En la noche del 10 al 11 de octubre, el mercado de criptomonedas sufrió la mayor caída en un solo día: en 24 horas se liquidaron aproximadamente 19 000 millones de dólares en posiciones. El bitcoin se desplomó desde niveles récord (alrededor de 122 000-126 000 dólares) hasta la zona de 104 000-110 000 dólares. Ethereum también perdió una parte significativa de su crecimiento, con una caída de más del 10 % con respecto a los valores máximos.
Las altcoins se vieron especialmente afectadas, algunas cayeron entre un 20 % y un 30 % o más.
Las razones de esta caída se atribuyen al shock geopolítico (el anuncio de Trump de aranceles del 100 % sobre la tecnología china), la cascada de liquidaciones en el sector con apalancamiento y el pánico entre los participantes.
Tras la caída, se observa un intento de recuperación: Bitcoin subió por encima de los 114 000 dólares gracias a un retorno parcial de la liquidez. Sin embargo, la dinámica sigue siendo turbulenta: los niveles de resistencia y soporte se prueban constantemente. La capitalización total del mercado de criptomonedas cayó por debajo de los 3,8 billones de dólares. La caída afectó a prácticamente todo el mercado: la mayoría de los 100 activos principales cotizan en zona negativa.
Desde el punto de vista de los analistas, la corrección actual es más controlada que pánico: los participantes del mercado están recuperando ganancias y liquidando posiciones sobrecompradas, en lugar de huir del activo.
La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) ha expresado su preocupación por la estabilidad del sistema financiero y los riesgos asociados al crecimiento del sector de las stablecoins. El Comité de Estabilidad Financiera (FSB) del G20 ha destacado las «lagunas significativas» en la regulación de las criptomonedas, especialmente en el aspecto transfronterizo. El caso de PYUSD / Paxos / PayPal, en el que se emitieron accidentalmente 300 billones de dólares en tokens debido a un error técnico, recordó lo mucho que los emisores centralizados controlan el mecanismo de creación / destrucción de saldos.
Estos hechos refuerzan el argumento de que la madurez del mercado y la confianza van de la mano con el desarrollo normativo.
Fuente: https://www.fixygen.ua/news/20251020/obzor-rynka-kriptovalyut-ot-fixygen.html
Según informa Serbian Economist, Hungría se prepara para endurecer la supervisión fiscal en varios sectores de la economía, incluyendo el alquiler de inmuebles a través de plataformas online, los servicios de entrega y mensajería, así como las operaciones con criptomonedas.
Según Daily News Hungary, el ministro de Economía ha presentado al Parlamento dos proyectos de ley que prevén que, a partir de 2026, las plataformas extranjeras estarán obligadas a transmitir a las autoridades fiscales húngaras datos detallados sobre los usuarios y sus transacciones.
La regulación afectará a:
1) particulares que alquilan apartamentos a través de Airbnb y servicios similares;
2) mensajeros y conductores que trabajan con las plataformas Wolt, Uber y otras;
3) inversores que realizan transacciones con criptomonedas a través de Revolut, Binance y otras bolsas.
Las autoridades fiscales tendrán acceso directo a la información sobre los ingresos de las personas físicas y jurídicas húngaras, sin pasar por el sistema de autodeclaración.
Según los documentos, los proveedores de servicios estarán obligados a facilitar el nombre de la empresa, la dirección registrada, el número de identificación fiscal y los datos de las personas físicas (nombre, fecha de nacimiento, volumen de transacciones).
Los expertos señalan que la iniciativa de Hungría no se limita a la lucha contra los arrendadores, sino que abarca todo el segmento de la economía digital, donde antes el control era difícil.
«Se trata de crear un sistema de transparencia que permita aumentar los ingresos fiscales sin aumentar los tipos básicos», señalan desde el Gobierno.
Los analistas consideran que las nuevas normas pueden afectar al mercado del alquiler de viviendas en Budapest y otras grandes ciudades. Para los ciudadanos extranjeros que residen en Hungría y alquilan apartamentos a través de Airbnb, aumentarán los riesgos fiscales y las obligaciones administrativas.
«Hasta ahora, muchos extranjeros utilizaban Hungría como plataforma para invertir en el negocio del alquiler. Ahora, algunos de ellos podrían replantearse su estrategia, lo que a la larga provocaría una reducción de la oferta de alquileres a corto plazo y, posiblemente, un aumento de los precios en el segmento a largo plazo», señalan los expertos del mercado inmobiliario.
Hungría se considera tradicionalmente uno de los países de la UE con impuestos de sociedades relativamente bajos (9 %), pero el próximo refuerzo del control de la economía digital muestra la voluntad del Gobierno de ampliar la base impositiva.
alquiler de inmuebles, criptomonedas, Hungría, supervisión fiscal
Tras una inspección de año y medio, el Banco Nacional de Ucrania (NBU) ha declarado que el servicio Trustee Plus presta servicios de pago en el país sin la licencia correspondiente. El regulador ha obligado a la empresa a suspender parte de las operaciones relacionadas con las transferencias de fondos sin abrir una cuenta bancaria y los pagos P2P en euros, según un comunicado del NBU.
El servicio de prensa señaló que este tipo de actividad requiere un permiso especial, previsto por la legislación ucraniana.
La empresa Trustee ha declarado que considera que las reclamaciones del regulador son parcialmente infundadas e insiste en la legalidad de su trabajo a través de socios en la UE. Según el director general de Trustee, Vadim Grusha, de los siete puntos de las reclamaciones iniciales, el Banco Nacional ha retirado cinco, y el resto se refieren exclusivamente a la plataforma P2P y a las transferencias en euros.
«La decisión del Banco Nacional de Ucrania sienta un peligroso precedente para todo el mercado, ya que, de hecho, prohíbe la interacción P2P entre los usuarios. Al mismo tiempo, los activos de los clientes están seguros y el servicio sigue funcionando en la UE en plena conformidad con la legislación», subrayó.
La empresa recordó que ya en la primavera de 2025 dejó de registrar nuevos usuarios de Ucrania, pero que las condiciones del servicio para los clientes actuales se mantuvieron sin cambios.
Los expertos señalan que la situación en torno a Trustee Plus demuestra la falta de un marco normativo claro en Ucrania para el funcionamiento de los servicios de criptomonedas y tecnología financiera. El precedente de la mayor plataforma puede ser una señal para otros actores sobre los riesgos de hacer negocios sin una ley específica sobre activos virtuales. A largo plazo, esto podría ralentizar el desarrollo del mercado de criptomonedas en el país y estimular a las empresas ucranianas a trasladar sus actividades a la jurisdicción de la UE, donde las normas son más transparentes.
criptomonedas, licencia, NBU, Servicios de pago, Trustee Plus
Bitcoin: un nuevo máximo y crecimiento institucional
Ethereum y altcoins
Tendencia general: el mercado alcista continúa
Previsiones para julio de 2025
Fuente: https://www.fixygen.ua/news/20250710/oglyad-lipnevih-trendiv-na-rinku-kriptovalyut-vid-fixygen.html
Los primeros cuatro meses de 2025 en el mercado de criptodivisas estuvieron marcados por una alta volatilidad, cambios en el sentimiento de los inversores y la creciente influencia de los factores macroeconómicos. A pesar de las correcciones a corto plazo, el mercado conserva el potencial de crecimiento en el segundo trimestre.
Capitalización total y dinámica del mercado
Capitalización máxima: 3,8 billones de dólares (18 de enero de 2025).
Mínimo trimestral: 2,7 billones de dólares (finales de marzo de 2025).
Capitalización actual: 2,97 billones de dólares (a 29 de abril de 2025).
Cuota de Bitcoin: 63,56% de la capitalización total.
El descenso del 18,6% de la capitalización en el primer trimestre se debió a incertidumbres macroeconómicas, como los aranceles comerciales y las fluctuaciones de los tipos de interés.
Líderes y outsiders del mercado
Líderes:
FARTCOIN: sube un 100% en la semana de abril debido al aumento de la demanda de memes.
Hyperliquid (HYPE): sube un 30% tras romper la tendencia bajista.
Curve DAO (CRV): sube un 20%, recuperándose por encima de la EMA de 20 días.
Los de fuera:
Pi Network (PI): baja un 36% por la presión vendedora.
Story Protocol (IP): Baja un 25%, continuando la caída desde finales de marzo.
Jupiter (JUP): Baja un 23,5%, alcanzando un nuevo mínimo.
Principales tendencias
Predominio del bitcoin: aumenta hasta el 63,56%, lo que indica la preferencia de los inversores por activos más estables.
Disminución de la actividad del mercado: el volumen medio diario de operaciones cayó un 27,3% en el primer trimestre, lo que refleja la cautela de los inversores.
Impacto macroeconómico: los aranceles comerciales y la política de la Reserva Federal estadounidense presionan al mercado, provocando correcciones a corto plazo.
Perspectivas a corto plazo
Los analistas prevén que el mercado podría recuperarse en el segundo trimestre de 2025, especialmente si la situación macroeconómica se estabiliza. El bitcoin se considera un posible activo refugio en medio de la incertidumbre económica. Sin embargo, los inversores deben estar preparados para una volatilidad continua y vigilar de cerca los indicadores macroeconómicos y la evolución de la regulación.
Las criptomonedas forman parte cada vez más del sistema financiero mundial, y los países de la región de los Balcanes están mostrando una variedad de enfoques para su regulación.
Serbia
Situación: Reconocida y regulada oficialmente.
Legislación: Ley de Activos Digitales (2020).
Reguladores: El Banco Nacional de Serbia y la Comisión de Valores.
Impuestos:
Impuesto sobre plusvalías: 15%.
Impuesto sobre la renta: 15%.
Sanciones: Hasta 5 millones de RSD (46.400 $) o el 20% de los ingresos anuales por operar sin licencia.
Croacia
Estatus: No reconocida como moneda de curso legal, pero no prohibida.
Regulación: No existe una ley especial, las operaciones están reguladas por normas generales.
Impuestos: Los ingresos procedentes de las criptodivisas están sujetos al impuesto sobre plusvalías.
Situación: Regulado por ley (2020).
Reguladores: Autoridad de Supervisión Financiera y Agencia Nacional para la Sociedad de la Información.
Impuestos:
Impuesto sobre plusvalías: 15%.
Impuesto de sociedades: 15%.
Sanciones: Multas administrativas y restricciones a la actividad.
Montenegro
Situación: No hay legislación especial, las operaciones con criptodivisas no están prohibidas.
Advertencias: El banco central señala los riesgos asociados a las criptodivisas.
Bosnia y Herzegovina
Estatus: No tiene curso legal y no puede cambiarse por la moneda oficial.
Impuestos: El impuesto sobre los ingresos de las transacciones es del 10%.
Regulación: No hay legislación, pero está permitido comerciar y comprar criptodivisas.
Republika Srpska (parte de Bosnia y Herzegovina)
Situación: Las criptodivisas están legalizadas (enmiendas a la ley sobre el mercado de valores, 2022).
Supervisión: Comisión de Valores.
Impuestos: El impuesto sobre la renta es del 10%.
Macedonia del Norte
Estatus: No reconocida como moneda de curso legal.
Regulación: No existe regulación y las actividades con criptodivisas no están prohibidas.
Kosovo
Estatus: No reconocida como moneda de curso legal, no existe legislación especial.
Restricciones: Se ha introducido una prohibición total de la minería desde 2022 debido a la crisis energética.
Los enfoques de las criptomonedas en los Balcanes varían:
Serbia y Albania establecen un marco legal claro, que garantiza la legalidad de las operaciones.
Montenegro y Macedonia del Norte carecen de regulación específica, pero no prohíben su uso.
Kosovo restringe las actividades debido a la crisis energética.
Es importante que los posibles usuarios e inversores estudien las leyes locales y consulten con expertos para trabajar de forma segura y legal con criptodivisas en la región.
Fuente: https://t.me/relocationrs/434