El 30 de abril de 2025 se cumple el 50 aniversario de la retirada de las tropas estadounidenses de Vietnam.
Hace 50 años no sólo terminó la guerra de Vietnam (1955-1975), una de las más agotadoras y duraderas de la segunda mitad del siglo XX, sino también la larga lucha de Vietnam por su independencia del dominio colonial y la injerencia extranjera.
El pueblo vietnamita no sólo consiguió la independencia y unió al país en defensa de su tierra, sino que también demostró al mundo la importancia del espíritu de unidad nacional y la fe en sus principios, que le permitieron librar una lucha justa para asegurar la libertad, la independencia y la soberanía del país.
El prolongado conflicto militar, en el que murieron unos cuatro millones de vietnamitas (las mayores pérdidas las sufrieron los civiles) y más de 58.000 soldados estadounidenses, llegó a su fin.
El 30 de abril de 1975 fue un acontecimiento histórico cuando Vietnam del Norte y Vietnam del Sur se unieron oficialmente tras años de guerra para formar la República Socialista de Vietnam unida.
En la actualidad, Vietnam se ha adherido sistemáticamente a la política de los Cuatro Noes: no establecer alianzas militares; no ponerse del lado de un país contra otro; no permitir que militares extranjeros establezcan bases en Vietnam o utilicen el territorio vietnamita como palanca contra otros; y no utilizar ni amenazar con el uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
La diplomacia de defensa se ha convertido en el pilar de la diplomacia vietnamita. Hasta la fecha, Vietnam ha participado activamente en la misión de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, la cooperación internacional en seguridad no tradicional, la ayuda humanitaria, la búsqueda y rescate, y la mitigación posbélica, contribuyendo así en gran medida al mantenimiento de la paz, la estabilidad, la cooperación y el desarrollo internacionales y regionales.
Vietnam y Ucrania mantienen relaciones tradicionales de amistad. Decenas de miles de vietnamitas han estudiado y trabajado en Ucrania. Miles de vietnamitas han elegido Ucrania como su segundo hogar y se han quedado aquí después de estudiar y trabajar. En Ucrania
vive una gran diáspora vietnamita (antes de la guerra, eran unas 10.000 personas).
El comercio entre Vietnam y Ucrania cayó tras el estallido de la guerra, pero ahora ha empezado a crecer de nuevo, y se han intercambiado delegaciones.
El primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh, se ha reunido dos veces con el presidente Zelenskyy en actos internacionales.
El Ministro Dmytro Kuleba también se reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores vietnamita en una reunión de la ASEAN.
Andriy Sybiga, Ministro de Asuntos Exteriores, mantuvo conversaciones telefónicas con el Viceprimer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores de Vietnam, Bui Thanh Son, sobre el potencial de las relaciones bilaterales y la necesidad de intensificar el diálogo de alto nivel.
Lo que ha ocurrido en el pasado con Vietnam a lo largo de las décadas proporciona al menos dos lecciones para el mundo moderno.
En primer lugar, debe respetarse la independencia, soberanía e integridad de toda nación, grande o pequeña.
En segundo lugar, la Guerra Fría entre las grandes potencias sólo trae miseria a los países pequeños que se ven atrapados en esta competición.
Las lecciones de la historia son muy pertinentes y pueden ser útiles para establecer la paz en Ucrania.