El canciller alemán Friedrich Merz ha afirmado que es necesario realizar una reevaluación fundamental del sistema de prestaciones sociales, ya que el modelo actual de Estado social ya no es financieramente sostenible, según informa The Telegraph.
«El Estado social tal y como lo conocemos hoy en día ya no puede financiarse con lo que nos podemos permitir económicamente», declaró Merz el sábado en una conferencia del partido a nivel federal.
Según la publicación, el gasto en seguridad social en Alemania superó la cifra récord de 47 000 millones de euros en 2024 y sigue aumentando debido al envejecimiento de la población y al crecimiento del desempleo. Al mismo tiempo, la deuda pública de Alemania es del 62,5 % del PIB, una de las más bajas de la zona euro.
Merz reconoció que no está satisfecho con el trabajo del Gobierno en este momento y pidió acciones conjuntas para tomar decisiones difíciles: «Demostremos juntos que los cambios y las reformas son posibles».
«Su postura sobre la restricción del gasto social probablemente provocará resistencia entre sus socios de coalición del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), que tradicionalmente se consideran defensores del estado social», se afirma en el comunicado.
Por otra parte, Merz instó a la SPD y a la Unión Demócrata Cristiana a formar una coalición con un rumbo «antimigración y favorable a los negocios». Ambos partidos abogan por endurecer las normas de acogida de los migrantes antes de su deportación y ampliar la lista de países seguros para su retorno.
El ministro de Finanzas y vicecanciller del Gobierno de Alemania, Lars Klingbeil, llegó a Kiev en una visita no anunciada y declaró que el presidente ruso, Vladimir Putin, debe entender que el apoyo de Alemania a Ucrania no flaquea, según informa Reuters.
«Putin no debe hacerse ilusiones de que el apoyo de Alemania a Ucrania pueda flaquear», afirmó Klingbeil.
«Al contrario: seguimos siendo el segundo mayor apoyo de Ucrania en el mundo y el mayor de Europa. Ucrania puede seguir contando con Alemania», añadió.
Klingbeil instó a Putin a mostrar interés por el proceso de paz en la guerra más sangrienta de Europa en los últimos 80 años, que comenzó en febrero de 2022. Señaló que Ucrania debe participar en las negociaciones y que, para lograr una paz duradera, es necesario un alto el fuego y garantías fiables de seguridad. «Con este fin, estamos coordinándonos estrechamente a nivel internacional», afirmó el ministro.
El proyecto Relocation ha analizado y elaborado un breve análisis de la situación del mercado inmobiliario de oficinas en Roma durante el primer semestre de 2025. Roma, que sigue siendo el centro administrativo y cultural de Italia, está consolidando gradualmente su posición como centro de negocios. Sin embargo, el mercado inmobiliario de oficinas aquí es tradicionalmente diferente al de Milán, el principal centro financiero del país: la actividad de los inversores y los inquilinos es menor y la oferta de oficinas modernas es limitada.
En el primer semestre de 2025, el alquiler medio de oficinas de clase A en las zonas céntricas de Roma (distritos EUR, Prati, centro histórico) fue de 31-34 euros por metro cuadrado al mes, aproximadamente un 2 % más que el año pasado.
Fuera del centro, en los distritos de Tiburtina, San Giovanni y cerca de la carretera de circunvalación (GRA), los precios se mantienen entre 18 y 24 euros por metro cuadrado.
Según los consultores de Cushman & Wakefield, la demanda se mantiene principalmente gracias a las instituciones públicas, las misiones diplomáticas y las empresas del sector energético y de servicios, mientras que la demanda de las empresas internacionales de TI en Roma es significativamente menor que en Milán.
El precio medio de compra de inmuebles de oficinas en Roma en 2025 oscilará entre 3600 y 4200 euros por metro cuadrado en las zonas céntricas, mientras que en las afueras (periferia, Aurelio, Appia Nuova), los precios oscilan entre 2000 y 2600 euros por metro cuadrado.
Los inversores se muestran cautelosos: según BNP Paribas Real Estate, el volumen de inversión en el segmento de oficinas de Roma durante los primeros seis meses de 2025 ascendió a unos 730 millones de euros, un 8 % menos que el año anterior. La razón es la falta de nuevos proyectos y la alta competencia por los inmuebles de calidad.
Los analistas de JLL Italy señalan que en Roma sigue habiendo un gran interés por los inmuebles con mejores características de eficiencia energética: en 2025, casi el 40 % de las transacciones correspondieron a edificios con certificación ecológica. Sin embargo, la oferta de este tipo de oficinas es muy limitada.
En CBRE Italy subrayan que una parte importante de las oficinas romanas necesita modernizarse, lo que frena el crecimiento de los precios. El interés por la reconversión de antiguos edificios administrativos en oficinas modernas se mantiene, pero el proceso es más lento que en Milán.
En la segunda mitad de 2025 se espera un aumento moderado de los alquileres en el segmento premium (hasta un +2-3 %), especialmente en el barrio EUR, donde se concentran los grandes centros de negocios y las instituciones gubernamentales. Según las previsiones de Knight Frank, los precios de venta se mantendrán relativamente estables, con un posible aumento en las zonas céntricas debido a la escasez de inmuebles de calidad.
Las perspectivas a medio plazo para Roma están relacionadas con el desarrollo de proyectos de reurbanización y el creciente interés por los espacios de oficinas flexibles. Sin embargo, según los expertos, la capital italiana se quedará rezagada en los próximos años con respecto a Milán, que seguirá siendo el principal motor del mercado de oficinas del país.
El proyecto Relocation ha analizado y elaborado un breve análisis de la situación del mercado inmobiliario de oficinas en Madrid durante el primer semestre de 2025. Madrid ha confirmado en el primer semestre de 2025 su condición de uno de los principales centros de negocios del sur de Europa, siguiendo siendo un mercado atractivo para inversores y arrendatarios. A pesar de la elevada inflación en la zona euro y los riesgos geopolíticos persistentes, el mercado inmobiliario de oficinas de la ciudad muestra un crecimiento moderado y mantiene un alto nivel de actividad en el segmento de los inmuebles premium.
El alquiler medio de oficinas de clase A en el distrito central de negocios de Madrid (CBD) en junio de 2025 fue de 36-39 euros por metro cuadrado al mes, un 3-4 % más que en el mismo periodo del año anterior. En las zonas situadas fuera del CBD, incluidas las de Atocha y Chamartín, las tarifas se mantienen entre 22 y 28 euros por metro cuadrado.
El crecimiento de los alquileres se debe principalmente a la escasez de superficies modernas de calidad y a la elevada demanda de las empresas internacionales del sector de las tecnologías de la información, la consultoría y las finanzas.
El precio medio de compra de inmuebles de oficinas en Madrid en el primer semestre de 2025 fue de 4200-4800 euros por metro cuadrado en las zonas céntricas. En las zonas suburbanas (Alcobendas, Las Rosas, San Sebastián de los Reyes), los precios oscilan entre 2200 y 2800 euros por metro cuadrado.
Las operaciones con fondos de inversión y REIT siguen siendo el motor principal: en el primer semestre se han incorporado al mercado varios proyectos importantes de rehabilitación de edificios de oficinas, y el volumen de inversión en el sector se estima en 1600-1800 millones de euros, un 12 % más que en el mismo periodo de 2024.
Según los analistas de CBRE Spain, las empresas están abandonando cada vez más los espacios antiguos y dando preferencia a las oficinas con certificación de eficiencia energética (BREEAM, LEED). La proporción de estos espacios en la estructura de las transacciones alcanzó el 45 %, lo que indica un creciente interés por el desarrollo sostenible.
Jones Lang LaSalle (JLL) señala que la demanda de coworkings y soluciones de oficina flexibles en Madrid ha crecido un 15 % en comparación con el año pasado. Este formato es especialmente popular entre las startups y las filiales de corporaciones internacionales que están ampliando su presencia en España.
Se espera que en la segunda mitad de 2025 los alquileres de oficinas en Madrid sigan creciendo moderadamente, entre un 2 % y un 3 %, especialmente en el segmento premium. Según los expertos de Knight Frank, los precios de compra oscilarán en torno a los valores actuales, pero el interés de los inversores se mantendrá gracias a la demanda estable y a la oferta limitada de nuevas superficies.
A medio plazo, el mercado madrileño seguirá siendo un referente para los inversores en el sur de Europa: la combinación de una alta calidad de vida, una infraestructura desarrollada y un número creciente de empresas internacionales lo convierte en uno de los mercados de oficinas más sólidos de la región.
Fuente: http://relocation.com.ua/madrid-office-real-estate-market-results-for-the-first-half-of-2025/
El banco privado PUMB aumentó sus activos totales en un 3,8 % en el primer semestre de 2025, hasta alcanzar los 203 200 millones de UAH, y se situó en quinto lugar en Ucrania por este indicador, mientras que el banco estatal Ukrgasbank, cuyos activos totales se redujeron un 11,5 %, hasta los 189 200 millones de UAH, cayó al sexto puesto, según datos publicados por el Banco Nacional de Ucrania en su página web.
Según estos datos, el mayor banco de Ucrania por volumen de activos totales a mediados de este año seguía siendo PrivatBank, con 975 300 millones de UAH, un 1,9 % más que a principios de año.
Le siguen otros dos bancos estatales: Oschadbank, cuyos activos disminuyeron un 0,5 %, hasta los 460 200 millones de UAH, y Ukreximbank, que los aumentó un 1 %, hasta los 318 600 millones de UAH.
En cuarto lugar se encuentra el mayor banco con capital extranjero, Raiffeisen Bank, que aumentó sus activos totales en el semestre en un 6,7 %, hasta 252 200 millones de UAH.
En el segundo quinteto, el principal cambio fue la entrada de OTP Bank, que aumentó sus activos totales en un 6,2 %, hasta 128 300 millones de UAH, mientras que Crédit Agricole Bank los aumentó solo un 0,5 % y, con 123 200 millones de UAH, ocupó el puesto 11 en la clasificación general de bancos por este indicador.
El séptimo puesto por activos totales a mediados de este año lo ocupaba Ukrsibbank, que los aumentó un 1,5 %, hasta 176 000 millones de UAH, pero ahora le sigue de cerca el Banco Universal (mono), con 173 100 millones de UAH, que logró aumentar sus activos en un 12,1 % en solo seis meses.
Por último, en el noveno lugar se encuentra el nacionalizado SENS Bank, cuyos activos aumentaron un 5,5 % en seis meses, hasta alcanzar los 153 100 millones de UAH.
La versión completa se publica en los boletines económicos de la agencia.
Los precios medios de los productos alimenticios en Ucrania en julio de 2025 aumentaron un 2,8 % en comparación con enero, siendo la harina de centeno y la carne de cerdo los productos que más subieron, con un aumento del 29,9 % y el 26,1 %, respectivamente, según informó el Servicio Estatal de Estadística (Derzhstat).
Según datos del organismo, la carne de vacuno subió un 12,5 % durante el periodo analizado, hasta alcanzar los 178,75 UAH/kg; la carne de cerdo, un 26,1 %, hasta los 140,29 UAH/kg, y la carne de ave, un 19,9 %, hasta los 89,33 UAH/kg.
Los productos cárnicos procesados se quedan un poco atrás en cuanto al ritmo de subida de precios. Las salchichas cocidas, las salchichas con piel y las salchichas sin piel han subido un 9,3 % en siete meses y cuestan una media de 143,9 UAH/kg, mientras que las salchichas semiacurumadas se pueden comprar en julio por una media de 181,79 UAH/kg, un 7,4 % más que en enero.
El aceite de girasol sin refinar subió un 1,5 %, hasta 47,09 UAH/kg, y el refinado, un 3,6 %, hasta 57,77.
El azúcar subió un 6,3 % en los siete primeros meses del año y cuesta actualmente 21,49 UAH/kg.
La harina de trigo y de trigo y centeno subió en julio un 2,6 % con respecto a enero y cuesta 12,81 mil UAH/t, mientras que la de centeno bate récords, con un aumento del 29,9 %, hasta 13,68 mil UAH/t.
En consecuencia, el pan de trigo subió un 5,1 %, hasta 35,51 UAH/kg, y el de trigo y centeno, un 7,2 %, hasta 33,68 UAH/kg. Los precios del pan de centeno subieron un 13,8 % en siete meses y alcanzaron los 50,63 UAH/kg. Los panes dulces, las galletas y las galletas tipo barquillo subieron un 6,9 % y cuestan una media de 85,96 UAH/kg. Los precios que menos subieron en esta categoría de productos fueron los de la pasta y los fideos, un 1,5 %, hasta 25,94 UAH/kg.
La avena se ha abaratado un 3,2 % en los siete meses del año, hasta 23,72 UAH/kg, y el mijo, un 2,4 %, hasta 15,63 UAH/kg.
Entre enero y julio, bajaron los precios de la leche (un 4,8 %, hasta 33,4 UAH/kg), la mantequilla (un 0,8 %, hasta 307,41 UAH/kg), el queso duro (un 2,6 %, hasta 226,83 UAH/kg) y la nata (un 1,1 %, hasta 99,11 UAH/kg). Al mismo tiempo, la nata desnatada en polvo subió un 4,8 %, hasta 103,04 UAH/kg, y el kéfir, un 1,2 %, hasta 38,77 UAH/kg.
En el segmento de las bebidas alcohólicas, entre enero y julio, el alcohol desnaturalizado subió un 7,2 % y cuesta 330,05 UAH/litro, la cerveza un 3,9 %, hasta 31,26 UAH/litro, mientras que el brandy bajó un 0,1 %, hasta 146,89 UAH/litro, y el vodka un 2,6 %, hasta 76,3 UAH/litro.
Las bebidas no alcohólicas subieron un 6,4 % en siete meses, hasta 21,65 UAH/litro.
El zumo de tomate sigue siendo el más asequible para los consumidores ucranianos. En julio de 2025 cuesta 40,53 UAH/l, un 2,4 % más caro que en enero, mientras que el de naranja ha subido un 9,2 % y se puede comprar por 61,27 UAH/l. El zumo de manzana se ha convertido en el más caro, con 71,16 UAH/l, un 7,6 % más que a principios de 2025.