedidos, debido al elevado coste de los proyectos de este segmento.
Además, alrededor del 20% del importe total de los préstamos desembolsados se destina a la compra de generadores, que es un proyecto pequeño.
«Prestamos a casi toda la línea de equipos utilizados en el sector de la generación. Entre ellos están los generadores, los paneles solares, la cogeneración y los parques eólicos. Estamos dispuestos a asumir cualquier proyecto», ha declarado la directora del departamento.
Según ella, el banco cuenta con su propia oficina técnica que presta asistencia para analizar los proyectos y encontrar soluciones óptimas. Ukrgasbank también dispone de una gama bastante amplia de programas de financiación.
Según Kornienko, uno de los principales requisitos que exige Ukrgasbank a los prestatarios es que tengan un flujo de caja suficiente para cubrir el reembolso del préstamo, incluido el flujo generado por el propio proyecto.
El ministro de Política Agraria y Alimentación, Vitaliy Koval, y representantes del programa Harvest de USAID han entregado las primeras 10 secadoras de grano a los agricultores que trabajan en las zonas de primera línea, informa el servicio de prensa del Ministerio de Política Agraria y Alimentación.
«Las primeras 10 secadoras de grano beneficiarán a más de 100 agricultores. Esto les permitirá aumentar la producción, garantizar el secado adecuado del grano y vender productos con un 15-20% de valor añadido en las regiones de primera línea», declaró el ministro.
Según él, el programa Harvest de USAID también proporcionará a los agricultores 7.000 mangueras para grano, que ayudarán a conservar 1,4 millones de toneladas de grano. La iniciativa pretende superar la crítica escasez de capacidad de almacenamiento de grano en las regiones de Chernihiv, Dnipro, Donetsk, Kharkiv, Kherson, Mykolaiv, Odesa, Sumy y Zaporizhzhia, y ayudará a unas 300 explotaciones con una superficie de entre 1.000 y 10.000 hectáreas.
Koval recordó que durante la guerra, cuando los graneros para el almacenamiento a largo plazo de grano fueron destruidos en toda la zona del frente, tales mangas se convirtieron en una auténtica salvación para los agricultores ucranianos.
El Ministro dio las gracias a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que, con el apoyo financiero de los gobiernos de Canadá, Japón y Estados Unidos, pudieron poner en marcha este programa.