El Servicio Estatal de Estadística de Ucrania (Gosstat) está trabajando activamente en el desarrollo de una nueva página web más cómoda para los usuarios, que quiere presentar en otoño de este año, según ha informado el director de Gosstat, Arsen Makarchuk.
«No solo es importante el producto, sino también su presentación, su forma… Necesitamos acercarnos más y mejorar la presentación de nuestro producto. El sitio web debe convertirse en un lugar donde las estadísticas respondan a las preguntas, permitan ver el país a través de los datos y no se limiten a descargarse en formato Excel», afirmó en una entrevista con la agencia Interfax-Ucrania.
Makarchuk señaló que, de conformidad con la legislación y la práctica establecida, en los documentos oficiales del Gosstat se utiliza el término «usuario», pero para él es fundamental considerar a aquellos para quienes trabaja el departamento de estadística no como usuarios, sino como clientes.
«¿Qué es un cliente? En realidad, es un agente económico que toma una decisión consciente a favor de utilizar sus productos o de rechazarlos si no le satisfacen. Para satisfacer a nuestro cliente, debemos proporcionarle lo que necesita», subrayó Makarchuk, que asumió la dirección del Gosstat a principios de marzo, tras haber trabajado durante muchos años en el Banco Nacional.
Según él, si el Gosstat no puede satisfacer las necesidades de datos del cliente, este las satisfará en otro lugar, aunque sea con datos de peor calidad, mientras que la oficina estatal de estadística se quedará «fuera de juego».
Como ejemplo, el nuevo director citó la evaluación del índice de precios al consumo, que le gustaría acelerar, ya que algunos clientes pueden utilizar el web scraping, un proceso automatizado de recopilación de grandes volúmenes de datos en Internet, en lugar de las estadísticas oficiales.
Otro ejemplo que citó Makarchuk fue la evaluación de la población, que el Estado no publica desde 2022 por razones objetivas, por lo que muchos clientes, desde los órganos centrales del poder ejecutivo hasta las organizaciones internacionales, se basan en sus propias estimaciones, como, por ejemplo, el Instituto de Demografía, con una estimación de entre 28 y 34 millones.
«El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional realizan sus propias estimaciones. No sabemos qué metodologías utilizan. Se trata en gran medida de suposiciones, no de estimaciones precisas, pero ante la falta de nuestro producto, utilizan otros. Y la amenaza es que, en algún momento, nos quedaremos sin clientes. Si no ofrecemos un buen producto que satisfaga sus necesidades, buscarán otras fuentes», resumió Makarchuk.