El mercado mundial de la cocaína está experimentando un período de oferta récord, en el que los precios bajan y la calidad de la droga aumenta, según un análisis de la revista alemana Der Spiegel, al que se refieren los medios de comunicación europeos.
Según datos de la Agencia Europea de Drogas (EUDA), en los últimos años la pureza media de la cocaína que se vende en las calles de Europa ha aumentado hasta el 80-96 %, mientras que los precios al por menor, por el contrario, han bajado. Se cita como ejemplo Fráncfort del Meno, donde, según las estimaciones de los expertos, un gramo cuesta entre 30 y 50 euros, mientras que hace unos años el precio alcanzaba los 100 euros.
Una de las razones clave es la situación en Colombia. Tras el acuerdo de paz entre el Gobierno y el grupo rebelde FARC en 2016, la superficie de las plantaciones de coca en el país aumentó aproximadamente un 73 % y ahora es comparable al territorio de dos Berlines, según señala Der Spiegel.
El aumento de la competencia entre los cárteles y la «optimización de la logística» han dado lugar a que lleguen a Europa volúmenes cada vez mayores de un producto más puro, lo que altera el equilibrio entre la oferta y la demanda. Los expertos consultados por Der Spiegel describen esta situación como un «tsunami blanco» y señalan el aumento del número de consumidores en Europa y América, tal y como informa la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Las organizaciones internacionales subrayan que la expansión del mercado de la cocaína va acompañada de un aumento de los riesgos asociados a ella, desde la delincuencia organizada hasta graves consecuencias para la salud, y instan a los gobiernos a reforzar la prevención y los programas de tratamiento de las adicciones.
Según las estimaciones de los especialistas en adicciones, el consumo prolongado de cocaína conduce a una grave dependencia, al aumento de la ansiedad, la depresión y las psicosis, eleva la presión arterial y aumenta drásticamente el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular, provoca lesiones crónicas en el tabique nasal y los pulmones (al inhalarla y fumarla), reduce la libido y, a menudo, tiene consecuencias sociales, como la pérdida del empleo, el endeudamiento y los conflictos familiares, así como un mayor riesgo de contraer el VIH y la hepatitis en caso de consumo por vía intravenosa.
Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en 2023 al menos 25 millones de personas en todo el mundo consumían cocaína, y esta cifra ha aumentado en una década desde los 17 millones, y el volumen de ventas al por menor del mercado mundial de cocaína, según las estimaciones del estudio Global Financial Integrity, ya en 2017 ascendía a entre 100 000 y 143 000 millones de dólares estadounidenses al año y, en opinión de los expertos, desde entonces podría haberse duplicado.
El plan de acción gubernamental para 2024 prevé medidas para abrir embajadas de Ucrania en Filipinas, Colombia, Panamá, Guyana, Paraguay y Uruguay.
Según el Plan de Acción Gubernamental, durante 2024 está previsto tomar medidas administrativas, organizativas y financieras para iniciar la actividad de la Embajada de Ucrania en la República de Filipinas. También está previsto iniciar el proceso de apertura de embajadas en Colombia, Panamá, Guyana, Paraguay y Uruguay. Cabe señalar que está previsto abrir una oficina consular de Ucrania a tiempo completo y cinco oficinas consulares sin personal.
COLOMBIA, embajadas, Filipinas, Guyana, PANAMA, PARAGUAY, URUGUAY