El artículo presenta los principales indicadores macroeconómicos de Ucrania y de la economía mundial a 1 de marzo de 2025. El análisis se ha elaborado a partir de datos actualizados del Servicio Estatal de Estadística de Ucrania, el Banco Nacional de Ucrania, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las Naciones Unidas. El director de marketing y desarrollo de Interfax-Ucrania, Maxim Urakín, doctor en Economía y fundador del centro de información y análisis Experts Club, presentó un resumen de las tendencias macroeconómicas actuales.
Indicadores macroeconómicos de Ucrania
El comienzo de 2025 se ha caracterizado para Ucrania por el mantenimiento de una dinámica económica compleja, pero controlada. En un contexto de guerra en curso, incertidumbre en los mercados externos y un déficit comercial creciente, la economía ucraniana muestra estabilidad y una adaptación gradual. Como señala Maxim Urakine, al cierre de 2024, la economía ucraniana mantuvo una trayectoria positiva, aunque los ritmos de crecimiento fueron más modestos de lo esperado:
«El crecimiento del PIB real en 2024 del 2,9 % es, por un lado, una señal positiva de recuperación, pero, por otro, indica que la estructura de la economía sigue siendo vulnerable. Este crecimiento no se basa en profundos cambios de inversión o avances tecnológicos, sino que es más bien el resultado de la adaptación a condiciones extraordinarias. Nos enfrentamos a una economía que sobrevive, pero no se desarrolla en el sentido pleno de la palabra», señaló el fundador del centro de información y análisis «Experts Club», Maxim Urakín.
En enero y febrero de 2025, la tasa de inflación al consumo se mantuvo alta. En términos anuales, fue de alrededor del 12,6 %, manteniéndose en un nivel similar al de finales de 2024. Según las estimaciones del Banco Nacional de Ucrania, la presión sobre los precios se debe a factores estacionales, al aumento del precio de la energía y a la debilidad de la hryvnia.
Al comentar esta dinámica, Urakín señala que el nivel actual de inflación no es catastrófico, pero tampoco deja margen para maniobras económicas. Los altos precios al consumo no son solo un problema macroeconómico, sino un reto diario para millones de hogares. El Banco Nacional se ve obligado a equilibrar la necesidad de mantener la hryvnia y la imposibilidad de endurecer drásticamente la política monetaria debido a la vulnerabilidad de la economía.
La situación económica exterior a principios de 2025 reveló un grave desequilibrio. En enero y febrero, Ucrania exportó bienes por valor de 6290 millones de dólares, un 13 % menos que en el mismo periodo de 2024. Por el contrario, las importaciones aumentaron hasta los 11 300 millones de dólares, un 12,3 % más en términos interanuales. Así, el déficit de la balanza comercial alcanzó los 5010 millones de dólares, lo que supone un aumento de más del 76 %. El índice de cobertura de las importaciones por las exportaciones, de solo el 56 %, pone de manifiesto la crítica dependencia de la economía de los productos y energías extranjeros.
«Esta brecha entre las exportaciones y las importaciones no es solo una cifra. Es un síntoma de fatiga estructural. Dependemos demasiado de las importaciones: esto se aplica al combustible, los equipos y los componentes industriales. Y mientras no empecemos a invertir seriamente en la producción y la transformación locales, este déficit no hará más que aumentar. Por otro lado, las exportaciones se sostienen actualmente en gran medida gracias a los productos agrícolas. Pero esto no es suficiente para garantizar la estabilidad monetaria y la autonomía financiera», subrayó el fundador del Experts Club.
A pesar de las dificultades comerciales, las reservas internacionales de Ucrania a principios de marzo de 2025 ascendían a 40 150 millones de dólares. Aunque esta cifra es un 6,7 % inferior a la de enero, la principal causa de la disminución fueron las intervenciones monetarias del Banco Nacional de Ucrania y el servicio de la deuda pública. El volumen total de la deuda pública y garantizada a finales de febrero superó los 147 000 millones de dólares, de los cuales más de 100 000 millones son deuda externa.
Máximo Urakín considera que, por el momento, el Gobierno mantiene su capacidad para cumplir con sus obligaciones de deuda, controlar el mercado cambiario y aplicar una política macrofinanciera prudente. Sin embargo, este logro es frágil. Si no se llevan a cabo más reformas y el sector real no se recupera, estas reservas podrían desaparecer rápidamente.
Economía mundial
Según datos del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento económico mundial en 2024 fue del 3,1 %, y la previsión para 2025 es del 3,2 %. Sin embargo, estas cifras ocultan importantes diferencias regionales.
Según las estimaciones de la BEA, la economía de EE. UU. se contrajo un 0,3 % en términos anuales en el primer trimestre de 2025, lo que supuso la primera caída desde principios de 2022. El factor principal fue el rápido crecimiento de las importaciones en un contexto de temores sobre nuevos aranceles, lo que aumentó considerablemente la balanza comercial. Según los últimos datos, la inflación se situó en el 2,3 % (IPC) y el 2,6 % (PCE subyacente) en abril, lo que supone los niveles más bajos de los últimos años. La Reserva Federal mantiene los tipos en el 5,25-5,5 %, a la espera de posibles flexibilizaciones.
Según las previsiones del FMI para 2025, el crecimiento del PIB de China será del 4,0 %, aunque el objetivo oficial es de alrededor del 5 %. La baja inflación actual apunta a una demanda interna débil y a la necesidad de reformas estructurales . En marzo, durante la sesión de la Asamblea Popular Nacional de China, el Gobierno anunció planes de estímulo a través del apoyo al consumo y las reformas, pero aún no se ha dado un impulso claro al mercado inmobiliario.
Según las previsiones de primavera de la CE, en 2025 el crecimiento del PIB de la Unión Europea será del 1,1 % y en la zona del euro del 0,9 %. Las estadísticas oficiales del primer trimestre mostraron un crecimiento del 0,6 % en comparación con el trimestre anterior, el mejor resultado desde 2022. La inflación en la zona del euro sigue disminuyendo: en mayo se situó en el 1,9 % interanual.
La economía británica muestra signos de recuperación: en el primer trimestre, el PIB creció un 0,7 % y, en comparación con el año anterior, un 1,2 %, con un ligero aumento del 0,2 % en marzo. La Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR) prevé que la inflación alcanzará el 3,2-3,5 % en 2025, para luego descender hasta el objetivo del 2 % solo en 2027. El Banco de Inglaterra ya ha bajado el tipo de interés de referencia del 5,25 % al 4,25 % y se espera que tome dos medidas más a lo largo del año.
Según los resultados del primer trimestre de 2025, el crecimiento de la economía turca se estima en un 2,3 %, y el crecimiento anual en alrededor del 3,0 %. La inflación descendió al 38-39 % en marzo, pero sigue siendo extremadamente alta y sigue siendo una prioridad para el Banco Central de Turquía.
La economía india muestra uno de los ritmos de crecimiento más altos: el PIB en el primer trimestre de 2025 creció un 7,4 % interanual, lo que confirma que la India sigue siendo uno de los líderes entre los países grandes. La inflación sigue bajo control: en febrero, el IPC fue del 3,6 % y el IPC subyacente, del 4,1 %.
La economía brasileña sigue creciendo, aunque a un ritmo más lento: en marzo, la actividad fue del +3,5 % interanual, y en el primer trimestre, del +1,3 % intertrimestral, lo que supone la cifra más alta en dos años. Las previsiones del BBVA y la OCDE apuntan a una desaceleración del crecimiento hasta el 1,6-2,1 % en 2025. La inflación en marzo fue del 5,48 %, el nivel más alto desde febrero de 2023, lo que suscita preocupación por la estabilidad de la política económica.
«La economía mundial muestra una clara división: Estados Unidos se encuentra al borde de la recesión debido a la incertidumbre comercial y de las importaciones, pero la inflación está cayendo. La UE lucha contra el bajo crecimiento y los riesgos de deflación. El Reino Unido intenta evitar la estancación, aunque persisten los riesgos de inflación. China se encuentra en una fase de recesión estructural y necesita reformas. India es un claro ejemplo de rápido crecimiento gracias a la demanda rural y la industria. Turquía vuelve a estar al borde de la crisis debido a la inflación. Brasil es estable, pero vulnerable a la presión inflacionaria. Ucrania debe elegir una estrategia en el contexto de estas tendencias globales: o se adapta o se arriesga a quedarse al margen», resume Maxim Urakhin.
Conclusión
La situación macroeconómica de Ucrania a principios de 2025 es de estabilidad moderada en un contexto de crecientes retos externos. El crecimiento moderado del PIB, la elevada inflación, el agravamiento del desequilibrio comercial y la estabilidad de las reservas son factores que conforman un panorama complejo, pero controlable. Mientras tanto, la economía mundial muestra una dinámica diferenciada, lo que abre nuevas oportunidades para los países capaces de adaptarse rápidamente y modernizar sus modelos económicos.
«Para Ucrania, 2025 es un año de transición de la movilización a la transformación. Si nos centramos en la reactivación industrial, la digitalización, los clústeres orientados a la exportación y la protección de los productores nacionales, el país podrá emprender una nueva trayectoria de crecimiento sostenible», concluye Maxim Urakín.
Se puede encontrar un análisis más detallado de los indicadores económicos de Ucrania en los productos informativos y analíticos mensuales de la agencia Interfax-Ucrania «Monitoring económico».
Director del proyecto «Monitoring económico», candidato a doctor en Economía, Maxim Urakín.
https://interfax.com.ua/news/projects/1080355.html
Según el nuevo informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) titulado «La verdadera crisis de la fertilidad», las tasas de natalidad mundiales han alcanzado su mínimo absoluto, lo que confirma la tendencia global hacia el declive demográfico.
Principales conclusiones del estudio
La tasa media de natalidad ha descendido desde 1950 de 5 a aproximadamente 2,2-2,3 hijos por mujer.
En más de la mitad de los países, incluidos Estados Unidos, Alemania, India y Brasil, el número medio de hijos por pareja es inferior al nivel de reemplazo, que se sitúa entre 2,1 y 2,2.
Uno de cada cinco adultos en 14 de los países encuestados (Estados Unidos, India, Brasil, Alemania, etc.) afirmó que no podía tener tantos hijos como desearía, principalmente debido al alto costo de la vida y a problemas financieros.
El análisis muestra que el problema no es la falta de deseo de tener hijos, sino la falta de oportunidades, es decir, la falta de apoyo social y financiero.
«El mundo ha entrado en una fase de descenso masivo de la natalidad… Muchos sienten que no pueden formar la familia que desean, y esto es realmente una crisis», declaró la directora ejecutiva del Fondo, Natalia Kanem.
La inestabilidad demográfica —la disminución de la población y el aumento de la proporción de personas mayores— amenaza la economía y la estructura social de los países. La pérdida de ciudadanos jóvenes —las familias jóvenes posponen la maternidad o renuncian por completo a tener hijos, lo que reduce el consumo y la riqueza nacional—. La heterogeneidad geográfica: mientras que la población de Europa y Japón se reduce, el crecimiento se produce principalmente en África, Asia y América Latina.
El informe del UNFPA indica claramente que la natalidad no está disminuyendo por falta de deseo de tener hijos, sino por la falta de apoyo adecuado por parte de los Estados. Sin medidas de ayuda PROGRAMÁTICA en los ámbitos social y económico, las sociedades mundiales corren el riesgo de enfrentarse a generaciones futuras empobrecidas demográficamente.
Número 1 – junio de 2025
El objetivo de este informe es analizar la situación actual del mercado de divisas de Ucrania y pronosticar el tipo de cambio del grivna frente a las principales divisas basándose en datos actuales. Examinamos las condiciones actuales, la dinámica del mercado, los factores clave que influyen en él y los posibles escenarios de evolución.
Análisis de la situación actual del mercado de divisas de Ucrania
La primera quincena de junio de 2025 ha registrado la continuación de la tendencia de relativa estabilidad en el mercado de divisas de Ucrania, sin que se hayan producido choques bruscos, cambios significativos o saltos inesperados en los tipos de cambio. Al mismo tiempo, el mercado se encuentra en un estado de espera cautelosa, tanto por parte de los consumidores como de los operadores.
El tipo de cambio del dólar estadounidense se mantiene dentro de un rango controlado, mostrando cambios mínimos dentro de la llamada estabilidad flotante. Esto ha sido posible gracias a la influencia sistémica de factores clave: las elevadas reservas de divisas, la moderación de la demanda de la población, la moderada actividad empresarial y los volúmenes previsibles de la oferta de divisas.
El euro, por su parte, continuó en junio con su dinámica ondulada, con tendencia a volver a la zona de crecimiento tras una ligera corrección en mayo. La alta sensibilidad al contexto global, la demanda estructural de la moneda única en las operaciones comerciales así como la intensificación de los debates en Europa sobre el aumento del papel del euro en el ámbito mundial como contrapeso al dólar, mantienen el par EUR/UAH en una zona de elevada volatilidad y obligan a seguir de cerca la relación entre el EUR y el USD.
Contexto global
La primera señal significativa de junio fue la reducción del tipo de interés básico por parte del Banco Central Europeo en 25 puntos básicos, la primera relajación desde el inicio del ciclo de política monetaria restrictiva. La decisión era esperada, por lo que ya estaba parcialmente descontada en los precios, lo que explica la ausencia de un efecto inmediato sobre el tipo de cambio del euro.
Al mismo tiempo, esta medida podría iniciar un ciclo de bajadas de tipos en la UE, lo que podría afectar a la posición del euro a largo plazo, especialmente si la Reserva Federal de EE. UU. mantiene su postura conservadora. Esto podría crear una diferencia de rentabilidad a favor del dólar, lo que reduciría potencialmente el atractivo del euro para los inversores y podría ejercer presión sobre su cotización frente al dólar. En este escenario, el euro corre el riesgo de perder parte de las posiciones ganadas a largo plazo.
Al mismo tiempo, en EE. UU., el tipo de interés de referencia de la Reserva Federal se mantiene sin cambios y la propia institución no da señales claras de que vaya a bajarlo antes de finales de verano. El mercado lo percibe como un signo de incertidumbre interna. El llamado factor personal de Donald Trump, que a menudo hace declaraciones contradictorias o cuyas acciones se enfrentan a la oposición judicial, complica las previsiones, aunque ya es evidente la línea general de su enfoque político, que es fuente de nuevas expectativas de riesgo: la conservación del rumbo proteccionista, el debilitamiento de la independencia institucional de la Reserva Federal, las iniciativas financieras radicales… Todos estos factores, incluida la resistencia sociopolítica interna en Estados Unidos a la política del nuevo presidente, alimentan la tendencia a largo plazo hacia una erosión gradual de la confianza incondicional en el dólar.
Así, a pesar de la ausencia de consecuencias inmediatas, la lucha posicional entre las dos monedas clave del mundo, el dólar y el euro, entra en una nueva fase de revisión estratégica.
Contexto interno
El Banco Nacional de Ucrania ha continuado con la liberalización gradual del mercado de divisas, ampliando la lista de operaciones permitidas a los bancos y las empresas. Esto es una prueba de la estabilización del mercado monetario interno, pero el efecto real de estos cambios se evaluará no solo por el volumen de ingresos repatriados, sino también por la reacción de los posibles inversores: si consideran estos cambios una señal para el retorno de capitales a Ucrania.
Por otra parte, la regulación de las operaciones con bonos del Estado denominados en moneda extranjera, que permitían a las empresas eludir las restricciones del Banco Nacional de Ucrania a la adquisición de divisas, es una clara muestra de la voluntad del regulador nacional de mantener el control sobre las operaciones con divisas y tapar las lagunas que permiten su flujo cuasi legal a través de diversos canales.
La estructura y el volumen de la ayuda internacional para 2026 siguen siendo un factor clave de incertidumbre a largo plazo. La falta de garantías de financiación internacional a largo plazo y el cumplimiento impreciso por parte de Ucrania de los compromisos asumidos, o su eficacia discutible, pueden crear una peligrosa combinación de riesgos fiscales y ejercer presión sobre las expectativas cambiarias. El mercado y los actores, naturalmente, comienzan a tener en cuenta estos factores en sus escenarios.
Esto puede reflejarse no solo en las previsiones monetarias, sino también en los cálculos de los precios de los importadores y productores, teniendo en cuenta la futura devaluación del grivna y el deseo de la población y las empresas de acumular divisas, lo que tendrá una amplia gama de consecuencias a largo plazo para la estabilidad de la moneda nacional y los indicadores macroeconómicos.
En general, la situación en el mercado cambiario sigue siendo tranquila, pero aumenta el papel de los factores predictivos, sobre todo los riesgos políticos globales y las expectativas a largo plazo sobre el apoyo financiero. El mercado ucraniano vive cada vez más en un equilibrio estratégico entre la estabilidad actual y la incertidumbre futura.
Tipo de cambio del dólar estadounidense: dinámica y análisis
En junio, el tipo de cambio del dólar frente a la hryvnia se mantiene estable, con una ligera tendencia a la baja. Durante los últimos 30 días, el tipo de cambio medio del dólar en los bancos se mantuvo entre 41,75 y 41,78 UAH/USD. El tipo de compra ha fluctuado en torno a los 41,15-41,22 UAH/USD, y el tipo oficial del Banco Nacional de Ucrania se ha situado en torno a los 41,50-41,55 UAH/USD.
Durante la última semana se ha producido un ligero descenso de los tres indicadores clave: el tipo de cambio oficial ha vuelto al nivel de 41,447 UAH/USD, el tipo de compra a 41,16 UAH/USD y el de venta a 41,70 UAH/USD.
Lo más destacado es la observación de los diferenciales: el tipo de venta se ha mantenido «apretado» contra el tipo oficial del Banco Nacional de Ucrania durante casi todo el último periodo, mientras que el tipo de compra muestra una mayor desviación y se mueve a la baja. Esto indica que se mantiene una demanda estable de efectivo por parte de la población y las empresas, junto con la renuencia de los operadores a comprar dólares a un precio más alto. Esto demuestra que los operadores del mercado de divisas no esperan que el tipo de cambio supere las pequeñas fluctuaciones habituales y no incluyen en los precios del dólar una prima de riesgo o de agitación. Este comportamiento del mercado es señal de calma y equilibrio, de una liquidez moderada y de la ausencia de factores de presión psicológica.
Factores clave:
Previsión:
Tipo de cambio del euro: dinámica y análisis
En junio, el tipo de cambio del euro frente a la hryvnia continuó su clara trayectoria alcista, manteniendo su estatus de par de divisas más volátil del mercado ucraniano. En los últimos 30 días naturales, el euro ha crecido de forma estable: el tipo de cambio medio en los bancos subió de 46,90 UAH a 48,20-48,30 UAH/euro a mediados de junio. El movimiento más brusco se produjo entre el 12 y el 13 de junio, cuando el tipo de cambio de venta en el mercado subió de golpe más de 50 kopecks y al día siguiente fue «alcanzado» por el tipo de cambio oficial del Banco Nacional de Ucrania. Este fenómeno demuestra la sincronización del mercado y del regulador, no solo en las expectativas sobre la futura fortaleza del euro, sino también en la fijación de los precios en el mercado y del indicador oficial del tipo de cambio.
Al mismo tiempo, el tipo de compra del euro por parte de los operadores del mercado de divisas mostró una dinámica más suave y no repitió el ritmo de crecimiento del tipo de venta. Como resultado, se produjo una notable ampliación del diferencial entre la compra y la venta: de 60-70 kopecks a más de 1 UAH. Esta brecha es un indicador del aumento de la nerviosidad de los operadores del mercado: en condiciones de volatilidad, las instituciones financieras tratan de protegerse de los riesgos cambiarios estableciendo un margen adicional como indicador de la inestabilidad prevista.
Previsión:
• A corto plazo (2-4 semanas): altas posibilidades de consolidación en el rango de 47,80-48,50 UAH/EUR, con fluctuaciones puntuales en función de las medidas del Banco Nacional de Ucrania, las noticias externas y el estado del mercado.
• A medio plazo (2-4 meses): en ausencia de shocks externos, el euro tiene potencial para crecer hasta 49,00-49,50 UAH/EUR, especialmente teniendo en cuenta la demanda estructural en Ucrania, la transición de muchos contratos a la moneda única y el interés de la población por el nuevo El Dorado, lo que podría traer consigo una prima cambiaria y justificar las expectativas de crecimiento a largo plazo de los ahorros.
• A largo plazo (6+ meses): el euro mantiene su potencial de fortalecimiento, especialmente en el contexto de la reestructuración global de las prioridades monetarias y la reorientación interna de las empresas ucranianas. Sin embargo, la volatilidad seguirá siendo alta, por lo que se recomienda controlar constantemente la proporción de esta moneda en las carteras. Teniendo en cuenta la combinación de muchos factores de incertidumbre, no publicamos una previsión a largo plazo sobre el tipo de cambio del euro.
Recomendaciones para empresas e inversores
La primera quincena de junio muestra una estabilidad en el mercado de divisas en el segmento del dólar y el retorno de la dinámica ondulatoria del par euro/grivna. Todo ello se produce en un contexto de gradual liberalización monetaria en Ucrania y de una nueva fase de transferencia de la confianza de los inversores entre el dólar y el euro a escala mundial. En este entorno, la estrategia monetaria debe mantener la flexibilidad y la adaptabilidad, y debe estar diseñada para varios escenarios diferentes.
La liquidez es lo primero. Todos los activos en divisas deben mantenerse en instrumentos que permitan una rápida reacción. Los depósitos a plazo, los bonos sin posibilidad de rescate anticipado o vinculados a una sola divisa son trampas potenciales. En los próximos meses, conviene centrarse no en la rentabilidad, sino en mantener la capacidad de maniobra.
El euro: el rápido crecimiento ha dado paso a una cautelosa turbulencia. Tras el notable repunte de junio, el mercado ya ha descontado gran parte de las noticias y los acontecimientos relevantes para la zona del euro. Si es necesario reformatear la proporción de esta divisa en la cartera, es mejor hacerlo gradualmente, cuando se reduzcan los diferenciales.
El dólar sigue siendo un elemento importante de protección. La estabilidad actual no significa que el dólar haya perdido sus funciones y atractivos. Al contrario, a medio y largo plazo, conviene mantenerlo en la cartera: en otoño o invierno es probable que se produzca una tendencia a la devaluación del grivna, lo que recompensará a los tenedores de dólares pacientes y con nervios de acero.
Los diferenciales son el principal indicador para tomar decisiones. Si los diferenciales en el par USD/UAH son estables, en el EUR/UAH vuelven a ampliarse. Esto indica un retorno de la nerviosidad y la incertidumbre: cuando los operadores incorporan un margen adicional al tipo de cambio, es señal de que no hay que precipitarse. Cuando el diferencial se reduce, es el momento de analizar la entrada.
Los puntos de referencia fijos para el tipo de cambio están prohibidos. La previsibilidad del tipo de cambio de las últimas semanas no es base para acciones rutinarias o un optimismo excesivo. Siga trabajando con 3-4 escenarios de evolución del tipo de cambio y compruebe cómo funcionará su estructura de activos en cada uno de ellos.
No mantenga más grivnas de las necesarias. Por ahora se mantiene estable, pero la acumulación excesiva de grivnas crea riesgos. La masa monetaria en grivnas que supere la reserva operativa debe transferirse a cualquier divisa fiable o a instrumentos vinculados a ellas.
La liberalización monetaria es más una señal que una instrucción para actuar. Las señales del Banco Nacional de Ucrania sobre la flexibilización de las restricciones son importantes, pero por ahora se trata más bien de un paso simbólico. El efecto real se notará más cerca del otoño. Los inversores y las empresas no solo deben seguir de cerca los pasos hacia la liberalización, sino también tener en cuenta la posibilidad de que el regulador dé marcha atrás si la evolución del tipo de cambio le obliga a volver a imponer restricciones. Quizás convenga plantearse recurrir a instrumentos monetarios menos dependientes de las medidas estatales, como el efectivo o las stablecoins basadas en monedas fiables.
Este material ha sido elaborado por los analistas de la empresa y refleja su opinión experta, analítica y profesional. La información presentada en este informe tiene carácter meramente informativo y no puede considerarse una recomendación para actuar.
La empresa y sus analistas no ofrecen ninguna garantía y no se hacen responsables de las consecuencias que puedan derivarse del uso de esta información. Toda la información se proporciona tal cual, sin ninguna garantía adicional de integridad, compromiso de puntualidad o actualización o ampliación.
Los usuarios de este material deben evaluar por sí mismos los riesgos y tomar decisiones informadas basadas en su propia evaluación y análisis de la situación a partir de las diversas fuentes disponibles que consideren suficientemente cualificadas. Antes de tomar cualquier decisión de inversión, recomendamos consultar con un asesor financiero independiente.
REFERENCIA
KYT Group es una empresa internacional de productos FinTech multiservicio que lleva 16 años operando con éxito en el mercado de servicios financieros no bancarios. Una de las principales áreas de actividad de la empresa es el cambio de divisas. KYT Group es uno de los mayores operadores de este segmento del mercado financiero de Ucrania, figura en la lista de los mayores contribuyentes y es uno de los líderes del sector en cuanto a dinámica de crecimiento de activos y tamaño del capital propio.
Cuenta con más de 90 sucursales en las 16 ciudades más grandes de Ucrania, situadas en ubicaciones cómodas para los clientes y equipadas con modernos equipos para garantizar la comodidad, la seguridad y la confidencialidad de cada transacción.
Las actividades de la empresa cumplen los requisitos reglamentarios del Banco Nacional de Ucrania. KYТ Group cumple las normas de actuación de la UE, tiene sucursales en Polonia y tiene previsto expandirse a otros países europeos.
El Comité Antimonopolio de Ucrania (AMCU) ha concedido a la empresa chipriota Cliff Capital Growth Aif V.C.I.C. Ltd, vinculada al grupo Kovalskaya, la autorización para adquirir el control de la sociedad limitada Unit B04. La decisión correspondiente fue adoptada por el comité el 12 de junio.
«La empresa ha obtenido efectivamente la autorización de la AMCU para adquirir una participación en Unit B04 con el fin de establecer el control corporativo total sobre el objeto, de conformidad con los acuerdos previos con los socios», informó el viernes a la agencia Interfax-Ucrania el servicio de prensa del grupo.
Una operación similar ya se llevó a cabo a principios de 2025, cuando Kovalskaya obtuvo el control total de la planta Unit B06, añadieron en el grupo. La construcción de estas plantas se completó en 2023 y 2024.
«En estos momentos continúan los trabajos de acabado interior», añadieron desde el servicio de prensa.
Como se informó anteriormente, el grupo Kovalskaya tenía previsto invertir 70 millones de dólares en la construcción de cinco centros de negocios en Unit.City: B01, B02, B03, B04 y B06.
El fondo de inversión Cliff Capital Growth está gestionado por Guardo Assets Management, que también gestiona los fondos Aksioma, A Realty, AC Real y Vingis.
El grupo industrial y de construcción Kovalskaya opera en el mercado de la construcción de Ucrania desde 1956. Agrupa a más de 20 empresas del sector de la extracción de materias primas, la fabricación de productos y la construcción. Sus productos se comercializan bajo las marcas «Beton ot Kovalskaya», «Avenue» y Siltek. Las empresas de Kovalskaya operan en las regiones de Kiev, Zhytomyr, Lviv y Chernihiv. La planta de producción de hormigón celular en la región de Kherson no funciona desde el inicio de la ocupación.
El grupo también incluye Kovalskaya Nedvizhimost, dedicada a la construcción de viviendas en Kiev. Cuenta con más de 20 proyectos residenciales terminados en su cartera.
El pasado viernes, 6 de junio, se celebró en Kiev, por segundo año consecutivo, el foro internacional sobre agricultura Agro Ukraine Summit.
El sector agrícola es el motor de la economía de Ucrania, y la cumbre es una plataforma importante para intercambiar opiniones, analizar retos y desarrollar estrategias para mejorar la productividad, el desarrollo sostenible y el comercio internacional de productos agrícolas, con especial atención a la integración europea.
La cumbre de este año se preparó como un evento a gran escala en el mercado ucraniano, con una amplia participación de socios europeos, organizaciones internacionales y empresas, con el objetivo no solo de reunir a todos los actores clave de los sectores agrícola y alimentario, sino también de crear una plataforma dinámica para el diálogo nacional inclusivo, la cooperación y el crecimiento.
Uno de los principales logros del evento fue que, junto con la empresa «ProAgro Group», se unieron a la organización las principales asociaciones agrícolas de Ucrania, en particular la Asociación Ucraniana de Cereales, el Club Ucraniano de Negocios Agrícolas, el Consejo Agrícola de Ucrania, la Confederación Agrícola de Ucrania, la asociación sectorial «Ukrkharcheprom», la Asociación Ucraniana de Legumbres y Soja, la Unión de Empresas Lácteas de Ucrania, el Congreso Panucraniano de Agricultores, así como las publicaciones Aggeek, Ukraine Facility Platform, la Asociación de Energía Solar y el Ukrainian-European Business Hub. La preparación de un evento de tal envergadura requirió la participación de un gran número de organizaciones especializadas, que con su ejemplo demostraron que los esfuerzos conjuntos de los expertos dan resultados notables.
Además, la cumbre se celebró con el apoyo activo del Ministerio de Política Agrícola y Alimentación de Ucrania: al evento asistieron y participaron directamente en los debates y discusiones no solo el ministro Vitaliy Koval y sus adjuntos, sino también los jefes y especialistas de los principales departamentos del ministerio. La antigua ministra en funciones de Política Agrícola, Olga Trofimtsev, doctora en Ciencias Agrarias, no solo presidió el comité del programa de la cumbre, sino que también fue copresentadora y moderadora de varios paneles de debate.
La noche del 6 de junio fue una vez más agitada en Ucrania debido a los ataques masivos de los rusos. La capital volvió a ser objeto de bombardeos y, por la mañana, los habitantes de Kiev y los visitantes de la ciudad se enfrentaron a graves problemas logísticos, por lo que no todos los participantes en la Agro Ukraine Summit pudieron llegar a tiempo a la inauguración. Sin embargo, la gran mayoría llegó finalmente al centro de exposiciones Parkovy, donde se celebraba el evento, y en una hora se registraron más de 2000 personas, lo que supuso un récord de asistencia a un evento agrícola en el país, no solo en tiempos de guerra, sino también en tiempos de paz.
La cumbre comenzó con la interpretación del himno de Ucrania, una tradición ineludible que tiene por objeto demostrar quiénes somos, qué país llevamos en el corazón y por cuya prosperidad vivimos, trabajamos y luchamos. A continuación, los asistentes guardaron un minuto de silencio en memoria de los caídos en la guerra contra los ocupantes rusos, un homenaje que también se ha convertido en tradición.
Oleg Klymenko, director de ProAgro Group, dirigió unas palabras de bienvenida a los participantes y invitados de la Agro Ukraine Summit. Olga Trofimtseva inauguró oficialmente la cumbre, subrayando que el sector agrícola es el motor de la economía de Ucrania y que la cumbre es una plataforma importante para el intercambio de opiniones, el análisis de los retos y la elaboración de estrategias para mejorar la eficiencia y el desarrollo sostenible de la agricultura ucraniana como garante de la seguridad alimentaria del país y del mundo.
Desde Bruselas, el director general adjunto de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, Pierre Bascu, deseó a los participantes en la cumbre un trabajo fructífero. Destacó el apoyo inquebrantable del Gobierno de la UE a Ucrania y su disposición a ayudar en todo lo posible a los productores agrícolas ucranianos en su camino hacia la integración europea.
Además de la conferencia principal, los participantes en la cumbre tuvieron la oportunidad de asistir a otras cinco conferencias sectoriales que se celebraron a lo largo del día:
Debido al gran número de conferencias, no podemos hablar de todas ellas en una sola publicación, ya que sería un artículo demasiado largo. En resumen, diremos solo que en el marco de cada conferencia se celebraron entre 6 y 7 mesas redondas temáticas, en las que participaron más de 140 ponentes, cada uno de los cuales habló sobre lo más importante en su campo, debatió con los asistentes y respondió a las preguntas de los moderadores y los participantes. Las grabaciones de las intervenciones de todos los ponentes pueden verse en la página oficial de Proagro Information Company en YouTube.
Sin embargo, nos detendremos en el tema principal de la conferencia principal Agro Ukraine Summit. No fue intencionado, pero la cumbre se celebró el segundo día tras la expiración de las preferencias comerciales autónomas de la UE en el comercio con Ucrania. Al mismo tiempo, los productos agrícolas son uno de los principales productos de exportación de Ucrania y, gracias a las preferencias introducidas por la Comisión Europea al inicio de la invasión a gran escala de la Federación de Rusia, las exportaciones agrícolas a la UE han representado en los últimos años más de la mitad del total de las exportaciones de productos agrícolas de Ucrania.
¿Hay vida después del ATM, cuando las exportaciones a la UE vuelvan a las normas anteriores a la guerra, con sus aranceles y cuotas para una serie de productos ucranianos? A esta pregunta respondieron el ministro de Política Agrícola, Vitali Koval, y su primer adjunto, Taras Vysotsky, el viceministro de Economía de Ucrania, el representante comercial de Ucrania, Taras Kachka, la asesora del viceprimer ministro para la Integración Europea y Euroatlántica, Olena Sotnyk, y el ya mencionado representante de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, Pierre Bascu. También se pronunciaron al respecto el director ejecutivo del Consejo Internacional del Grano, Arno Peti; la secretaria general de la Asociación Europea de Productores Agrícolas COCERAL, Iliana Axiotades; el presidente de la UZA, Mijaíl Gorbachov, y el director de la oficina europea de la UCA, Nazar Bobitsky.
Vitaliy Koval logró calmar en parte los ánimos al informar de que el trabajo según las antiguas normas comerciales, ya bautizadas como 7/12, continuará hasta finales de julio. Para entonces, deben concluir las negociaciones de la delegación ucraniana con los representantes de la Comisión Europea, que deben dar lugar a la actualización de las normas comerciales entre Ucrania y la UE en el marco del acuerdo de asociación. No serán tan liberales como el ATM, pero la parte ucraniana está haciendo todo lo posible para que sean lo más justas posible para Ucrania, como candidato oficial a la adhesión a la UE y como país que libra una guerra cruel, defendiendo no solo su territorio, sino también todo el flanco oriental de la Unión Europea.
Vitaliy Koval también respondió a varias preguntas en una breve entrevista en la Agro Ukraine Summit, incluidas algunas formuladas desde la sala de conferencias. Así, uno de los participantes se interesó por cuál es el objetivo más ambicioso del ministro para 2025. «Mi principal objetivo es llevar a Ucrania más allá del punto de no retorno, de ser un país productor de materias primas a uno agroindustrial, y llegar al 1 de enero de 2026 en un país en paz, en el que los agricultores hayan contribuido a la victoria tanto como todos los demás», respondió.
En cada conferencia de la Agro Ukraine Summit, y en cada panel, hubo temas de actualidad, preguntas interesantes y respuestas. Pero la mayoría de ellos se dieron en la exposición Agro Ukraine Expo, que se celebró en el marco de la cumbre y en la que se presentaron más de 110 empresas con sus stands, en los que mostraron sus productos y servicios más avanzados para el sector agrícola, así como las últimas tecnologías y soluciones.
Además, en la cumbre había dos grandes zonas de descanso con cómodos espacios para establecer contactos. En algunos momentos, parecía que estaban más llenas que las salas de conferencias. Pero esto es comprensible, ya que uno de los principales valores y ventajas de este tipo de eventos es la oportunidad que ofrecen a los participantes de reunirse, intercambiar contactos comerciales y mantener negociaciones de negocios. Por eso, en Agro Ukraine Summit nos esforzamos por favorecer al máximo estas oportunidades, entre otras cosas, con un ambiente distendido, música en directo y un delicioso catering. Como señaló uno de los invitados a la cumbre: «Más contactos, más contratos». Estamos totalmente de acuerdo con esto, y por eso nos esforzamos.
El broche final de la jornada de trabajo de la cumbre lo puso la actuación de la Orquesta Académica Nacional de Instrumentos Populares de Ucrania, que provocó una explosión de emociones gracias a su increíble sonido y a la combinación única de la música tradicional ucraniana con los éxitos más famosos del panorama internacional, así como el concierto de casi una hora de la cantante ucraniana Jamala, ganadora de Eurovisión 2016.
Cabe destacar que la Agro Ukraine Summit de este año ha sido la conferencia número 200 de la empresa organizadora, ProAgro Group. Esto significa que, teniendo en cuenta los más de 2000 participantes en la cumbre actual, el número total de personas que han asistido a los eventos de la empresa en sus 20 años de actividad ha alcanzado la cifra de 50 000 personas.
Para celebrar este acontecimiento y agradecer a todos los participantes en la cumbre, ProAgro Group sorteó un certificado para montar un stand en los próximos eventos de la empresa. Además, los cinco ganadores del sorteo recibieron un abono para asistir gratuitamente a todas las conferencias durante los próximos 20 años.
Tras todas las celebraciones, el director de ProAgro Group anunció que el próximo año no se celebrará la Agro Ukraine Summit, sino la Agro Ukraine Week, un evento de varios días de duración que pretende convertirse no solo en el mayor evento agrícola de Ucrania, sino también en uno de los más importantes de toda Europa. Por cierto, esta idea ya ha sido aprobada y respaldada por el Ministerio de Política Agrícola y Alimentación. ¡Así que ya han comenzado los preparativos!
Por último, ProAgro Group desea expresar su más sincero agradecimiento a los socios principales de la Agro Ukraine Summit de este año: las empresas AgriGo, GRECO group y VITAGRO; a los socios generales: las empresas ERIDON y TOKMAK DIESEL; a los socios exclusivos: las empresas A. TOM y VOLTAGE, así como a más de 100 empresas asociadas.
También agradecemos a todos los medios de comunicación que se han convertido en socios informativos de la Agro Ukraine Summit, encabezados por el socio mediático general, el canal de televisión «MY – UKRAINE». Aprovechamos para felicitar a todos los periodistas por su fiesta profesional, el Día del Periodista, que se celebró paralelamente a la cumbre el 6 de junio.
Interfax-Ucrania es socio informativo.
El tiempo medio para tomar la decisión de comprar un piso en 2025 aumentó a 67 días, más del triple en comparación con la situación anterior a la guerra de 2021 (21 días), según informó el servicio de prensa de la empresa promotora DIM, citando análisis internos de CRM y análisis de mercado de los últimos cuatro años.
«Ya no nos enfrentamos a una demanda emocional. El comprador de 2025 es una persona que reflexiona, duda, compara, consulta y elige entre sus emociones y sus preferencias racionales. La venta se ha convertido en un proceso de toma de decisiones, y no solo en una demostración de ventajas», comenta Arseniy Nasirovsky, socio junior de DIM.
Según la empresa, el número de puntos de contacto antes de la compra se ha multiplicado por 2,3 desde 2021, pasando de 5-6 a un mínimo de 13. Hoy en día, el comprador investiga el proyecto en línea (sitio web, casos digitales, reseñas en vídeo), acude al menos una vez al departamento de ventas acompañado de un amigo o familiar, sigue durante un tiempo la evolución de la construcción e incluso solicita una verificación legal de los documentos o pide ver un modelo de contrato.
Al mismo tiempo, en 2021, el 62 % de las transacciones se realizaron en la fase de excavación o con un grado de finalización del proyecto de hasta el 30 %. En 2025, los casos similares serán algo menos del 18 %. Sin embargo, el 77 % de las compras corresponden a proyectos con un grado de finalización superior al 60 % o con viviendas de fases anteriores recientemente terminadas, lo que demuestra que el promotor sigue construyendo y lo hace de forma sistemática.
En cuanto a los mercados vecinos, este indicador en los países europeos oscila entre 60 y 120 días. En concreto, en España, el ciclo medio de decisión de compra de un piso es de 90-120 días, en Alemania, de 75 días, y en Polonia, de unos 60.
«El mercado debe adaptarse al nuevo modelo de comportamiento. Si antes se buscaban metros y descuentos, hoy se comprueba la reputación, la documentación y la lógica de la construcción. Se está formando una nueva norma que es perfectamente capaz de cambiar la lógica y la estructura del mercado de la construcción nueva: la compra racional y meditada con elementos de planificación financiera», resume Nasirovsky.
La cartera de la empresa promotora DIM se compone de inmuebles en Kiev y sus alrededores con una superficie total de más de 900 000 m². Se han puesto en servicio más de 3600 apartamentos y se han construido más de 356 000 metros cuadrados de superficie residencial y comercial. Hay seis proyectos en fase de construcción con una superficie total de más de 346 000 metros cuadrados.
Fuente: https://interfax.com.ua/