Según la información preliminar de la embajada de Ucrania en Israel, el 14 de junio, como resultado de un ataque masivo con misiles de Irán contra Israel y del impacto de un misil en un edificio residencial en la ciudad de Bat Yam, murieron cinco ciudadanos ucranianos, entre ellos tres menores, informó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania.
Según el ministerio, se está trabajando para identificar a las víctimas.
Los diplomáticos y cónsules ucranianos están en contacto con la policía israelí y otros servicios para identificar y organizar la repatriación de los cuerpos.
En su discurso inaugural de enero, Donald Trump declaró que su legado más preciado sería el de «pacificador y unificador», y prometió que el poder de Estados Unidos «pondría fin a todas las guerras y traería un nuevo espíritu de unidad a un mundo enfadado, violento y totalmente impredecible».
Cinco meses después, su segundo mandato está siendo testigo del espectacular desmoronamiento de esa noble aspiración.
Un presidente que prometió poner fin a los conflictos mundiales —incluido uno que, según él mismo afirmó, resolvería en sus primeras 24 horas— ha presidido, por el contrario, su escalada, la más reciente de las cuales es el conflicto entre Israel e Irán.
La cronología del último conflicto vuelve a poner de manifiesto la enorme desconexión entre las aspiraciones de Trump y la realidad: la oleada de ataques aéreos israelíes se produjo apenas unas horas después de que Trump instara a Israel a no atacar Irán.
Marco Rubio, secretario de Estado de Trump, se esforzó por describir el ataque israelí como «unilateral», subrayando que Estados Unidos «no estaba involucrado en los ataques contra Irán», solo para que Trump insistiera a continuación en que había sido bien informado de los planes de Israel y advirtiera que nuevos ataques serían «aún más brutales».
El enviado de Trump a Oriente Medio, Steve Witkoff, que se ha convertido en el principal negociador diplomático de Trump en Oriente Medio y Ucrania, sigue teniendo previsto viajar este fin de semana a Omán para mantener conversaciones sobre el programa nuclear de Teherán, aunque parece poco probable que los iraníes acudan a la cita.
La confusa agenda de paz de Trump ya era un caos mucho antes de los ataques del jueves.
El alto el fuego en Gaza, que su administración ayudó a negociar, se derrumbó en cuestión de semanas, con la reanudación de los bombardeos masivos por parte de Israel y la imposición de un bloqueo total de tres meses a la ayuda humanitaria al territorio, donde el número de muertos ya supera los 55 000.
En Ucrania, un conflicto que Trump se jactó de que acabaría en su primer día de mandato, las fuerzas rusas han seguido adelante con su ofensiva de verano, entrando en la región de Dnipropetrovsk por primera vez en tres años y acumulando más tropas, lo que demuestra que Putin no tiene ningún interés en las propuestas de paz de Trump y que pretende ampliar aún más la guerra.
Mientras tanto, el repentino anuncio de Trump de un alto el fuego entre la India y Pakistán fue recibido con furia en Nueva Delhi, donde las autoridades negaron sus afirmaciones de haber negociado el acuerdo.
Y aunque el secretario de Defensa, Pete Hegseth, reconoció ante el Congreso que el Pentágono ha elaborado planes de contingencia para apoderarse militarmente de Groenlandia y Panamá, no está claro cómo encaja la conquista territorial en la definición de Trump de «establecimiento de la paz».
Su primer mandato no puso fin a ninguna guerra, estuvo a punto de desencadenar un conflicto con Irán y vio cómo su logro «pacífico» más emblemático, los acuerdos de Abraham, normalizaban las relaciones entre Israel y países que, de todos modos, no estaban en guerra.
Parte del atractivo de Trump para los votantes era precisamente su promesa de evitar enredos en el extranjero. En las gradas de la fiesta de inauguración, los seguidores dijeron a The Guardian que valoraban su moderación en el despliegue militar y favorecían su enfoque de «América primero», que daba prioridad a las preocupaciones nacionales sobre la ayuda y la intervención internacional. Y hay quien argumenta que, para Trump, la paz no es la ausencia de conflicto, sino la distancia de Washington respecto a él.
Hay una interpretación potencialmente optimista de los últimos ataques en Irán. Alex Vatanka, director para Irán del Instituto de Oriente Medio en Washington, sugirió que el ataque de Israel podría ser una apuesta calculada para conmocionar a Irán y llevarlo a negociaciones serias. La teoría sostiene que Israel convenció a Trump de permitir ataques limitados que presionaran a Teherán sin provocar un cambio de régimen, utilizando esencialmente la acción militar para reanudar la diplomacia estancada. El viernes, Trump sugirió que el ataque a Irán podría incluso haber mejorado las posibilidades de un acuerdo nuclear.
«No es probable que esto haga volver a Irán a la mesa de negociaciones», afirmó Andrew Borene, director ejecutivo de seguridad global de Flashpoint y antiguo oficial de la oficina del director de inteligencia nacional de Estados Unidos. «Marca el inicio de otro punto álgido en rápida expansión en el contexto global de una nueva guerra fría híbrida, que se librará tanto sobre el terreno como en los rincones más oscuros de la red».
El éxito de esta estrategia depende totalmente de la respuesta de Irán. El régimen podría volver a las negociaciones con un tono más conciliador o abandonar por completo la diplomacia y perseguir con mayor agresividad la obtención de armas nucleares. Los primeros indicios sugieren que Teherán podría no estar en un estado de ánimo conciliador tras el bombardeo de sus instalaciones y la muerte de sus líderes.
Pero incluso si las interpretaciones más optimistas resultan acertadas, esto no cambia la realidad general: todos los conflictos importantes que Trump heredó o prometió resolver se han intensificado bajo su mandato.
Trump prometió ser un pacificador. En cambio, está gestionando múltiples guerras mientras sus iniciativas diplomáticas se derrumban en tiempo real. Desde Gaza hasta Ucrania, pasando por Irán, el mundo parece más volátil y peligroso que cuando tomó posesión hace cinco meses.
Entender lo que está sucediendo en Oriente Medio es más importante que nunca.
Es tarea de The Guardian descifrarlo y, con reporteros que ofrecen información actualizada en directo las 24 horas del día, estamos en una posición privilegiada para ofrecer una cobertura exhaustiva y contrastada que nos ayude a todos a entender los acontecimientos que están remodelando la política mundial. Pero no podemos hacerlo sin su apoyo.
A diferencia de muchos otros, The Guardian no tiene accionistas ni multimillonarios que nos financien. Dependemos de la generosidad de nuestros lectores, cuyo apoyo nos ayuda a mantener a nuestros corresponsales sobre el terreno y a que nuestra información esté libre de influencias comerciales o políticas.
Somos conscientes de que no todo el mundo puede permitirse pagar por las noticias, pero si tú puedes, ¿podemos contar con tu apoyo en estos tiempos tan peligrosos? Aquí tienes tres buenas razones para decidirte a financiarnos hoy:
1. Nuestro periodismo de investigación de calidad es una fuerza escrutadora.
2. Somos independientes y no tenemos ningún multimillonario que controle lo que hacemos, por lo que su dinero se destina directamente a financiar nuestros reportajes.
3. No cuesta mucho y lleva menos tiempo que leer este mensaje.
Decidir apoyarnos mensualmente es lo que tiene mayor impacto, ya que nos permite seguir cubriendo la noticia desde todos los ángulos: el conflicto, la difícil situación de los afectados y lo que todo ello significa para el futuro de Oriente Medio y del mundo.
https://www.theguardian.com/us-news/2025/jun/14/trump-gaza-ukraine-iran-israel
El calor extremo representa ahora una mayor amenaza para la vida humana que las inundaciones, los terremotos y los huracanes juntos, según informa el sitio web Reinsurance News, citando un informe recientemente publicado por la compañía global de reaseguros Swiss Re (Zúrich, Suiza) SONAR para 2025. En el informe anual, que analiza los nuevos riesgos que afectan a las aseguradoras y a los sistemas globales, el calor extremo se considera un problema fundamental, no solo por su impacto en la salud, sino también en diversos sectores industriales y en las infraestructuras.
Según Swiss Re, cada año mueren hasta medio millón de personas como consecuencia del calor extremo, lo que supera la mortalidad total por otras catástrofes naturales importantes.
«El calor extremo se consideraba antes un «peligro invisible», ya que sus consecuencias no son tan evidentes como en el caso de otras catástrofes naturales. Teniendo en cuenta la clara tendencia hacia olas de calor más prolongadas y intensas, es importante que pongamos de relieve el verdadero coste para la vida humana, nuestra economía, nuestras infraestructuras, nuestra agricultura y nuestro sistema sanitario», subraya Jérôme Egeli, economista jefe del grupo Swiss Re, en el comunicado.
Los datos confirman este cambio. Así, en julio de 2024 se registraron los tres días más calurosos consecutivos de la historia. En Estados Unidos, las olas de calor se han triplicado desde la década de 1960, y cada ola dura ahora un día más y es casi un grado centígrado más alta.
El impacto en la salud de la población es cada vez más evidente: cada año se registran alrededor de 480 000 muertes por calor extremo. Además, puede provocar agotamiento, golpes de calor y fallo orgánico, así como agravar enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas. Las personas mayores y las mujeres embarazadas son los grupos más vulnerables.
Swiss Re señala que las consecuencias van mucho más allá de la salud. En particular, las olas de calor, combinadas con fuertes vientos, aumentan drásticamente la probabilidad de incendios forestales. Así, en la última década, las pérdidas aseguradas relacionadas con los incendios forestales en todo el mundo han alcanzado casi 78 500 millones de dólares.
El informe también identifica puntos críticos de impacto en sectores industriales clave. Por ejemplo, el sector de las telecomunicaciones es vulnerable a las interrupciones, ya que el aumento de las temperaturas amenaza el funcionamiento de los centros de datos y las redes físicas, incluidos los cables terrestres.
El saldo negativo de la balanza comercial de Ucrania en enero-abril de 2025 aumentó un 48,5 % en comparación con el mismo período de 2024, pasando de 7755 millones de dólares a 11 512 millones, según informó el Servicio Estatal de Estadística (Gosstat).
Según sus datos, las exportaciones de mercancías de Ucrania durante el período indicado, en comparación con enero-abril de 2024, se redujeron en un 6,9 %, hasta 13 312 millones de dólares, mientras que las importaciones aumentaron un 12,6 %, hasta 24 824 millones de dólares.
La oficina de estadística precisó que, en abril de 2025, en comparación con marzo de 2025, el volumen de exportación ajustado estacionalmente se redujo un 4,4 %, hasta los 3369 millones de dólares, y el de importación, un 2,3 %, hasta los 6529 millones de dólares.
El saldo de la balanza comercial ajustado estacionalmente en abril de 2025 fue negativo y ascendió a 3161 millones de dólares, mientras que en el mes anterior también fue negativo, con 3163 millones de dólares.
El coeficiente de cobertura de las importaciones por las exportaciones en enero-febrero de 2025 fue de 0,54 (en enero-abril de 2024, de 0,65).
El Estado de Estadística informó de que se realizaron operaciones de comercio exterior con socios de 217 países del mundo.
Anteriormente, el centro de información y análisis Experts Club publicó un análisis en vídeo de la economía ucraniana y mundial, más detalles aquí:
https://youtu.be/LT0sE3ymMnQ?si=0Cstf1AY9xZ4Dxxx
Cada vez más hombres solicitan oficialmente a los tribunales el reconocimiento de la custodia exclusiva de sus hijos menores de edad. Se han encontrado al menos 1255 casos de este tipo en el buscador del registro judicial Babushka desde el inicio de la guerra a gran escala. En más de tres años, el número de casos de este tipo se ha multiplicado por 67. Este año, los tribunales ya han examinado 400 casos de crianza independiente de un menor por parte de su padre.
Según el buscador del registro judicial Babusyaya, desde el inicio de la guerra a gran escala, se han multiplicado por 67 los casos judiciales para establecer el hecho de la crianza independiente y el cuidado de un menor por parte de su padre. Comparemos: solo se registraron 6 casos de este tipo entre enero y mayo de 2022, mientras que en el mismo periodo de 2025 ya se han producido 400.
En total, se han encontrado en el registro judicial, desde el inicio de la guerra a gran escala, al menos 1255 casos judiciales contra hombres que decidieron establecer oficialmente el hecho de la crianza independiente de un menor.
El número de casos aumenta cada año. Así, en todo el año 2022 solo se registraron 37 casos. En solo un año, su número se multiplicó por cinco, hasta alcanzar los 180. El número de solicitudes presentadas por hombres ante los tribunales para que se les reconociera como padres solteros alcanzó los 625 casos en 2024.
Este año, los tribunales de Ucrania ya han examinado al menos 400 casos similares. Esto supone 3,1 veces más que en el mismo periodo de 2024.
Cabe señalar que la condición de padre que cría solo a un hijo permite salir al extranjero, lo que actualmente está restringido para los hombres de entre 18 y 60 años.
La socia de Asters, Talina Kravtsova, señala que en los últimos años ha aumentado el número de solicitudes de reconocimiento de hombres como padres solteros. Esto puede explicarse tanto por la salida de las madres al extranjero como por el estado de guerra y la movilización. Sin embargo, la legislación no define el término «padre soltero» y, en la práctica judicial, a menudo se equipara al estatus de «madre soltera». Por lo tanto, si se consideran por analogía los criterios del estatus de madre soltera (que fueron definidos en 1992 por una resolución del Pleno del Tribunal Supremo de Ucrania), se reconoce como «soltero» al padre si:
1) no está casado;
2) cría y mantiene al niño por sí solo, sin la participación de la madre.
Si la madre ha fallecido, ha sido declarada desaparecida o se ha negado a recoger al niño del hospital, el padre está obligado a recoger al niño y adquiere la condición de padre soltero. En caso de que la madre esté viva, pero no participe en la vida del niño, también se puede adquirir la condición de padre soltero, aunque esto será más complicado.
«Existe el mito de que basta con obtener una sentencia judicial que declare la disolución del matrimonio entre los padres o que determine el lugar de residencia del niño con el padre. En realidad, no es así. En situaciones similares, es necesario confirmar/establecer judicialmente el hecho de que el padre cría y mantiene al niño de forma independiente. Al mismo tiempo, la condición de «padre soltero» en Ucrania proporciona importantes prestaciones y garantías sociales: vacaciones pagadas adicionales, ayuda estatal mensual, mayores desgravaciones fiscales, aplazamiento de la movilización, ventajas a la hora de obtener una vivienda, plazas en guarderías, etc.», comenta Talina Kravtsova.
La abogada señala que, debido a los intentos de abuso de este mecanismo con el fin de obtener aplazamientos, los tribunales y otros organismos estatales prestan más atención a este tipo de casos durante el estado de guerra, lo que podría dificultar el acceso a la obtención de la condición para quienes realmente tienen derecho a ella.
https://opendatabot.ua/analytics/solo-fathers
La Asociación Panadera de Ucrania (VAP) y el sindicato «Mukomoly Ukrainy» en 2024, por segundo año consecutivo, se negaron a firmar un memorándum con el Ministerio de Política Agraria y Alimentación y las asociaciones de cereales debido al desprecio de los intereses y argumentos de los procesadores, según informó en una entrevista a la agencia «Interfax-Ucrania» el director de la VAP, Alexander Taranenko.
«El memorándum es un documento cuyo incumplimiento no conlleva responsabilidad legal alguna. Además, la VAP y el sindicato «Mukomoly Ukrainy» se opusieron a los volúmenes establecidos en el memorándum (un límite de exportación de cereales de 16,2 millones de toneladas), ya que esto conduce a la exportación de grandes cantidades de cereales alimenticios de Ucrania, lo que afecta significativamente a los precios internos del pan», explicó.
Taranenko hizo hincapié en que las empresas transformadoras insisten en la distinción entre cereales alimenticios y forrajeros a la hora de fijar los volúmenes de exportación de cereales. Sin embargo, no tienen nada en contra de la exportación de cereales forrajeros en cualquier cantidad, ya que Ucrania produce más que suficiente.
En cuanto al grano alimenticio, el experto señaló que, en los últimos años, como consecuencia de diversos acontecimientos —cambios climáticos, acciones militares y situaciones económicas—, la calidad de la cosecha de grano en Ucrania ha empeorado considerablemente.
«Si en 2020 el trigo alimentario representaba el 57 % de la estructura de la cosecha, en 2024 solo representará el 27 %. En consecuencia, los volúmenes de cereales aptos para la transformación son aún menores, ya que en el 57 % y el 27 % mencionados hay trigo de primera, segunda y tercera clase. No todo el trigo de tercera clase es apto para su transformación en harina. Es decir, el trigo que, según los resultados de la cosecha de 2024, era apto para su transformación en harina, representaba menos del 20 % de la estructura total», afirmó Taranenko.
Según él, durante la evaluación del grano, estos matices no se tienen en cuenta en absoluto. Al comienzo de la cosecha, con la primera ola de exportaciones a los mercados externos, se exporta mucho trigo alimenticio, lo que provoca un aumento de los precios internos del pan.
Si las autoridades hubieran tomado determinadas medidas, por ejemplo, introducir la segmentación de las exportaciones, constituir reservas internas, crear reservas estatales o financiar su creación, el encarecimiento del pan no habría sido tan significativo ni tan brusco, está convencido el director de la asociación sectorial.
Taranenko recordó que anteriormente funcionaban según este principio la Reserva Estatal, el Fondo Agrario y la Compañía Estatal de Cereales. Compraban el grano a precios aceptables durante su venta masiva, lo almacenaban, lo procesaban y, cuando se producía un aumento brusco de los precios, intervenían en el mercado, poniendo a la venta una determinada cantidad de harina y frenando así la subida de los precios.
«Este mecanismo existía y funcionaba bastante bien. Se abandonó debido a los ratones, que se comieron decenas de miles de toneladas de cereales. En realidad, esto no demuestra la ineficacia del mecanismo, sino la falta de control. El mecanismo en sí es capaz de garantizar la estabilidad de los precios y las ventas de pan», resumió el director de la VAP.
Asociación de Panaderos, intervenciones estatales, Subida del precio del pan