Durante una visita a la India, el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Dmytro Kuleba, destacó los cambios positivos en las relaciones bilaterales entre Ucrania y la India, informa Interfax-Ucrania citando al servicio de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Kuleba subrayó que la India está cambiando gradualmente su comprensión de la guerra de Rusia contra Ucrania y es claramente consciente de que las relaciones ucraniano-indias tienen un gran futuro.
«Si comparamos el estado de nuestras relaciones en el primer año de la guerra y ahora, podemos observar importantes cambios positivos. Nueva Delhi ha visto a Ucrania como un socio importante», afirmó.
El ministro subrayó que Ucrania aprecia el compromiso de India con el establecimiento de una paz sostenible en nuestro país y su amplia participación en las reuniones sobre la aplicación de la Fórmula de Paz del presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy. Según él, Ucrania está trabajando junto con India y otros países para que participen en la Cumbre de Paz Global que se celebrará en Suiza.
En resumen, Kuleba mencionó tres tareas clave para el desarrollo de las relaciones entre Ucrania e India.
«La tarea número uno es devolver el nivel de cooperación en comercio y política al nivel de antes de la guerra. El nivel de preguerra es un comercio multimillonario entre nuestros países, lo que significa, en primer lugar, atraer dinero a la economía ucraniana, crear puestos de trabajo, vender productos ucranianos en el mundo; significa desarrollos conjuntos prometedores en industrias de alta tecnología; significa la llegada de empresas indias al mercado ucraniano», explicó el ministro.
La segunda tarea es trabajar en nuevos proyectos y programas que lleven las relaciones entre Ucrania e India a un nuevo nivel, dijo.
«La tercera tarea es la Fórmula de Paz. La mayor participación de la India en la aplicación de la Fórmula de Paz será una señal importante para muchos países de la región que se centran en Nueva Delhi, persuadiéndoles para que se unan a esta iniciativa del presidente Zelenskyy», dijo el ministro.
Kuleba también afirmó que los diplomáticos ucranianos están trabajando para organizar visitas del primer ministro indio Narendra Modi a Ucrania y del presidente Zelenskyy a la India.
Durante una visita de trabajo a la región de Sumy, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, participó en la primera reunión regional sobre el nuevo programa de política económica «Hecho en Ucrania», informa Interfax-Ucrania.
«Por primera vez, celebramos una reunión regional sobre nuestro nuevo programa de política económica «Hecho en Ucrania». Hay una cantidad significativa de fondos para este año para todas las regiones de nuestro país. La región de Sumy también está garantizada», declaró en su discurso de la tarde.
Según él, como resultado de esta reunión, ya hay tareas específicas para los miembros del Gobierno, el Fondo de Propiedad Estatal, la Oficina del Presidente y las autoridades regionales, así como contratos para la industria de defensa ucraniana.
En concreto, Zelenskyy señaló que se firmaron nuevos contratos para sistemas automatizados de control de tiro, nuevos drones FPV y simuladores para equipos móviles de fuego que ayuden a derribar Shahideen con mayor eficacia.
«Estoy orgulloso de que cada mes más y más empresas, más y más desarrolladores ofrezcan muestras específicas de armas, proyectiles, equipos, máquinas de desminado y todo lo que se necesita en el frente y salvará la vida de nuestra gente», dijo.
Además, durante su visita a la región de Sumy, el Presidente mantuvo una larga reunión de coordinación sobre cuestiones de seguridad interior en la región, desde los escondites hasta la lucha contra la delincuencia, y sobre todas las cuestiones de defensa.
«Fue muy sustanciosa. En cuanto a la economía y la situación social, la tarea común ahora es que el gobierno, las autoridades regionales y los líderes comunitarios ofrezcan todas las oportunidades posibles para crear puestos de trabajo aquí, en nuestra región de Sumy, garantizar que la protección social funcione y contar con unos ingresos presupuestarios fiables», declaró Zelenskyy.
El 23 de marzo, el Centro Cultural Islámico de la capital acogió un solemne Iftar en honor del mes sagrado del Ramadán y del Día de Pakistán. Este acto se convirtió en un lugar de encuentro para los ciudadanos pakistaníes residentes en Ucrania, así como para otros distinguidos invitados.
El acto comenzó con una oración tradicional, tras la cual el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Islámica de Pakistán, General de División (retirado) Y.V. Nadir Khan, pronunció un discurso en el que citó los puntos principales del discurso a la nación pakistaní del Presidente de la República, Asif Ali Zardari.
En su discurso, el Presidente de Pakistán subrayó la importancia de la histórica Resolución de Pakistán de 1940, que marcó el inicio de la formación de un Estado independiente. Recordó los incansables esfuerzos y sacrificios de los antepasados para alcanzar la libertad y subrayó la importancia de la unidad y los esfuerzos conjuntos para superar los retos actuales, como la inflación, el desempleo y el terrorismo.
Subrayando su compromiso con los valores democráticos y la recuperación económica, el Presidente también hizo un llamamiento a los ciudadanos para que se unan por un futuro «lleno de paz, progreso y estabilidad».
«Trabajemos por un Pakistán unido en torno a valores comunes», subrayó, abogando por una nación de unidad y no de división.
La República Islámica de Pakistán reconoció la independencia de Ucrania el 31 de diciembre de 1991. El 16 de marzo de 1992 se establecieron relaciones diplomáticas entre Ucrania y Pakistán. La embajada de Pakistán funciona en Kiev desde octubre de 1997.
Fuente de la foto: https://www.facebook.com/UkrDiplomatic
El 23 de marzo de 2024, la embajada de la República Islámica de Pakistán en Ucrania celebró una solemne ceremonia de izado de la bandera nacional con motivo del Día de Pakistán.
El 23 de marzo de cada año, los paquistaníes celebran la adopción de la Resolución de Pakistán de 1940 por la Liga Musulmana de Toda la India en Lahore para crear un Estado independiente para los musulmanes.
Desde entonces, la lucha por la creación de Pakistán se intensificó, y sólo siete años después de la adopción de la Resolución de Pakistán, el 14 de agosto de 1947, Pakistán vio la luz.
Tras la lectura del Sagrado Corán, el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Islámica de Pakistán, General de División (retirado) Nadir Khan, izó la bandera nacional mientras sonaba el himno nacional de Pakistán.
También se leyeron mensajes del Presidente de Pakistán, Asif Ali Zardari, del Primer Ministro, Shahbaz Sharif, y del Ministro de Asuntos Exteriores, Mohammad Ishaq Dar.
La ceremonia concluyó con una oración por el bienestar y la prosperidad del pueblo de Pakistán, la Umma musulmana y la humanidad, así como por el retorno de la paz y la prosperidad a Ucrania.
La República Islámica de Pakistán reconoció la independencia de Ucrania el 31 de diciembre de 1991. El 16 de marzo de 1992 se establecieron relaciones diplomáticas entre Ucrania y Pakistán. La Embajada de Pakistán funciona en Kiev desde octubre de 1997.
Fuente de la foto: https://www.facebook.com/UkrDiplomatic
El Fondo Monetario Internacional (FMI), tras la tercera revisión del programa del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) de Ucrania, sigue considerando como escenario base el fin de las hostilidades activas en 2024, sin embargo, el Fondo ha mejorado ligeramente las perspectivas macro en el escenario negativo actualizado, que mantiene la hipótesis de una guerra más intensa que se extenderá hasta 2025.
«Suponiendo que el choque comience en el segundo trimestre de 2024, la contracción de la economía alcanza el 4% en 2024, frente a un crecimiento del 3-4% en el escenario de referencia. Se espera que una guerra más larga e intensa tenga un impacto significativo en el sentimiento económico, el ritmo de retorno de los emigrantes, las necesidades de gasto fiscal y el potencial de exportación», afirma el FMI en un comunicado publicado en su página web.
Estima que la inflación en 2024 en ese escenario negativo también sería más alta, del 10%, frente al 8,5% del escenario de referencia.
Al mismo tiempo, el pasado diciembre, tras la segunda revisión del programa, el FMI preveía en el escenario negativo para 2024 una caída del PIB del 5% con una inflación del 11%.
En cuanto a 2025, la previsión de crecimiento del PIB y la inflación en el escenario negativo se mantiene en el mismo nivel – 0% y 8,5%, respectivamente, mientras que en el escenario de referencia el Fondo espera un crecimiento económico del 6,5% con una inflación del 7%.
Además, el escenario negativo actualizado mejora significativamente la estimación del déficit comercial para este año – en 5.800 millones de dólares, hasta 33.100 millones (28.700 millones en el escenario de referencia), respectivamente, las reservas del BNU se reducirán hasta 34.400 millones (42.100 millones en el escenario de referencia), en lugar de 32.400 millones, como se esperaba en diciembre.
Además, la previsión de déficit presupuestario del Estado se ha elevado en 1,4 puntos porcentuales (p.p.) hasta el 17,6% del PIB (13,7% del PIB en la hipótesis de base), mientras que la estimación de la deuda del Estado se ha reducido en 5,5 p.p.. – hasta el 105,9% del PIB (94% del PIB en el caso base).
«Dados los colchones de reservas, se espera cierta intervención para evitar una volatilidad excesiva de los tipos de cambio y el arrastre de la inflación. A diferencia del escenario base, en el escenario bajista la inflación tardará más en volver al nivel objetivo», señalan los materiales.
Según ellos, la estimación del aumento de la financiación de los donantes en comparación con el escenario de referencia se mantuvo sin cambios en 140.600 millones de dólares, frente a los 121.800 millones del escenario de referencia.
«Si la gravedad de las perturbaciones lleva al país más allá del escenario a la baja, pueden ser necesarias medidas adicionales, y las autoridades tienen el compromiso y la capacidad para aplicarlas. La repetición de las perturbaciones más allá del escenario a la baja podría obligar a las autoridades a adoptar medidas temporales no convencionales», señaló también el Fondo.
Dependiendo de la magnitud de la necesidad de financiación, señalaron los expertos del FMI, podrían ser necesarias medidas extraordinarias que aumenten aún más los ingresos (por ejemplo, un impuesto de solidaridad en forma de suplemento del impuesto sobre la renta de las personas físicas, y/o un impuesto adicional sobre los bienes de lujo, o impuestos especiales/tasas) y la movilización de financiación mediante bonos nacionales a una escala aún mayor, así como financiación monetaria dentro de los parámetros del programa. «Esto último podría incluir, en caso necesario, medidas administrativas que obliguen a los bancos a mantener títulos del Estado por un importe determinado o con un período mínimo de tenencia, diferenciando posiblemente a los bancos en función de las condiciones de liquidez individuales. Las compras secundarias de deuda pública por parte del BNU también podrían servir de apoyo al mercado primario», explicó el Fondo.
También podrían considerarse instrumentos como los bonos ligados a la inflación o al tipo de cambio.
Además, según MF, aunque el margen para el endurecimiento fiscal es limitado, también habrá que considerarlo, ya que en última instancia el gasto en algunas categorías depende de la entrada de financiación exterior.
«En general, las extensas discusiones con las autoridades sobre los planes de contingencia durante la Tercera Revisión reafirman que el programa sigue siendo creíble incluso en el caso de un escenario tan negativo. El compromiso político y la trayectoria de las autoridades, así como las garantías financieras renovadas de los socios internacionales y el alivio de la deuda previsto, permiten confiar en que, incluso en este escenario de deterioro actualizado, se alcanzarán los objetivos del programa de mantener la estabilidad macroeconómica y financiera y restablecer la sostenibilidad de la deuda en el futuro», concluye el Fondo, que señala que las autoridades están preparadas para adoptar las medidas políticas adecuadas en caso necesario.
Se especifica que en el ámbito fiscal, el grueso del ajuste se realizará a través de medidas fiscales que puedan aplicarse eficaz y rápidamente para aumentar los ingresos, mientras que algunos gastos deberán supeditarse a la financiación disponible.
«Las presiones temporales sobre el régimen de flotación controlada del tipo de cambio en un escenario negativo pueden requerir la reintroducción de algunos de los controles de cambio utilizados anteriormente durante la guerra», señala también el FMI.
Los materiales señalan que los riesgos para ambas previsiones – tanto básicos como negativos – siguen siendo extremadamente significativos y continúan desarrollándose en el contexto de la incertidumbre reinante. Entre los principales riesgos, el Fondo clasifica los asociados a graves déficits de financiación exterior y/o al impacto de una guerra más intensa y prolongada. Se explica que la escasez o los retrasos prolongados en la financiación de los donantes podrían obligar a las autoridades a adoptar rápidas contramedidas para superar las presiones de liquidez, lo que podría debilitar la confianza y frenar aún más el crecimiento, además de ser potencialmente desestabilizador si la incertidumbre se prolonga demasiado.
Por otra parte, a medida que continúe la guerra, las necesidades de gasto en defensa podrían aumentar significativamente debido a la movilización y a la mayor intensidad militar, lo que podría afectar negativamente a la confianza y provocar déficits de financiación.
«En caso de graves perturbaciones negativas, las autoridades podrían recurrir a medidas subóptimas (por ejemplo, acumulación de atrasos presupuestarios y recortes del gasto social). El sentimiento negativo que pueda surgir de ello podría desembocar en disturbios sociales», indica otro riesgo del FMI.
Se subraya que el presupuesto de 2025 deberá tener en cuenta los riesgos actuales y permitir una mayor autonomía a Ucrania para hacer frente a los gastos prioritarios. «Aunque el escenario de referencia prevé que la guerra termine a finales de 2024, es probable que persistan importantes necesidades en materia de defensa, reconstrucción, protección social y desarrollo económico. Al mismo tiempo, se espera que el apoyo presupuestario exterior, aunque sigue siendo sustancial, disminuya drásticamente. Por lo tanto, serán necesarios esfuerzos adicionales para aumentar los ingresos», señaló el Fondo.
Según el programa actualizado, mientras que en 2023 la financiación exterior fue de 42.500 millones de dólares, y este año se prevé que sea de 38.100 millones de dólares, el año que viene se espera que descienda a 22.900 millones de dólares.
Anteriormente, el think tank Experts Club publicó un vídeo sobre la evolución del PIB de los países en los últimos años, más análisis en vídeo aquí –
El artículo recoge y analiza los principales indicadores macroeconómicos de Ucrania. En relación con la entrada en vigor de la Ley de Ucrania «Sobre la protección de los intereses de las entidades económicas durante la ley marcial o el estado de guerra», el Servicio Estatal de Estadística de Ucrania suspende la publicación de información estadística para el período de la ley marcial, así como durante tres meses a partir de la fecha de su finalización.
La excepción es la publicación de información sobre el índice de precios al consumo, información separada sobre indicadores estadísticos de 2021 y para el periodo enero-febrero de 2022. El artículo analiza los datos abiertos del Comité Estatal de Estadística, el Banco Nacional y los centros de análisis.
Maksym Urakin, doctor en Economía, presentó un análisis de las tendencias macroeconómicas de Ucrania y del mundo basado en datos oficiales del Comité Estatal de Estadística de Ucrania, el Banco Nacional, la ONU, el FMI y el Banco Mundial.
Indicadores macroeconómicos de Ucrania
Maxim Urakin citó datos del Banco Nacional de Ucrania sobre la mejora de la situación financiera en 2023 en comparación con 2022.
«El año pasado se caracterizó por unas condiciones macroeconómicas más favorables para la industria financiera. El crecimiento del PIB superó en general las previsiones y las tasas de inflación disminuyeron. Incluso después de la rebaja de la calificación, el tipo de descuento sigue siendo lo suficientemente alto como para hacer atractivas las inversiones en hryvnia. Gracias a los esfuerzos del Banco Nacional y a la buena disposición del mercado, la transición a una política de flexibilidad controlada del tipo de cambio de la hryvnia ha sido un éxito. Al mismo tiempo, este éxito ha estado garantizado principalmente por los ingresos estables de los socios en el marco de la ayuda macrofinanciera, así como por el aumento de la cuota de exportaciones de productos agrícolas», subrayó Urakin.
El experto señaló que los principales riesgos para la economía siguen siendo la duración de la guerra y la inestabilidad de la ayuda internacional.
«En el tercer trimestre de 2023, el crecimiento del PIB de Ucrania se ralentizó hasta el 8,2%. El saldo negativo del comercio exterior se multiplicó por 3,2, lo que constituye una señal preocupante. La deuda pública ha disminuido ligeramente en comparación con las cifras de agosto, pero en 2024 puede superar por primera vez el PIB del país, lo que plantea riesgos significativos para la estabilidad económica», afirma el economista.
A su vez, el ritmo de la ayuda internacional a Ucrania ha disminuido significativamente en el cuarto trimestre de 2023 – primer trimestre de 2024, lo que podría repercutir negativamente en la recuperación económica este año en medio de la guerra.
Perspectivas económicas mundiales
Maxim Urakin también analizó la economía mundial, señalando una ralentización del crecimiento en 2024 hasta el 2,2%.
«El análisis de la dinámica del PIB mundial muestra que la economía mundial sigue recuperándose de la pandemia, pero la inestabilidad geopolítica está teniendo un efecto moderador sobre este crecimiento». Según Maxim Urakin, es importante vigilar la evolución y adaptarse a las condiciones cambiantes para garantizar un crecimiento económico sostenible en el futuro. Ucrania, en este contexto, debe centrarse en reforzar la estabilidad política interna, restablecer su potencial económico y proseguir las reformas para mejorar sus perspectivas de posguerra y reforzar su posición en la escena mundial», explicó el experto.
Según el experto, la situación macroeconómica actual de Ucrania y del mundo requiere un análisis más profundo. Para Ucrania, los principales retos en los próximos años serán la necesidad de reconstruir el país tras la guerra y la gestión de la deuda pública.
Anteriormente, el centro de análisis del Club de Expertos publicó un vídeo sobre la evolución del PIB de los países en los últimos años, más detalles del análisis en vídeo están disponibles aquí.