Según el decreto del presidente Donald Trump, Estados Unidos impone aranceles adicionales a mercancías procedentes de varios países. El tamaño de los aranceles varía en función de las relaciones comerciales con Washington. Las mayores restricciones se imponen a Camboya, Vietnam y Sri Lanka.
Países con los aranceles más elevados
Camboya – 49% del total
Vietnam – 46%; y
Sri Lanka – 44
Tailandia – 36
China – 34% del total
Bangladesh – 34% del total
Taiwán – 32% del total
Indonesia – 32% del total
Suiza – 31% del total
Sudáfrica – 30% del total
Pakistán – 29% del total
Japón – 24% del total
Malasia – 24% del total
Corea del Sur – 25% del total
Unión Europea – 20%
Israel – 17% del total
Filipinas – 17
Reino Unido – 10%
Brasil – 10% (17%)
Singapur – 10%
Chile – 10% (tarifa básica)
Ucrania – 10% (arancel básico sin restricciones adicionales)
Los aranceles entrarán en vigor el 9 de abril de 2025. Además, el arancel básico del 10% se aplicará a todas las mercancías, lo que aumenta el tipo general para los países con derechos ya establecidos. Por ejemplo, las mercancías chinas estarán sujetas al 44% (34% + 10%), y las procedentes de la UE, al 30% (20% + 10%).
Canadá y México aún no están sujetos a aranceles recíprocos.
Motivos de los aranceles
El presidente Trump calificó estas medidas de «sanciones espejo», subrayando que pretenden compensar las prácticas comerciales desleales de otros países. Según él, Estados Unidos no puede permitirse ser un «objetivo económico» y debe proteger a sus productores.
Según Bloomberg, las medidas afectarán a un mercado mundial de 33 billones de dólares. Países desde China a Brasil se verán afectados, y sus exportaciones a Estados Unidos podrían caer entre un 4% y un 90%. Los aranceles medios podrían subir un 15%, lo que dispararía la inflación en EEUU y aumentaría el riesgo de recesión.
Además, la administración Trump sigue endureciendo las medidas comerciales introducidas previamente desde 2017. En concreto:
Se ha introducido un impuesto adicional del 20% sobre todas las importaciones procedentes de China.
Un arancel global del 25% sobre el acero y el aluminio.
Un arancel del 25% sobre las importaciones de vehículos de motor y piezas de repuesto (en vigor a partir del 3 de abril de 2025).
Consecuencias previstas
Los expertos predicen que, en el escenario máximo, los aranceles medios en EE.UU. aumentarán hasta el 2%, lo que podría provocar una reducción del 4% del PIB y una subida de los precios del 2,5% en los próximos dos o tres años.
China, la UE e India sufrirían las mayores pérdidas, aunque es probable que sus economías resistan el golpe. Los países del sudeste asiático, Canadá y México experimentarán un importante impacto negativo en su comercio con Estados Unidos.