El Banco Nacional de Ucrania (NBU) redujo la semana pasada, casi sin comprar divisas, su venta en el mercado interbancario en 53 millones de dólares, es decir, un 8,4 %, hasta los 585,8 millones de dólares, según las estadísticas publicadas en la página web del regulador. Como señala el NBU, compró divisas por valor de 0,50 millones de dólares por primera vez en dos semanas.
Los datos que el regulador ha publicado durante este tiempo muestran que durante toda la semana pasada el saldo fue negativo y osciló entre 11,3 millones de dólares el lunes, 11,6 millones el martes, 13,2 millones el miércoles y 8,5 millones el jueves.
El tipo de cambio oficial de la hryvnia osciló entre 41,4018 UAH/1 USD a principios de semana, el miércoles la hryvnia se devaluó hasta 41,5566 UAH/1 USD y, al final de la semana, el tipo de cambio era de 41,4466 UAH/1 USD.
En el mercado de efectivo, el tipo de cambio de la hryvnia prácticamente no varió al cierre de la semana: la compra se situó en torno a 41,40 UAH/USD y la venta, en torno a 41,45 UAH/USD.
«El final de mayo de 2025 se caracteriza por una estabilidad moderada del mercado cambiario de Ucrania, sin cambios bruscos, a pesar de la turbulencia externa y el complejo contexto geopolítico. La moneda nacional mantiene un tipo de cambio controlado frente al dólar estadounidense, mientras que el par euro/grivna sigue mostrando una elevada volatilidad, lo que se debe tanto a las tendencias mundiales como a los cambios estructurales internos en las preferencias monetarias de las empresas y la población», describieron la situación los expertos de KYT Group, un importante operador del mercado de cambio de divisas en efectivo.
En su opinión, en un horizonte a medio plazo de 2-4 meses, el tipo de cambio del dólar frente a la hryvnia volverá a situarse en el rango de 41,80-42,50 UAH/USD, siempre que se produzca un aumento de las importaciones, un incremento de la inflación interna o la llegada de señales significativas sobre la financiación externa.
A largo plazo, en un horizonte de más de 6 meses, KYT Group espera un probable movimiento hacia 43,00-45,00 UAH/$1 o incluso más.
El informe está disponible en el enlace: https://interfax.com.ua/news/projects/1080324.html
El artículo presenta los principales indicadores macroeconómicos de Ucrania y de la economía mundial a 1 de marzo de 2025. El análisis se ha elaborado a partir de datos actualizados del Servicio Estatal de Estadística de Ucrania, el Banco Nacional de Ucrania, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las Naciones Unidas. El director de marketing y desarrollo de Interfax-Ucrania, Maxim Urakín, doctor en Economía y fundador del centro de información y análisis Experts Club, presentó un resumen de las tendencias macroeconómicas actuales.
Indicadores macroeconómicos de Ucrania
El comienzo de 2025 se ha caracterizado para Ucrania por el mantenimiento de una dinámica económica compleja, pero controlada. En un contexto de guerra en curso, incertidumbre en los mercados externos y un déficit comercial creciente, la economía ucraniana muestra estabilidad y una adaptación gradual. Como señala Maxim Urakine, al cierre de 2024, la economía ucraniana mantuvo una trayectoria positiva, aunque los ritmos de crecimiento fueron más modestos de lo esperado:
«El crecimiento del PIB real en 2024 del 2,9 % es, por un lado, una señal positiva de recuperación, pero, por otro, indica que la estructura de la economía sigue siendo vulnerable. Este crecimiento no se basa en profundos cambios de inversión o avances tecnológicos, sino que es más bien el resultado de la adaptación a condiciones extraordinarias. Nos enfrentamos a una economía que sobrevive, pero no se desarrolla en el sentido pleno de la palabra», señaló el fundador del centro de información y análisis «Experts Club», Maxim Urakín.
En enero y febrero de 2025, la tasa de inflación al consumo se mantuvo alta. En términos anuales, fue de alrededor del 12,6 %, manteniéndose en un nivel similar al de finales de 2024. Según las estimaciones del Banco Nacional de Ucrania, la presión sobre los precios se debe a factores estacionales, al aumento del precio de la energía y a la debilidad de la hryvnia.
Al comentar esta dinámica, Urakín señala que el nivel actual de inflación no es catastrófico, pero tampoco deja margen para maniobras económicas. Los altos precios al consumo no son solo un problema macroeconómico, sino un reto diario para millones de hogares. El Banco Nacional se ve obligado a equilibrar la necesidad de mantener la hryvnia y la imposibilidad de endurecer drásticamente la política monetaria debido a la vulnerabilidad de la economía.
La situación económica exterior a principios de 2025 reveló un grave desequilibrio. En enero y febrero, Ucrania exportó bienes por valor de 6290 millones de dólares, un 13 % menos que en el mismo periodo de 2024. Por el contrario, las importaciones aumentaron hasta los 11 300 millones de dólares, un 12,3 % más en términos interanuales. Así, el déficit de la balanza comercial alcanzó los 5010 millones de dólares, lo que supone un aumento de más del 76 %. El índice de cobertura de las importaciones por las exportaciones, de solo el 56 %, pone de manifiesto la crítica dependencia de la economía de los productos y energías extranjeros.
«Esta brecha entre las exportaciones y las importaciones no es solo una cifra. Es un síntoma de fatiga estructural. Dependemos demasiado de las importaciones: esto se aplica al combustible, los equipos y los componentes industriales. Y mientras no empecemos a invertir seriamente en la producción y la transformación locales, este déficit no hará más que aumentar. Por otro lado, las exportaciones se sostienen actualmente en gran medida gracias a los productos agrícolas. Pero esto no es suficiente para garantizar la estabilidad monetaria y la autonomía financiera», subrayó el fundador del Experts Club.
A pesar de las dificultades comerciales, las reservas internacionales de Ucrania a principios de marzo de 2025 ascendían a 40 150 millones de dólares. Aunque esta cifra es un 6,7 % inferior a la de enero, la principal causa de la disminución fueron las intervenciones monetarias del Banco Nacional de Ucrania y el servicio de la deuda pública. El volumen total de la deuda pública y garantizada a finales de febrero superó los 147 000 millones de dólares, de los cuales más de 100 000 millones son deuda externa.
Máximo Urakín considera que, por el momento, el Gobierno mantiene su capacidad para cumplir con sus obligaciones de deuda, controlar el mercado cambiario y aplicar una política macrofinanciera prudente. Sin embargo, este logro es frágil. Si no se llevan a cabo más reformas y el sector real no se recupera, estas reservas podrían desaparecer rápidamente.
Economía mundial
Según datos del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento económico mundial en 2024 fue del 3,1 %, y la previsión para 2025 es del 3,2 %. Sin embargo, estas cifras ocultan importantes diferencias regionales.
Según las estimaciones de la BEA, la economía de EE. UU. se contrajo un 0,3 % en términos anuales en el primer trimestre de 2025, lo que supuso la primera caída desde principios de 2022. El factor principal fue el rápido crecimiento de las importaciones en un contexto de temores sobre nuevos aranceles, lo que aumentó considerablemente la balanza comercial. Según los últimos datos, la inflación se situó en el 2,3 % (IPC) y el 2,6 % (PCE subyacente) en abril, lo que supone los niveles más bajos de los últimos años. La Reserva Federal mantiene los tipos en el 5,25-5,5 %, a la espera de posibles flexibilizaciones.
Según las previsiones del FMI para 2025, el crecimiento del PIB de China será del 4,0 %, aunque el objetivo oficial es de alrededor del 5 %. La baja inflación actual apunta a una demanda interna débil y a la necesidad de reformas estructurales . En marzo, durante la sesión de la Asamblea Popular Nacional de China, el Gobierno anunció planes de estímulo a través del apoyo al consumo y las reformas, pero aún no se ha dado un impulso claro al mercado inmobiliario.
Según las previsiones de primavera de la CE, en 2025 el crecimiento del PIB de la Unión Europea será del 1,1 % y en la zona del euro del 0,9 %. Las estadísticas oficiales del primer trimestre mostraron un crecimiento del 0,6 % en comparación con el trimestre anterior, el mejor resultado desde 2022. La inflación en la zona del euro sigue disminuyendo: en mayo se situó en el 1,9 % interanual.
La economía británica muestra signos de recuperación: en el primer trimestre, el PIB creció un 0,7 % y, en comparación con el año anterior, un 1,2 %, con un ligero aumento del 0,2 % en marzo. La Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR) prevé que la inflación alcanzará el 3,2-3,5 % en 2025, para luego descender hasta el objetivo del 2 % solo en 2027. El Banco de Inglaterra ya ha bajado el tipo de interés de referencia del 5,25 % al 4,25 % y se espera que tome dos medidas más a lo largo del año.
Según los resultados del primer trimestre de 2025, el crecimiento de la economía turca se estima en un 2,3 %, y el crecimiento anual en alrededor del 3,0 %. La inflación descendió al 38-39 % en marzo, pero sigue siendo extremadamente alta y sigue siendo una prioridad para el Banco Central de Turquía.
La economía india muestra uno de los ritmos de crecimiento más altos: el PIB en el primer trimestre de 2025 creció un 7,4 % interanual, lo que confirma que la India sigue siendo uno de los líderes entre los países grandes. La inflación sigue bajo control: en febrero, el IPC fue del 3,6 % y el IPC subyacente, del 4,1 %.
La economía brasileña sigue creciendo, aunque a un ritmo más lento: en marzo, la actividad fue del +3,5 % interanual, y en el primer trimestre, del +1,3 % intertrimestral, lo que supone la cifra más alta en dos años. Las previsiones del BBVA y la OCDE apuntan a una desaceleración del crecimiento hasta el 1,6-2,1 % en 2025. La inflación en marzo fue del 5,48 %, el nivel más alto desde febrero de 2023, lo que suscita preocupación por la estabilidad de la política económica.
«La economía mundial muestra una clara división: Estados Unidos se encuentra al borde de la recesión debido a la incertidumbre comercial y de las importaciones, pero la inflación está cayendo. La UE lucha contra el bajo crecimiento y los riesgos de deflación. El Reino Unido intenta evitar la estancación, aunque persisten los riesgos de inflación. China se encuentra en una fase de recesión estructural y necesita reformas. India es un claro ejemplo de rápido crecimiento gracias a la demanda rural y la industria. Turquía vuelve a estar al borde de la crisis debido a la inflación. Brasil es estable, pero vulnerable a la presión inflacionaria. Ucrania debe elegir una estrategia en el contexto de estas tendencias globales: o se adapta o se arriesga a quedarse al margen», resume Maxim Urakhin.
Conclusión
La situación macroeconómica de Ucrania a principios de 2025 es de estabilidad moderada en un contexto de crecientes retos externos. El crecimiento moderado del PIB, la elevada inflación, el agravamiento del desequilibrio comercial y la estabilidad de las reservas son factores que conforman un panorama complejo, pero controlable. Mientras tanto, la economía mundial muestra una dinámica diferenciada, lo que abre nuevas oportunidades para los países capaces de adaptarse rápidamente y modernizar sus modelos económicos.
«Para Ucrania, 2025 es un año de transición de la movilización a la transformación. Si nos centramos en la reactivación industrial, la digitalización, los clústeres orientados a la exportación y la protección de los productores nacionales, el país podrá emprender una nueva trayectoria de crecimiento sostenible», concluye Maxim Urakín.
Se puede encontrar un análisis más detallado de los indicadores económicos de Ucrania en los productos informativos y analíticos mensuales de la agencia Interfax-Ucrania «Monitoring económico».
Director del proyecto «Monitoring económico», candidato a doctor en Economía, Maxim Urakín.
https://interfax.com.ua/news/projects/1080355.html
Número 1 – junio de 2025
El objetivo de este informe es analizar la situación actual del mercado de divisas de Ucrania y pronosticar el tipo de cambio del grivna frente a las principales divisas basándose en datos actuales. Examinamos las condiciones actuales, la dinámica del mercado, los factores clave que influyen en él y los posibles escenarios de evolución.
Análisis de la situación actual del mercado de divisas de Ucrania
La primera quincena de junio de 2025 ha registrado la continuación de la tendencia de relativa estabilidad en el mercado de divisas de Ucrania, sin que se hayan producido choques bruscos, cambios significativos o saltos inesperados en los tipos de cambio. Al mismo tiempo, el mercado se encuentra en un estado de espera cautelosa, tanto por parte de los consumidores como de los operadores.
El tipo de cambio del dólar estadounidense se mantiene dentro de un rango controlado, mostrando cambios mínimos dentro de la llamada estabilidad flotante. Esto ha sido posible gracias a la influencia sistémica de factores clave: las elevadas reservas de divisas, la moderación de la demanda de la población, la moderada actividad empresarial y los volúmenes previsibles de la oferta de divisas.
El euro, por su parte, continuó en junio con su dinámica ondulada, con tendencia a volver a la zona de crecimiento tras una ligera corrección en mayo. La alta sensibilidad al contexto global, la demanda estructural de la moneda única en las operaciones comerciales así como la intensificación de los debates en Europa sobre el aumento del papel del euro en el ámbito mundial como contrapeso al dólar, mantienen el par EUR/UAH en una zona de elevada volatilidad y obligan a seguir de cerca la relación entre el EUR y el USD.
Contexto global
La primera señal significativa de junio fue la reducción del tipo de interés básico por parte del Banco Central Europeo en 25 puntos básicos, la primera relajación desde el inicio del ciclo de política monetaria restrictiva. La decisión era esperada, por lo que ya estaba parcialmente descontada en los precios, lo que explica la ausencia de un efecto inmediato sobre el tipo de cambio del euro.
Al mismo tiempo, esta medida podría iniciar un ciclo de bajadas de tipos en la UE, lo que podría afectar a la posición del euro a largo plazo, especialmente si la Reserva Federal de EE. UU. mantiene su postura conservadora. Esto podría crear una diferencia de rentabilidad a favor del dólar, lo que reduciría potencialmente el atractivo del euro para los inversores y podría ejercer presión sobre su cotización frente al dólar. En este escenario, el euro corre el riesgo de perder parte de las posiciones ganadas a largo plazo.
Al mismo tiempo, en EE. UU., el tipo de interés de referencia de la Reserva Federal se mantiene sin cambios y la propia institución no da señales claras de que vaya a bajarlo antes de finales de verano. El mercado lo percibe como un signo de incertidumbre interna. El llamado factor personal de Donald Trump, que a menudo hace declaraciones contradictorias o cuyas acciones se enfrentan a la oposición judicial, complica las previsiones, aunque ya es evidente la línea general de su enfoque político, que es fuente de nuevas expectativas de riesgo: la conservación del rumbo proteccionista, el debilitamiento de la independencia institucional de la Reserva Federal, las iniciativas financieras radicales… Todos estos factores, incluida la resistencia sociopolítica interna en Estados Unidos a la política del nuevo presidente, alimentan la tendencia a largo plazo hacia una erosión gradual de la confianza incondicional en el dólar.
Así, a pesar de la ausencia de consecuencias inmediatas, la lucha posicional entre las dos monedas clave del mundo, el dólar y el euro, entra en una nueva fase de revisión estratégica.
Contexto interno
El Banco Nacional de Ucrania ha continuado con la liberalización gradual del mercado de divisas, ampliando la lista de operaciones permitidas a los bancos y las empresas. Esto es una prueba de la estabilización del mercado monetario interno, pero el efecto real de estos cambios se evaluará no solo por el volumen de ingresos repatriados, sino también por la reacción de los posibles inversores: si consideran estos cambios una señal para el retorno de capitales a Ucrania.
Por otra parte, la regulación de las operaciones con bonos del Estado denominados en moneda extranjera, que permitían a las empresas eludir las restricciones del Banco Nacional de Ucrania a la adquisición de divisas, es una clara muestra de la voluntad del regulador nacional de mantener el control sobre las operaciones con divisas y tapar las lagunas que permiten su flujo cuasi legal a través de diversos canales.
La estructura y el volumen de la ayuda internacional para 2026 siguen siendo un factor clave de incertidumbre a largo plazo. La falta de garantías de financiación internacional a largo plazo y el cumplimiento impreciso por parte de Ucrania de los compromisos asumidos, o su eficacia discutible, pueden crear una peligrosa combinación de riesgos fiscales y ejercer presión sobre las expectativas cambiarias. El mercado y los actores, naturalmente, comienzan a tener en cuenta estos factores en sus escenarios.
Esto puede reflejarse no solo en las previsiones monetarias, sino también en los cálculos de los precios de los importadores y productores, teniendo en cuenta la futura devaluación del grivna y el deseo de la población y las empresas de acumular divisas, lo que tendrá una amplia gama de consecuencias a largo plazo para la estabilidad de la moneda nacional y los indicadores macroeconómicos.
En general, la situación en el mercado cambiario sigue siendo tranquila, pero aumenta el papel de los factores predictivos, sobre todo los riesgos políticos globales y las expectativas a largo plazo sobre el apoyo financiero. El mercado ucraniano vive cada vez más en un equilibrio estratégico entre la estabilidad actual y la incertidumbre futura.
Tipo de cambio del dólar estadounidense: dinámica y análisis
En junio, el tipo de cambio del dólar frente a la hryvnia se mantiene estable, con una ligera tendencia a la baja. Durante los últimos 30 días, el tipo de cambio medio del dólar en los bancos se mantuvo entre 41,75 y 41,78 UAH/USD. El tipo de compra ha fluctuado en torno a los 41,15-41,22 UAH/USD, y el tipo oficial del Banco Nacional de Ucrania se ha situado en torno a los 41,50-41,55 UAH/USD.
Durante la última semana se ha producido un ligero descenso de los tres indicadores clave: el tipo de cambio oficial ha vuelto al nivel de 41,447 UAH/USD, el tipo de compra a 41,16 UAH/USD y el de venta a 41,70 UAH/USD.
Lo más destacado es la observación de los diferenciales: el tipo de venta se ha mantenido «apretado» contra el tipo oficial del Banco Nacional de Ucrania durante casi todo el último periodo, mientras que el tipo de compra muestra una mayor desviación y se mueve a la baja. Esto indica que se mantiene una demanda estable de efectivo por parte de la población y las empresas, junto con la renuencia de los operadores a comprar dólares a un precio más alto. Esto demuestra que los operadores del mercado de divisas no esperan que el tipo de cambio supere las pequeñas fluctuaciones habituales y no incluyen en los precios del dólar una prima de riesgo o de agitación. Este comportamiento del mercado es señal de calma y equilibrio, de una liquidez moderada y de la ausencia de factores de presión psicológica.
Factores clave:
Previsión:
Tipo de cambio del euro: dinámica y análisis
En junio, el tipo de cambio del euro frente a la hryvnia continuó su clara trayectoria alcista, manteniendo su estatus de par de divisas más volátil del mercado ucraniano. En los últimos 30 días naturales, el euro ha crecido de forma estable: el tipo de cambio medio en los bancos subió de 46,90 UAH a 48,20-48,30 UAH/euro a mediados de junio. El movimiento más brusco se produjo entre el 12 y el 13 de junio, cuando el tipo de cambio de venta en el mercado subió de golpe más de 50 kopecks y al día siguiente fue «alcanzado» por el tipo de cambio oficial del Banco Nacional de Ucrania. Este fenómeno demuestra la sincronización del mercado y del regulador, no solo en las expectativas sobre la futura fortaleza del euro, sino también en la fijación de los precios en el mercado y del indicador oficial del tipo de cambio.
Al mismo tiempo, el tipo de compra del euro por parte de los operadores del mercado de divisas mostró una dinámica más suave y no repitió el ritmo de crecimiento del tipo de venta. Como resultado, se produjo una notable ampliación del diferencial entre la compra y la venta: de 60-70 kopecks a más de 1 UAH. Esta brecha es un indicador del aumento de la nerviosidad de los operadores del mercado: en condiciones de volatilidad, las instituciones financieras tratan de protegerse de los riesgos cambiarios estableciendo un margen adicional como indicador de la inestabilidad prevista.
Previsión:
• A corto plazo (2-4 semanas): altas posibilidades de consolidación en el rango de 47,80-48,50 UAH/EUR, con fluctuaciones puntuales en función de las medidas del Banco Nacional de Ucrania, las noticias externas y el estado del mercado.
• A medio plazo (2-4 meses): en ausencia de shocks externos, el euro tiene potencial para crecer hasta 49,00-49,50 UAH/EUR, especialmente teniendo en cuenta la demanda estructural en Ucrania, la transición de muchos contratos a la moneda única y el interés de la población por el nuevo El Dorado, lo que podría traer consigo una prima cambiaria y justificar las expectativas de crecimiento a largo plazo de los ahorros.
• A largo plazo (6+ meses): el euro mantiene su potencial de fortalecimiento, especialmente en el contexto de la reestructuración global de las prioridades monetarias y la reorientación interna de las empresas ucranianas. Sin embargo, la volatilidad seguirá siendo alta, por lo que se recomienda controlar constantemente la proporción de esta moneda en las carteras. Teniendo en cuenta la combinación de muchos factores de incertidumbre, no publicamos una previsión a largo plazo sobre el tipo de cambio del euro.
Recomendaciones para empresas e inversores
La primera quincena de junio muestra una estabilidad en el mercado de divisas en el segmento del dólar y el retorno de la dinámica ondulatoria del par euro/grivna. Todo ello se produce en un contexto de gradual liberalización monetaria en Ucrania y de una nueva fase de transferencia de la confianza de los inversores entre el dólar y el euro a escala mundial. En este entorno, la estrategia monetaria debe mantener la flexibilidad y la adaptabilidad, y debe estar diseñada para varios escenarios diferentes.
La liquidez es lo primero. Todos los activos en divisas deben mantenerse en instrumentos que permitan una rápida reacción. Los depósitos a plazo, los bonos sin posibilidad de rescate anticipado o vinculados a una sola divisa son trampas potenciales. En los próximos meses, conviene centrarse no en la rentabilidad, sino en mantener la capacidad de maniobra.
El euro: el rápido crecimiento ha dado paso a una cautelosa turbulencia. Tras el notable repunte de junio, el mercado ya ha descontado gran parte de las noticias y los acontecimientos relevantes para la zona del euro. Si es necesario reformatear la proporción de esta divisa en la cartera, es mejor hacerlo gradualmente, cuando se reduzcan los diferenciales.
El dólar sigue siendo un elemento importante de protección. La estabilidad actual no significa que el dólar haya perdido sus funciones y atractivos. Al contrario, a medio y largo plazo, conviene mantenerlo en la cartera: en otoño o invierno es probable que se produzca una tendencia a la devaluación del grivna, lo que recompensará a los tenedores de dólares pacientes y con nervios de acero.
Los diferenciales son el principal indicador para tomar decisiones. Si los diferenciales en el par USD/UAH son estables, en el EUR/UAH vuelven a ampliarse. Esto indica un retorno de la nerviosidad y la incertidumbre: cuando los operadores incorporan un margen adicional al tipo de cambio, es señal de que no hay que precipitarse. Cuando el diferencial se reduce, es el momento de analizar la entrada.
Los puntos de referencia fijos para el tipo de cambio están prohibidos. La previsibilidad del tipo de cambio de las últimas semanas no es base para acciones rutinarias o un optimismo excesivo. Siga trabajando con 3-4 escenarios de evolución del tipo de cambio y compruebe cómo funcionará su estructura de activos en cada uno de ellos.
No mantenga más grivnas de las necesarias. Por ahora se mantiene estable, pero la acumulación excesiva de grivnas crea riesgos. La masa monetaria en grivnas que supere la reserva operativa debe transferirse a cualquier divisa fiable o a instrumentos vinculados a ellas.
La liberalización monetaria es más una señal que una instrucción para actuar. Las señales del Banco Nacional de Ucrania sobre la flexibilización de las restricciones son importantes, pero por ahora se trata más bien de un paso simbólico. El efecto real se notará más cerca del otoño. Los inversores y las empresas no solo deben seguir de cerca los pasos hacia la liberalización, sino también tener en cuenta la posibilidad de que el regulador dé marcha atrás si la evolución del tipo de cambio le obliga a volver a imponer restricciones. Quizás convenga plantearse recurrir a instrumentos monetarios menos dependientes de las medidas estatales, como el efectivo o las stablecoins basadas en monedas fiables.
Este material ha sido elaborado por los analistas de la empresa y refleja su opinión experta, analítica y profesional. La información presentada en este informe tiene carácter meramente informativo y no puede considerarse una recomendación para actuar.
La empresa y sus analistas no ofrecen ninguna garantía y no se hacen responsables de las consecuencias que puedan derivarse del uso de esta información. Toda la información se proporciona tal cual, sin ninguna garantía adicional de integridad, compromiso de puntualidad o actualización o ampliación.
Los usuarios de este material deben evaluar por sí mismos los riesgos y tomar decisiones informadas basadas en su propia evaluación y análisis de la situación a partir de las diversas fuentes disponibles que consideren suficientemente cualificadas. Antes de tomar cualquier decisión de inversión, recomendamos consultar con un asesor financiero independiente.
REFERENCIA
KYT Group es una empresa internacional de productos FinTech multiservicio que lleva 16 años operando con éxito en el mercado de servicios financieros no bancarios. Una de las principales áreas de actividad de la empresa es el cambio de divisas. KYT Group es uno de los mayores operadores de este segmento del mercado financiero de Ucrania, figura en la lista de los mayores contribuyentes y es uno de los líderes del sector en cuanto a dinámica de crecimiento de activos y tamaño del capital propio.
Cuenta con más de 90 sucursales en las 16 ciudades más grandes de Ucrania, situadas en ubicaciones cómodas para los clientes y equipadas con modernos equipos para garantizar la comodidad, la seguridad y la confidencialidad de cada transacción.
Las actividades de la empresa cumplen los requisitos reglamentarios del Banco Nacional de Ucrania. KYТ Group cumple las normas de actuación de la UE, tiene sucursales en Polonia y tiene previsto expandirse a otros países europeos.
Ya son nueve los conductores a los que se ha restringido el derecho a conducir por infringir las normas del registro militar este año. Casi todas las decisiones han sido dictadas por el tribunal municipal de Novograd-Volynskyi, en la región de Zhytomyr. Desde principios de este año, los tribunales han examinado otros 59 casos de privación del permiso de conducir por infringir el registro militar.
Al menos 59 casos judiciales relacionados con la restricción del derecho a conducir por infringir las normas del registro militar este año, encontrados con la ayuda del buscador del registro judicial Babusya.
En enero de 2025, el tribunal estimó por primera vez la demanda del TCC y privó al conductor de la posibilidad de conducir, pero se han multiplicado las sentencias de este tipo. En la actualidad, nueve conductores tienen restringido temporalmente el derecho a conducir vehículos por infringir las normas del registro militar, hasta que cumplan los requisitos del TCC o se retire dicha exigencia.
Cabe señalar que todas las decisiones, excepto la primera, fueron adoptadas por el Tribunal Municipal de Novograd-Volynsky, en la región de Zhytomyr.
Recordamos que las decisiones judiciales en estos casos son totalmente anónimas, es decir, no se indican las partes del proceso, lo que no permite verificar si existe un caso contra uno mismo.
Desde principios de año, se han abierto más de 17 000 procedimientos en el Registro Estatal Único de Deudores por infringir las normas del registro militar. Puede comprobar si tiene alguna multa en OpenDataBot.
https://opendatabot.ua/analytics/tck-auto-ban
Según la información preliminar de la embajada de Ucrania en Israel, el 14 de junio, como resultado de un ataque masivo con misiles de Irán contra Israel y del impacto de un misil en un edificio residencial en la ciudad de Bat Yam, murieron cinco ciudadanos ucranianos, entre ellos tres menores, informó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania.
Según el ministerio, se está trabajando para identificar a las víctimas.
Los diplomáticos y cónsules ucranianos están en contacto con la policía israelí y otros servicios para identificar y organizar la repatriación de los cuerpos.
En su discurso inaugural de enero, Donald Trump declaró que su legado más preciado sería el de «pacificador y unificador», y prometió que el poder de Estados Unidos «pondría fin a todas las guerras y traería un nuevo espíritu de unidad a un mundo enfadado, violento y totalmente impredecible».
Cinco meses después, su segundo mandato está siendo testigo del espectacular desmoronamiento de esa noble aspiración.
Un presidente que prometió poner fin a los conflictos mundiales —incluido uno que, según él mismo afirmó, resolvería en sus primeras 24 horas— ha presidido, por el contrario, su escalada, la más reciente de las cuales es el conflicto entre Israel e Irán.
La cronología del último conflicto vuelve a poner de manifiesto la enorme desconexión entre las aspiraciones de Trump y la realidad: la oleada de ataques aéreos israelíes se produjo apenas unas horas después de que Trump instara a Israel a no atacar Irán.
Marco Rubio, secretario de Estado de Trump, se esforzó por describir el ataque israelí como «unilateral», subrayando que Estados Unidos «no estaba involucrado en los ataques contra Irán», solo para que Trump insistiera a continuación en que había sido bien informado de los planes de Israel y advirtiera que nuevos ataques serían «aún más brutales».
El enviado de Trump a Oriente Medio, Steve Witkoff, que se ha convertido en el principal negociador diplomático de Trump en Oriente Medio y Ucrania, sigue teniendo previsto viajar este fin de semana a Omán para mantener conversaciones sobre el programa nuclear de Teherán, aunque parece poco probable que los iraníes acudan a la cita.
La confusa agenda de paz de Trump ya era un caos mucho antes de los ataques del jueves.
El alto el fuego en Gaza, que su administración ayudó a negociar, se derrumbó en cuestión de semanas, con la reanudación de los bombardeos masivos por parte de Israel y la imposición de un bloqueo total de tres meses a la ayuda humanitaria al territorio, donde el número de muertos ya supera los 55 000.
En Ucrania, un conflicto que Trump se jactó de que acabaría en su primer día de mandato, las fuerzas rusas han seguido adelante con su ofensiva de verano, entrando en la región de Dnipropetrovsk por primera vez en tres años y acumulando más tropas, lo que demuestra que Putin no tiene ningún interés en las propuestas de paz de Trump y que pretende ampliar aún más la guerra.
Mientras tanto, el repentino anuncio de Trump de un alto el fuego entre la India y Pakistán fue recibido con furia en Nueva Delhi, donde las autoridades negaron sus afirmaciones de haber negociado el acuerdo.
Y aunque el secretario de Defensa, Pete Hegseth, reconoció ante el Congreso que el Pentágono ha elaborado planes de contingencia para apoderarse militarmente de Groenlandia y Panamá, no está claro cómo encaja la conquista territorial en la definición de Trump de «establecimiento de la paz».
Su primer mandato no puso fin a ninguna guerra, estuvo a punto de desencadenar un conflicto con Irán y vio cómo su logro «pacífico» más emblemático, los acuerdos de Abraham, normalizaban las relaciones entre Israel y países que, de todos modos, no estaban en guerra.
Parte del atractivo de Trump para los votantes era precisamente su promesa de evitar enredos en el extranjero. En las gradas de la fiesta de inauguración, los seguidores dijeron a The Guardian que valoraban su moderación en el despliegue militar y favorecían su enfoque de «América primero», que daba prioridad a las preocupaciones nacionales sobre la ayuda y la intervención internacional. Y hay quien argumenta que, para Trump, la paz no es la ausencia de conflicto, sino la distancia de Washington respecto a él.
Hay una interpretación potencialmente optimista de los últimos ataques en Irán. Alex Vatanka, director para Irán del Instituto de Oriente Medio en Washington, sugirió que el ataque de Israel podría ser una apuesta calculada para conmocionar a Irán y llevarlo a negociaciones serias. La teoría sostiene que Israel convenció a Trump de permitir ataques limitados que presionaran a Teherán sin provocar un cambio de régimen, utilizando esencialmente la acción militar para reanudar la diplomacia estancada. El viernes, Trump sugirió que el ataque a Irán podría incluso haber mejorado las posibilidades de un acuerdo nuclear.
«No es probable que esto haga volver a Irán a la mesa de negociaciones», afirmó Andrew Borene, director ejecutivo de seguridad global de Flashpoint y antiguo oficial de la oficina del director de inteligencia nacional de Estados Unidos. «Marca el inicio de otro punto álgido en rápida expansión en el contexto global de una nueva guerra fría híbrida, que se librará tanto sobre el terreno como en los rincones más oscuros de la red».
El éxito de esta estrategia depende totalmente de la respuesta de Irán. El régimen podría volver a las negociaciones con un tono más conciliador o abandonar por completo la diplomacia y perseguir con mayor agresividad la obtención de armas nucleares. Los primeros indicios sugieren que Teherán podría no estar en un estado de ánimo conciliador tras el bombardeo de sus instalaciones y la muerte de sus líderes.
Pero incluso si las interpretaciones más optimistas resultan acertadas, esto no cambia la realidad general: todos los conflictos importantes que Trump heredó o prometió resolver se han intensificado bajo su mandato.
Trump prometió ser un pacificador. En cambio, está gestionando múltiples guerras mientras sus iniciativas diplomáticas se derrumban en tiempo real. Desde Gaza hasta Ucrania, pasando por Irán, el mundo parece más volátil y peligroso que cuando tomó posesión hace cinco meses.
Entender lo que está sucediendo en Oriente Medio es más importante que nunca.
Es tarea de The Guardian descifrarlo y, con reporteros que ofrecen información actualizada en directo las 24 horas del día, estamos en una posición privilegiada para ofrecer una cobertura exhaustiva y contrastada que nos ayude a todos a entender los acontecimientos que están remodelando la política mundial. Pero no podemos hacerlo sin su apoyo.
A diferencia de muchos otros, The Guardian no tiene accionistas ni multimillonarios que nos financien. Dependemos de la generosidad de nuestros lectores, cuyo apoyo nos ayuda a mantener a nuestros corresponsales sobre el terreno y a que nuestra información esté libre de influencias comerciales o políticas.
Somos conscientes de que no todo el mundo puede permitirse pagar por las noticias, pero si tú puedes, ¿podemos contar con tu apoyo en estos tiempos tan peligrosos? Aquí tienes tres buenas razones para decidirte a financiarnos hoy:
1. Nuestro periodismo de investigación de calidad es una fuerza escrutadora.
2. Somos independientes y no tenemos ningún multimillonario que controle lo que hacemos, por lo que su dinero se destina directamente a financiar nuestros reportajes.
3. No cuesta mucho y lleva menos tiempo que leer este mensaje.
Decidir apoyarnos mensualmente es lo que tiene mayor impacto, ya que nos permite seguir cubriendo la noticia desde todos los ángulos: el conflicto, la difícil situación de los afectados y lo que todo ello significa para el futuro de Oriente Medio y del mundo.
https://www.theguardian.com/us-news/2025/jun/14/trump-gaza-ukraine-iran-israel