En el primer semestre de 2025, la economía ucraniana muestra un crecimiento frágil pero positivo, a pesar del difícil entorno exterior y la alta dependencia del apoyo financiero internacional. Así se afirma en una reseña analítica publicada por el centro de información y análisis Experts Club en YouTube.
«Observamos una señal prudente pero aún positiva: la economía ucraniana crece, aunque muy lentamente. El Banco Nacional prevé un crecimiento del PIB del 2,5-3,1% en 2025. Esto está por encima de la línea de supervivencia, pero no es suficiente para una recuperación completa», dijo Maksym Urakin, doctor en Economía y fundador de Experts Club.
«La inflación se mantiene en el 12-13%, lo que sigue reduciendo el poder adquisitivo de la población. A pesar de la política monetaria moderada del BNU, la presión sobre los hogares se mantiene», explicó el economista.
La situación del comercio exterior también sigue siendo alarmante. En mayo de 2025, el déficit comercial de bienes y servicios alcanzó los 4.100 millones de dólares. Las importaciones ascendieron a 7.000 millones, mientras que las exportaciones sólo fueron de 3.400 millones. El comercio de servicios también presenta un saldo negativo: 1.800 millones de dólares frente a 1.300 millones.
«La estructura de las exportaciones muestra cambios. Crecen los suministros de productos farmacéuticos, madera y animales vivos, pero las exportaciones de cereales han caído casi una cuarta parte. Y eso antes de la pérdida de unos posibles 3.500 millones de euros en ingresos por el fin de los privilegios aduaneros de la UE», subraya Urakin.
Al mismo tiempo, las reservas internacionales de Ucrania han aumentado: a 1 de junio se situaban en 44.540 millones de dólares, más que a finales de 2024, aunque un 4,6% menos que en abril. Sin embargo, según Urakin, la deuda pública sigue siendo críticamente alta: 179.200 millones de dólares (alrededor del 94% del PIB), de los cuales más de 134.000 millones son pasivos externos.
«Las reservas son actualmente suficientes para estabilizar el tipo de cambio y los pagos. Pero se trata de un recurso que no puede agotarse indefinidamente. Ucrania sigue dependiendo críticamente de la ayuda internacional: del FMI, de la UE y de otros socios», subrayó.
Según el FMI y el Banco Mundial, la economía mundial registrará en 2025 el crecimiento más lento de la última década, entre el 2,3% y el 2,8%. Las presiones inflacionistas, las disputas comerciales y la inestabilidad geopolítica limitan el potencial de recuperación mundial. El Banco de Pagos Internacionales califica la situación de «punto de inflexión» debido al proteccionismo, el descenso de la productividad y los riesgos demográficos.
Estados Unidos registró el primer descenso del PIB desde 2022, con una caída interanual del 0,5% en el primer trimestre. Las principales razones son el debilitamiento de la demanda de los consumidores y el descenso de las exportaciones. Sin embargo, la Fed de Atlanta prevé una recuperación: crecimiento del 2,5% en el segundo trimestre. La inflación PCE es del 3,1%, la inflación subyacente del 2,6%, y el tipo de interés oficial de la Fed se mantiene en el 5,25-5,5%.
En China, la economía creció un 5,4% en el primer trimestre. Sin embargo, el PMI oficial se mantuvo por debajo de la marca de 50 en junio (49,7), lo que indica inestabilidad en la industria. Mientras tanto, el PMI privado Caixin superó 50 por primera vez en varios meses.
La Eurozona muestra signos de estabilización: en el primer trimestre, el PIB creció un 0,6% interanual, la inflación fue exactamente del 2% en junio, lo que se sitúa dentro del objetivo del BCE, y los índices manufactureros también mejoran. Alemania sigue sintiendo los efectos de la última recesión. La previsión de crecimiento del PIB es sólo del 0,3-0,4%, aunque el PMI manufacturero ha superado el 50 por primera vez desde 2022. El comercio minorista, sin embargo, sigue siendo débil.
El Reino Unido sorprendió con una dinámica positiva: un crecimiento del 0,7% en el primer trimestre, el mayor del G7. La inflación en mayo fue del 3,4%, con el tipo de interés oficial del Banco de Inglaterra en el 4,25%.
India sigue a la cabeza, con un crecimiento del 7,4% en el primer trimestre. La inflación fue sólo del 2,82%. El banco central recortó su tipo de interés oficial al 5,5% en respuesta a la disminución de las presiones inflacionistas.
Se espera que Brasil crezca entre un 2,1% y un 2,4%, pero la inflación fue del 5,32% en mayo. Esto obligó al regulador a mantener el elevado tipo Selic del 15%.
Japón muestra los primeros signos de recuperación. El PMI industrial alcanzó el 50,1, y el PMI compuesto – 51,4. La inflación de los servicios es del 3,3%, y el Banco de Japón podría subir los tipos ya en 2026.
«La economía mundial se encuentra en un punto de inflexión. Estados Unidos y Europa están estancados, mientras que China se recupera con cautela. Alemania y el Reino Unido muestran un crecimiento débil pero estable. India sigue siendo el motor del desarrollo mundial. Para Ucrania, lo principal es no perder impulso, mantener el acceso a la financiación internacional y adaptarse a las nuevas condiciones del comercio mundial», resumió Maksym Urakin.
El material ha sido elaborado a partir de la revisión analítica de Experts Club. Para más detalles, vea el vídeo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=kQsH3lUvMKo&t
Puede suscribirse al canal de YouTube de Experts Club aquí: https://www.youtube.com/@ExpertsClub