El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aclarado la previsión de crecimiento del PIB de Ucrania en 2024 en el marco de las Perspectivas Económicas Mundiales (WEO): lo espera en el 3,2%, luego durante la tercera revisión del Servicio Ampliado del Fondo EFF en marzo lo estimó en el 3-4%.
Según una publicación del martes en la página web del Fondo, la previsión de crecimiento económico para 2025 se mantuvo en el 6,5%, frente al 5,3% de 2023, según datos del Servicio Estatal de Estadística.
El FMI también espera que la inflación media anual se ralentice hasta el 6,4% este año, desde el 12,9% del año pasado, y se acelere ligeramente hasta el 7,6% en 2025.
La previsión de déficit por cuenta corriente de Ucrania para este año y el próximo se ha mantenido en el mismo nivel que en la tercera revisión del programa del FEF: 5,7% del PIB y 8,2% del PIB, tras el 5,5% del PIB del año pasado.
El Fondo también reiteró sus expectativas de que el desempleo caiga del 19,1% del año pasado al 14,5% este año y al 13,8% el año que viene/.
El FMI dijo que prevé que el crecimiento en la zona euro se acelere al 0,8% este año y al 1,5% el próximo, tras el 0,4% del año pasado, impulsado por el fuerte impacto de la guerra de Rusia contra Ucrania.
«Se espera que un mayor consumo de los hogares, a medida que desaparezca el impacto del shock de los precios de la energía y una menor inflación respalde el crecimiento de la renta real, apoye la recuperación», señaló el Fondo, aclarando que la estimación actualizada es 0,1-0,2 puntos porcentuales (p.p.) peor que la anterior, realizada en enero.
En conjunto, sin embargo, el crecimiento económico mundial, estimado en un 3,2% en 2023, continuará al mismo ritmo en 2024 y 2025, según el WEO. La previsión para 2024 se ha revisado al alza en 0,1 puntos porcentuales con respecto a la estimación de enero.
«Estas tasas de crecimiento son bajas en términos históricos, debido tanto a factores a corto plazo, como la persistencia de los elevados costes de endeudamiento y la retirada de las ayudas fiscales, como a los efectos a más largo plazo de la pandemia del COVID-19 y la invasión de Ucrania por Rusia, el débil crecimiento de la productividad y el aumento de la fragmentación geoeconómica», señaló el FMI.
Se prevé que la inflación mundial general descienda de una media anual del 6,8% en 2023 al 5,9% en 2024 y al 4,5% en 2025, y que las economías avanzadas vuelvan a sus objetivos de inflación antes que los países de mercados emergentes y en desarrollo.
El informe también señala que la previsión de crecimiento económico mundial para dentro de cinco años (del 3,1%) es la más baja en décadas. «Un cambio alarmante es la creciente brecha entre muchos países de renta baja y el resto del mundo. Las previsiones de crecimiento de estas economías se han revisado a la baja y las de inflación se han elevado», afirma el Fondo.
Peor aún, el informe señala que, en comparación con la mayoría de las demás regiones, las estimaciones de los daños a largo plazo para los países en desarrollo de renta baja, incluidos algunos países grandes, se han revisado al alza, lo que indica que los países más pobres aún no son capaces de recuperarse de la pandemia y la crisis del coste de la vida.
Sus expertos atribuyen las perspectivas relativamente débiles a medio plazo a un menor crecimiento del PIB per cápita debido, en parte, a las persistentes fricciones estructurales que impiden el movimiento de capital y mano de obra hacia las empresas productivas. Y el empeoramiento de las perspectivas de crecimiento de China y otras grandes economías de mercado emergentes, dada su creciente participación en la economía mundial, repercutirá negativamente en las perspectivas de desarrollo de sus socios comerciales.
Según el FMI, los riesgos para las perspectivas económicas mundiales están ahora ampliamente equilibrados. «En el lado negativo, nuevos repuntes de los precios provocados por tensiones geopolíticas, incluidas las derivadas de la guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza e Israel, podrían, junto con la resistencia de la inflación subyacente mientras los mercados laborales siguen ajustados, llevar a un aumento de las expectativas de tipos de interés y a un descenso de los precios de los activos», señaló el WEO.
El Fondo añadió que la fragmentación geoeconómica podría intensificarse, con mayores barreras al flujo de bienes, capitales y personas, lo que implicaría un crecimiento económico más lento debido a una menor oferta.
Al mismo tiempo, señaló que la inteligencia artificial y unas reformas estructurales más fuertes de lo previsto podrían impulsar el crecimiento de la productividad.
A medida que la economía mundial se aproxima a un aterrizaje suave, la prioridad de los bancos centrales a corto plazo es garantizar que la inflación descienda suavemente, evitando tanto una relajación prematura de las políticas como un retraso excesivo que lleve a un retraso con respecto a los objetivos, señaló también el FMI.
«La cooperación multilateral es necesaria para limitar los costes y los riesgos asociados a la fragmentación geoeconómica y al cambio climático, acelerar la transición a la energía verde y facilitar la reestructuración de la deuda», concluyó el Fondo.
Más detalles sobre los indicadores macroeconómicos de Ucrania y del mundo, el PIB de los principales países y otros temas económicos se debatieron en uno de los análisis en vídeo del centro de análisis Experts club – https://youtu.be/w5fF_GYyrIc?si=Ymo-FlMFNGfLLdK-.
Suscríbase al canal de Experts club aquí: https://www.youtube.com/@ExpertsClub
crecimiento del PIB, EXPERTS CLUB, FMI, macroeconomía, UCRANIA, Uraqin
La cuota de materiales de construcción importados en el mercado ucraniano aumentó del 14% en 2021 al 23% en 2023, y el mercado nacional de materiales de construcción necesita un apoyo sistemático del Estado.
Esta opinión fue expresada por Volodymyr Vlasiuk, CEO de Ukrpromvneshexpertiza, Presidente del Comité de Modernización Industrial de la CCIU, durante la mesa redonda «Materiales de construcción. Preparación de las necesidades del mercado para la recuperación», celebrada el martes en la agencia de noticias Interfax-Ucrania.
«La parte de las importaciones en la cobertura del consumo interno ha aumentado del 14% en 202 al 23% en 2023. Así, incluso los fondos que pasan por el procedimiento de contratación pública pueden destinarse en gran medida a importaciones. Se necesitan más estudios sobre materiales concretos, pero la tendencia al alza en el uso de materiales importados en una industria desarrollada suele ser negativa para la economía», afirmó Vlasiuk.
Dijo que actualmente se está realizando el segundo estudio del mercado de materiales de construcción y su capacidad para satisfacer las necesidades del país desde el inicio de la guerra.
«La situación está cambiando dinámicamente. Pero sigue sin haber plantas de producción de vidrio, como antes. Hay varios proyectos (de inversión), pero aún no están operativos. En cuanto a productos como el PVC, la producción se ha reanudado y las capacidades han aumentado. Se están construyendo nuevas instalaciones en la industria del cemento. Pero todavía no se dispone de equipos eléctricos, como ocurría antes de la guerra. Éste sigue siendo un campo para proyectos de inversión que el Estado debería estimular», declaró Vlasiuk.
El experto destacó cuestiones clave que las empresas no podrán resolver sin la implicación del Estado.
«En términos de estímulo de la demanda, el papel del Estado es enorme, ya que aumenta la contratación (para proyectos de defensa y reconstrucción). Es sumamente importante que estos fondos no se gasten en materiales importados. Comprendemos las extraordinarias condiciones en las que se encuentra Ucrania, estamos en guerra. Por lo tanto, de acuerdo con el derecho internacional, podemos aplicar, por ejemplo, el artículo 21 de la OMC, que permite a un país suspender temporalmente las obligaciones contraídas al adherirse a la OMC», dijo Vlasiuk.
Insistió en la necesidad de centrarse en la localización, comprando materiales (para fondos presupuestarios o de donantes) sólo si al menos parte de ellos se producen en Ucrania.
También es importante la cuestión de la contratación de especialistas. «Tenemos que encontrar un equilibrio entre las necesidades de la economía y la primera línea. Ambos ámbitos son necesarios para la sostenibilidad del país», afirmó.
Otra tarea clave es el suministro autónomo de energía. «Obviamente, es necesario pasar a un modelo de suministro energético autónomo, por ejemplo, a partir de fuentes alternativas, principalmente centrales solares. El Estado, junto con los socios, debe ofrecer herramientas buenas y rentables, ya que esto requiere una cantidad significativa de fondos», dijo Vlasiuk.
El consumo de cemento en el mercado nacional ucraniano en 2023, que aumentó un 17% en comparación con 2022 y alcanzó los 5,4 millones de toneladas, seguirá creciendo moderadamente, afirma Pavlo Kachur, presidente de la Asociación Ukrcement.
«Incluso en estado de guerra, hemos experimentado cierta adaptación. Mientras que 2022 fue un año de choque, y nuestro consumo de cemento cayó a 4,6 millones de toneladas de cemento al año frente a los 10,5 millones del año anterior, en 2023 nos adaptamos a la situación y alcanzamos los 5,4 millones de toneladas. Creo que es un buen crecimiento para tiempos de guerra. No creo que haya tal salto en 2024, pero probablemente alcanzaremos los 6 millones de toneladas de consumo nacional de cemento», dijo Kachur en la mesa redonda «Materiales de construcción. Preparación de las necesidades del mercado para la recuperación», celebrada el martes en Interfax-Ucrania.
Además, a finales de 2023, las exportaciones totalizaban 1,24 millones de toneladas de cemento, mientras que las importaciones ascendían a 23 mil toneladas de cementos especiales que no se producen en el país.
Según Kachur, el potencial de producción de cemento de las empresas ucranianas es hoy de 13,6 millones de toneladas de cemento, mientras que los recursos financieros y humanos actuales prevén un consumo de 12,5 millones de toneladas. A pesar de la capacidad de las empresas ucranianas para satisfacer plenamente las necesidades del mercado, tiene sentido planificar la ampliación de la producción, dijo.
«También nos estamos preparando para otras opciones. Los procesos pueden solaparse, y uno de ellos puede ser el proceso de negociación con la Unión Europea. Si tiene éxito, es posible que durante el periodo de recuperación también se lleven a cabo proyectos europeos de infraestructuras. Esto puede provocar un aumento del consumo de cemento, y debemos estar preparados para ello», afirmó el responsable de Ukrcement.
El experto señaló que la producción podría aumentar en tres etapas: la construcción de nuevos hornos de clínker y la ampliación de la capacidad, la restauración de las plantas de Balakliya y Kramatorsk, y la construcción de nuevas fábricas de cemento. Las dos empresas ya están estudiando la construcción de dos nuevos hornos de clínker, que aumentarán su capacidad de producción de cemento en 2,4 millones de toneladas, pero la construcción se iniciará cuando el consumo alcance los 10,5 millones de toneladas de cemento.
Kachur también subrayó la importancia de localizar la producción en las perspectivas de recuperación y proteger el mercado ucraniano.
«Apoyo la tesis de la máxima localización. Es la única forma de que la economía ucraniana se desarrolle. Pero también es importante proteger nuestro mercado. Somos conscientes de que los países donantes de fondos para la reconstrucción también pueden suministrar materiales de construcción. Sin embargo, creo que deberíamos tener una política separada para los países que no están del lado del apoyo a Ucrania hoy, durante la guerra. Tenemos que pensar en cómo tratarlos si, después de la guerra, quieren participar en la reconstrucción con sus materiales. Creo que sería injusto que tuvieran la oportunidad de ganar dinero en el mercado ucraniano», afirmó.
La Asociación Ukrcement se creó en enero de 2004 como resultado de la reorganización del Consorcio Ucraniano de Empresas y Organizaciones de la Industria del Cemento Ukrcement.
La empresa estatal «NAEK «Energoatom» el 16 de abril informó sobre el reconocimiento de IC «Mega-Policía» como el ganador de la licitación para el seguro de responsabilidad civil de los objetos de alto riesgo, por los daños que puedan ser causados como consecuencia de las emergencias.
Como se informó en el sistema de contratación pública electrónica Prozorro, el costo previsto -139.515 mil UAH, la oferta de precio de la empresa de 79.520 mil UAH.
IC «Compañía de Seguros Industriales» también participó en la licitación con la oferta de 41,7 mil UAH.
Como se informó, IC Mega-Policy se ha registrado en 2000, especializada en seguros de riesgo.
Ucrania está creando el clima de inversión más favorable posible para animar a los inversores potenciales, declaró Taras Melnychuk, representante del Gabinete de Ministros en la Rada Suprema.
«Hoy nos hemos reunido con representantes de algunas de las mayores empresas estadounidenses que están dispuestas a invertir en Ucrania o que ya hacen negocios aquí. A su vez, Ucrania está creando el clima de inversión más favorable para animar a los inversores potenciales», escribió en su canal de Telegram.
Melnychuk señaló que la economía ucraniana necesita atraer inversiones estadounidenses para recuperarse y crecer.
Según él, se presta especial atención al desarrollo de la cooperación con los fabricantes estadounidenses de armas y municiones
«El principal requisito para ello es dotar a Ucrania de más sistemas de defensa antiaérea. Esto ayudará a proteger toda nuestra infraestructura civil del terrorismo ruso», subrayó el representante del Gabinete de Ministros.
Además, Ucrania también está interesada en desarrollar rutas logísticas y el sector energético.
Como se informó anteriormente, el Primer Ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, y la Representante Especial de Estados Unidos para la Recuperación Económica de Ucrania, Penny Pritzker, se reunieron con empresas estadounidenses.
Es aconsejable que Polonia mantenga el bloqueo a las importaciones de grano ucraniano, pero debería permitirse el tránsito cuando las capacidades de transbordo estén libres en los puertos polacos, ha declarado la presidenta de la Cámara de Cereales y Piensos de Polonia, Monika Pątkowska, en una entrevista concedida a farmer.pl.
«Hoy sería mejor que se mantuviera el bloqueo de las importaciones de grano y, cuando se trate del tránsito, podríamos aplicarlo en cierta medida y ayudar así a Ucrania cuando tengamos capacidades de manipulación libres en los puertos polacos», dijo.
Pętkowska señaló que los puertos polacos no estaban cargados al 100% en el primer trimestre de 2024.
«Tenemos que concluir que nuestra infraestructura portuaria, pero también la ferroviaria, es ineficiente. Ahora es el momento de ampliarla. Creo que nos hemos dormido en los dos últimos años en este contexto. Rumanía ha recibido fondos de la Unión Europea y está ampliando sus infraestructuras, mientras que Polonia no lo ha hecho hasta ahora», subraya la personalidad pública.
Está segura de que Polonia debe demostrar tanto a Ucrania como a la comunidad internacional que quiere ayudar eficazmente pero que, por otro lado, protege firmemente los intereses de los agricultores polacos. Estos dos objetivos, en su opinión, deben combinarse.
«Cuanto antes lleguemos a un entendimiento mutuo, cuanto antes desarrollemos mecanismos, menos complicado será el ambiente que pueda dificultar nuestra cooperación más amplia no sólo con Ucrania, sino también en el ámbito europeo», resumió la Presidenta de la Cámara de Cereales polaca.
Cámara de Cereales, cereales ucranianos, importaciones, Polonia, tránsito