Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Hoy se cumplen 39 años de la catástrofe de Chernóbil

39 años desde la catástrofe de Chernóbil

El 26 de abril de 1986, a la 01:23 hora de Kiev, se produjo la mayor catástrofe tecnológica de la historia de la humanidad en el cuarto reactor de la central nuclear de Chernóbil (CNPC). Como resultado de un experimento fallido para comprobar los sistemas de seguridad, se produjo una explosión del reactor que provocó una emisión masiva de sustancias radiactivas a la atmósfera.

Cómo se produjo el accidente

El experimento en el cuarto reactor se llevó a cabo con el fin de comprobar el funcionamiento del turbogenerador en caso de pérdida del suministro eléctrico externo. Debido a una serie de incumplimientos de las instrucciones, errores de diseño y acciones incorrectas del personal, el reactor perdió estabilidad, lo que provocó una explosión térmica y un incendio posterior.

Los primeros bomberos y trabajadores de la central que llegaron al lugar del accidente se enfrentaron a una fuerte radiación, a menudo sin la protección adecuada.

Magnitud de la catástrofe

En los primeros días tras el accidente, una nube radiactiva cubrió el territorio de Ucrania, Bielorrusia y Rusia, y luego se extendió por toda Europa.

Alrededor de 116 000 personas fueron evacuadas de urgencia de Prípiat y de la zona de exclusión de 30 kilómetros.

Posteriormente, otras 220 000 personas fueron reubicadas fuera de las zonas contaminadas.

Según estimaciones de los expertos, las emisiones radiactivas de Chernóbil fueron decenas de veces superiores a las de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.

Consecuencias de la catástrofe

Víctimas humanas:

Inmediatamente después del accidente, murieron unas 30 personas por enfermedad aguda por radiación y traumatismos.

Según las previsiones a largo plazo, las consecuencias de la radiación provocaron un aumento de las enfermedades tiroideas, oncológicas y cardiovasculares en decenas de miles de personas.

Consecuencias ecológicas:

Durante décadas, la zona de exclusión siguió siendo extremadamente peligrosa para vivir.

Algunas zonas siguen teniendo hoy en día un alto nivel de contaminación radiactiva.

Consecuencias económicas:

La URSS sufrió pérdidas económicas colosales, estimadas en miles de millones de dólares.

Las labores de reconstrucción, la construcción del sarcófago sobre el reactor destruido y el reasentamiento de la población supusieron una pesada carga para la economía.

Consecuencias mundiales

Replanteamiento de la política de seguridad: tras Chernóbil, se revisaron las normas de seguridad de las centrales nucleares en todo el mundo.

Acentuación del movimiento antinuclear: los países europeos comenzaron a desarrollar programas masivos para abandonar la energía nuclear o reforzaron su control.

Aumento de la cooperación internacional: la catástrofe puso de manifiesto la necesidad de una coordinación global en caso de accidentes nucleares. Se crearon nuevos acuerdos internacionales sobre seguridad nuclear.

Los países destinarán 7 millones de euros a la restauración de la zona de Chernóbil

Los países que contribuyen a la Cuenta de Cooperación Internacional para Chernóbil han anunciado la asignación de unos 7 millones de euros para el desarrollo de la zona de exclusión de Chernóbil, según informó en Facebook la ministra ucraniana de Protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Svitlana Grinchuk.
«Canadá ha anunciado sus planes de transferir 5 millones de euros del fondo cerrado recientemente en Rusia. La Comisión Europea va a añadir 1,7 millones de euros a los 5 millones que se aportaron anteriormente. También se añadirá la contribución de Bélgica. «En la reunión se adoptaron decisiones importantes, como la creación de un Grupo de Gestión de Proyectos para una aplicación más eficaz de los acuerdos de subvención, y se acordó la dirección de los trabajos de desmantelamiento de las estructuras inestables del Refugio», declaró la Ministra sobre los resultados de la reunión de la Asamblea de Depositarios organizada por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).
Aclaró que los fondos de los depositantes se utilizarán para restaurar los equipos de la central nuclear de Chornobil destruidos y dañados durante la ocupación rusa.
Hrynchuk recordó que no son las primeras aportaciones a la cuenta. Anteriormente, Ucrania ya había recibido más de 26 millones de euros de 18 países contribuyentes.
El Ministro aseguró que se seguirá trabajando en la restauración de la zona de Chornobil. Así, el 5 de junio entró en vigor la ley ucraniana de ratificación del Acuerdo Marco entre Ucrania y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) sobre el funcionamiento de la Cuenta de Cooperación Internacional para Chornobil. Además, Ucrania dispone de un amplio abanico de oportunidades de asociación en materia de seguridad nuclear. Los planes para 2025 incluyen la firma de nuevos acuerdos de subvención y la ejecución de proyectos conjuntos.