Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Astarta Agroholding redujo su beneficio neto un 5% en 2023

Astarta Agroholding redujo su beneficio neto un 5,0% hasta EUR61,9m en 2023, mientras que su EBITDA cayó un 6,1% hasta EUR145,77m, según informó la compañía en su informe anual el miércoles por la noche.

«El margen EBITDA disminuyó en 7 puntos porcentuales (p.p.) interanual hasta el 23%, reflejando los menores precios de los cultivos, mayores gastos de venta y un cambio en la base de suministro para las ventas de cultivos», dijo el documento.

Según el mismo, los ingresos de Astarta el año pasado crecieron un 21,3%, hasta 618,93 millones de euros, el beneficio bruto un 7,8%, hasta 223,59 millones de euros, mientras que el beneficio de explotación disminuyó un 12,2%, hasta 95,78 millones de euros.

Se especifica que el segmento de Agricultura aportó el 39% de los ingresos consolidados o 240 millones de euros en 2023 (+33% interanual), mientras que el segmento de Ganadería aportó el 7% de los ingresos totales o 43 millones de euros en 2023 (+10% interanual).

Las ventas del segmento de producción de azúcar crecieron un 28% interanual, hasta 199 millones de euros, y representaron el 32% de los ingresos totales en el periodo analizado, mientras que el segmento de procesamiento de soja aportó el 20% de los ingresos de Astarta, es decir 122 millones de euros, sin cambios interanuales.

Según el informe, las ventas de exportación representaron el año pasado cerca del 53% de los ingresos consolidados (325 millones de euros).

El menor crecimiento del beneficio bruto se debe al menor efecto de la revalorización del valor razonable de los activos biológicos en el coste de los ingresos (60 millones de euros en 2023 frente a 73 millones de euros en 2022), como reflejo del abaratamiento de las materias primas y la evolución de las divisas.

Se afirma que, en términos de UAH, Astarta incrementó el beneficio neto en un 11,9%, hasta los 452,81 millones de UAH en 2023, gracias a un crecimiento de los ingresos del 39,3%, hasta los 446,26 millones de UAH.

Según el informe, el flujo de caja de las actividades de explotación ascendió a 91 millones de euros, frente a los 39 millones de euros de 2022, debido a las menores salidas de capital circulante, mientras que el flujo de caja de las actividades de inversión creció 2,6 veces, hasta 40 millones de euros, con las mayores inversiones en el procesamiento de soja y la producción de azúcar.

La deuda financiera neta (neta de pasivos por arrendamiento) disminuyó un 10% hasta EUR39m el año pasado, mientras que la deuda neta aumentó ligeramente un 3% hasta EUR156m debido a mayores pasivos por arrendamiento de EUR118m frente a EUR109m en 2022.

Astarta obtuvo un beneficio neto de 65,16 millones de euros en 2022, un 46,8% menos que en 2021. El EBITDA del holding disminuyó un 23,2%, hasta 154,77 millones de euros, mientras que los ingresos crecieron un 3,8%, hasta 510,07 millones de euros.

En los nueve primeros meses de 2023, el beneficio neto disminuyó un 9,8%, hasta 55,97 millones de euros, mientras que la cifra de negocios creció un 14,8%, hasta 392,00 millones de euros.

En hryvnia, Astarta aumentó su beneficio neto un 6,9%, hasta 2.219,11 millones de UAH, en los 9 primeros meses del año pasado, mientras que los ingresos crecieron un 37,7%, hasta 15.513,56 millones de UAH.

, ,

Las asociaciones de fabricantes de materiales de construcción trabajan para adecuar los productos de defensa a las normas de la OTAN

Los fabricantes ucranianos de materiales de construcción y los institutos de investigación están trabajando para que sus productos y estructuras utilizados en el sector de la defensa se ajusten a las normas de la OTAN, declaró Konstantin Saliy, presidente de la Unión de Fabricantes Ucranianos de Materiales de Construcción (VSPB).

«La dirección en la que estamos trabajando es garantizar que los productos, materiales de construcción, estructuras y construcciones ucranianos para el Ministerio de Defensa cumplan la norma AQAP 2110 de la OTAN», declaró Saliy en la mesa redonda «Materiales de construcción. Preparación de las necesidades del mercado para la recuperación», celebrada el martes en Interfax-Ucrania.

Según él, los sindicatos y asociaciones ucranianos de materiales de construcción participan en la construcción de estructuras de defensa y en los consejos científicos y técnicos del Ministerio de Defensa.

«Estamos trabajando, se nos escucha y se nos pregunta. Intentamos aunar los esfuerzos de nuestros militares con los institutos estatales de investigación especializados para que esta asistencia sea profesional. Queremos que todos los desarrollos se prueben en los campos de entrenamiento y se realicen ensayos de campo», explicó.

,

Una fábrica de piensos de la región de Poltava planea aumentar su capacidad a través del programa USAID Agro

Una fábrica de piensos de la región de Poltava planea ampliar su capacidad de procesamiento de maíz y guisantes en grano, informó el programa USAID Agro en Facebook.

Según el informe, la fábrica de piensos Lokhvitsky ejecutará el proyecto de subvención en cooperación con la agencia.

En el marco del proyecto, la empresa iniciará la construcción de una planta de cereales que producirá grañones y harina de maíz, y también procesará guisantes. La puesta en marcha está prevista para noviembre de este año.

Se espera que la planta produzca hasta 120 toneladas de grano al día. Funcionará con maquinaria nueva de un fabricante ucraniano. La planta tiene previsto cooperar con los agricultores, que cultivarán maíz con las semillas que se les proporcionen.

, ,

Unión de Fabricantes de Materiales de Construcción: Ucrania debe aprobar normas para reciclar los residuos de la construcción

Ucrania debe aprobar normas para reciclar los residuos de la construcción generados como consecuencia de las hostilidades y elaborar recetas para procesar diversos materiales, ha declarado Konstantin Saliy, presidente de la Unión Ucraniana de Productores de Materiales de Construcción (VSPB).

«La falta de normas estatales para el reciclado y procesamiento de materiales de construcción -residuos de demolición- es el mayor obstáculo para el desarrollo. Según las normas de la UE, estos residuos de la construcción no deberían crear vertederos en las afueras de nuestras ciudades, sino reciclarse. Pero el problema es que el Gobierno ni siquiera ha planteado públicamente esta cuestión en dos años. Nosotros, los sindicatos y asociaciones, lo estamos planteando, y esperamos que haya una estructura de donantes que ayude a Ucrania con una subvención, y podamos realizar un estudio científico sobre el desarrollo de recetas para procesar diversos tipos de residuos», declaró Saliy en la mesa redonda «Materiales de construcción. Preparación de las necesidades del mercado para la recuperación», celebrada el martes en Interfax-Ucrania.

Recordó que, según estimaciones preliminares, Ucrania tiene 100 millones de metros cúbicos de residuos debidos a la destrucción militar, pero esta cifra no incluye los residuos de los territorios ocupados temporalmente y afectados por la invasión rusa.

Según el experto, el coste del estudio inicial de las fórmulas para reciclar los residuos de la construcción se estima en 200.000 dólares, y la construcción de un laboratorio, entre 3 y 5 millones de dólares.

«El tema del reciclaje de materiales de construcción es muy interesante porque Europa no experimentó tal destrucción después de 1945, y los materiales eran completamente diferentes. Además, no todos los materiales pueden reciclarse: los objetos alcanzados por algunos misiles se vuelven tóxicos. Hay que investigar mucho y es difícil hacerlo con un solo laboratorio. Es necesario disponer de un laboratorio completo de toxicología, pruebas sanitarias y técnicas, y cargas de fuego», explicó el presidente de la Unión Panucraniana de Bomberos.

,

El Ministerio de Política Agraria y Alimentación prevé una producción bruta de cereales y oleaginosas de 74 millones de toneladas

El Ministerio de Política Agraria y Alimentación prevé para 2024 una producción bruta de cereales y oleaginosas de 74 millones de toneladas, de las cuales unos 52,4 millones de toneladas de cereales y 21,7 millones de toneladas de oleaginosas.

Como se señala en el sitio web de la agencia, a principios del año pasado también se preveía que la cosecha bruta total de cereales y oleaginosas para 2023 sería casi un 13% inferior a la del periodo anterior, con 63,5 millones de toneladas, pero las condiciones meteorológicas provocaron un aumento de la cosecha. Por lo tanto, la producción bruta en 2023 se sitúa en torno a los 82 millones de toneladas, de los cuales los cereales superan los 60 millones y las oleaginosas los 22 millones.

«Las previsiones sobre las cifras de cosecha bruta son preliminares y se ajustarán a lo largo del año en función de las circunstancias, principalmente las condiciones meteorológicas», subraya el Ministerio de Política Agraria.

Según las previsiones, en 2024 los agricultores podrán recoger cereales en los siguientes volúmenes: trigo – 19,2 millones de toneladas (el año pasado se recogieron 22,2 millones de toneladas), cebada – 4,9 millones de toneladas (5,7 millones de toneladas en 2023) y maíz – 26,7 millones de toneladas (30,5 millones de toneladas).

Entre las oleaginosas, se prevé un aumento de la soja. Se espera que este cultivo produzca 5,2 millones de toneladas, un año antes se cosecharon 4,7 millones de toneladas. La producción de girasol se prevé en 12,4 millones de toneladas, frente a los 12,9 millones del año anterior. La cosecha de colza se prevé en 4,1 millones de toneladas, frente a los 4,7 millones del año pasado.

Las superficies sembradas de cereales y leguminosas se prevén en 10,6 millones de hectáreas, lo que supone 395.000 hectáreas menos que en 2023. De ellas, el trigo de invierno se siembra en 4,3 millones de ha (-0,3 millones de ha), el trigo de primavera – 0,2 millones de ha. (+0,2 mil ha), cebada de invierno – 0,47 millones de ha (-0,15 millones de ha).

La superficie de cebada de primavera se prevé en 0,94 millones de ha. (+0,06 millones de ha.), la de maíz – 3,9 millones de ha. (-62 mil ha.).

Entre las oleaginosas, aumenta la superficie sembrada de soja. Se prevé que se sembrará en una superficie de 2,2 millones de hectáreas. Esto supone casi 400.000 hectáreas más que el año pasado. El girasol se sembrará casi igual que el año pasado, 5,3 millones de hectáreas, y la colza, 1,5 millones de hectáreas, es decir, 0,1 millones de hectáreas menos que el año pasado.

El Ministerio de Política Agraria, basándose en los resultados de una encuesta realizada en el Registro Agrario Estatal sobre la preparación de los productores agrícolas para la campaña de siembra de cultivos de primavera para la cosecha-2024, informó que el 70% de los encuestados planea aumentar la superficie de soja en un promedio del 21% en comparación con 2023.

La encuesta también mostró que durante la temporada de siembra de primavera los agricultores ucranianos darán prioridad a las leguminosas de grano, cuyas superficies sembradas aumentarán un 11%, y a la cebada de primavera, un 7%. Se espera que las superficies sembradas de colza de primavera aumenten un 24%, las de remolacha azucarera un 17% y las de maíz disminuyan un 9%. Las superficies de girasol podrían disminuir.

Anteriormente, el Ministerio de Política Agraria había autorizado la reducción en 2024 de las superficies sembradas con cultivos de primavera en 0,5 millones de hectáreas, es decir, un 3,7%, en comparación con la campaña anterior.

, ,

Posible creación de un centro de prótesis ucraniano-polaco cerca de Kiev

Representantes de la Embajada de la República de Polonia, el fabricante de prótesis EnForce Medical Technologies y la Fundación Benéfica Siepomaga, junto con representantes del Ministerio de Asuntos de los Veteranos, visitaron el centro de rehabilitación social y psicológica de Borodyanka, en el óblast de Kiev, donde están estudiando la posibilidad de crear un centro de prótesis ucraniano-polaco.

«Está previsto que las personas puedan recibir prótesis y someterse a rehabilitación en dicha institución», informa el Ministerio de Reintegración de los Territorios Temporalmente Ocupados de Ucrania.

Los veteranos, participantes en los Juegos Invictus, fueron los primeros en inspeccionar la instalación. En particular, comprobaron la accesibilidad, la disponibilidad de todo lo necesario para la rehabilitación psicológica y física de los veteranos discapacitados, y verificaron la calidad de los servicios.

Ahora se espera una evaluación de expertos de la parte polaca sobre la posibilidad de instalarla en el Centro Borodyansky.

La iniciativa de crear el Centro Protésico Ucraniano-Polaco se debatió en el marco de la comisión intergubernamental ucraniano-polaca.

Se está debatiendo la posibilidad de ampliar el centro existente mediante construcciones adicionales.