Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Sound Like a Native: cómo deshacerse del acento y hablar inglés con confianza en solo 15 minutos al día

¿Te suena familiar? Tienes un vocabulario sólido, entiendes los tiempos verbales, pero cuando empiezas a hablar, algo sale mal. Te hacen repetir, confundes las palabras y sientes que, a pesar de todos tus esfuerzos, no suenas «inglés». Este es uno de los problemas más comunes para los adultos que aprenden inglés, y no estás solo en esto.

La buena noticia es que no se trata de una falta de talento para los idiomas. Se trata de un hábito físico. Tu aparato fonador se ha entrenado durante años para pronunciar los sonidos de tu lengua materna y ahora necesita un pequeño «reprogramación».

Y para ello no son necesarias horas de aburridos ejercicios. Solo 15 minutos al día es su inversión en la confianza, la claridad y la naturalidad de su inglés. Este artículo es su plan de entrenamiento personal para los músculos faciales, que le ayudará no solo a hablar, sino a sonar de manera que le escuchen y le entiendan a la primera.

¿Por qué su inglés suena «mal» y cómo solucionarlo?

Si alguna vez has intentado pronunciar «three» y te ha salido «sree» o «tree», debes saber que no es culpa tuya. Se trata de un fenómeno científico llamado fosilización. Tu cerebro y tus músculos están tan acostumbrados a los sonidos del español que automáticamente intentan «simplificar» los sonidos ingleses desconocidos, sustituyéndolos por sus equivalentes familiares.

Para descifrar este código, es necesario comprender tres diferencias principales entre el sonido de nuestras lenguas:

  1. Articulación (nuevos movimientos de la boca): en inglés hay sonidos que simplemente no existen en ucraniano, por ejemplo, los sonidos interdentales /θ/ (think, path) y /ð/ (this, that). Además, el inglés tiene muchos más sonidos vocálicos (unos 20 frente a nuestros 6), y la diferencia entre ship y sheep es fundamental.
  2. Ritmo (música del lenguaje): El ucraniano es un idioma sílabo-rítmico (syllable-timed), en el que dedicamos aproximadamente el mismo tiempo a cada sílaba. El inglés, por su parte, es acentuado-rítmico (stress-timed). Esto significa que en una frase inglesa hay palabras «acentuadas» (sustantivos, verbos, adjetivos), que se pronuncian claramente, y «no acentuadas» (artículos, preposiciones), que se «traguen». Es precisamente este ritmo pulsante el que crea la melodía del lenguaje.
  3. Entonación (emociones y significado): La forma en que sube y baja la voz puede cambiar por completo el significado de una frase. La pregunta «You’re done?➚» con entonación ascendente expresa sorpresa, mientras que «You’re done➘» con entonación descendente expresa una constatación.

Nuestro plan de 4 semanas se basa precisamente en estos tres pilares para que aprendas paso a paso la nueva «mecánica» del habla.

Tu reto de 4 semanas: del acento a la confianza

¿Listo para la transformación? Cada día es un microentrenamiento de tres partes: 5 minutos de calentamiento, 7 minutos de tarea principal y 3 minutos de práctica y consolidación.

Semana 1: English Mouth Gym. Despertamos los músculos

Tu misión: Preparar el aparato articulatorio para movimientos nuevos e inusuales.

Qué hacemos: Comenzamos con un calentamiento para los labios, la lengua y la mandíbula. Durante el tiempo principal, nos centramos en sonidos que son similares, pero no idénticos. Por ejemplo, las letras inglesas [p], [t], [k] se pronuncian con un soplo (aspiración), como si estuvieras apagando una vela. Practica diciendo: pen, ten, key. Para consolidar, grábate con un dictáfono mientras lees un texto sencillo. Este es tu «punto A».

Semana 2: Sonidos imposibles. Dominemos los sonidos difíciles

Tu misión: Dominar los sonidos que no existen en el español y aprender a distinguir las vocales similares.

Qué hacemos: Esta semana está dedicada a las «superestrellas» de la fonética inglesa.

Sonidos /θ/ y /ð/: coloca la punta de la lengua entre los dientes y sople suavemente. Para /θ/ (think, bath), solo aire; para /ð/ (this, mother), añade la voz.

Sonido /w/: redondea los labios como para dar un beso y ábrelos rápidamente. ¡No es la [в] ucraniana! Practique: we, what, wine.

Parejas mínimas: su arma secreta. Repita parejas de palabras que se diferencian en un solo sonido para entrenar tanto la lengua como el oído: ship/sheep, sit/seat, bad/bed, cat/cut.

Semana 3: Feel the Beat. Captemos el ritmo y la entonación

Enfoque de la semana: Dejar de hablar de forma monótona y empezar a sonar como un hablante nativo.

Qué hacemos: Nos centramos en la música del lenguaje.

Ritmo del estrés: Tome una frase y destaque con la voz solo las palabras importantes (con contenido): «I went to the store to buy some milk». Pronuncia las palabras funcionales (I, to the, to, some) rápidamente y de forma indistinta.

Entonación: Practica el tono ascendente para las preguntas «sí/no» («Are you ready?➚») y el tono descendente para las preguntas informativas y las afirmaciones («It’s a beautiful day➘»).

Técnica de «shadowing» («sombra»): Esta es su herramienta principal. Ponga una grabación de audio de 30 segundos (podcast, noticias) y repita lo que dice el locutor de forma sincronizada, tratando de imitar su ritmo, pausas y melodía. No intentes pronunciar perfectamente, simplemente «baila» al ritmo de su voz.

Semana 4: Poniendo todo junto. Integración y expresión oral libre

Tu misión: Automatizar las nuevas habilidades para que se conviertan en tu segunda naturaleza.

Qué hacemos: El ejercicio principal de esta semana es el «shadowing». Aumente gradualmente la duración de los fragmentos hasta 1-2 minutos, utilice diálogos de películas y series. Añada la lectura en voz alta, pero ahora aplique conscientemente las reglas del ritmo y la entonación. Al final de la semana, graba el mismo texto que en la primera semana. Compara. ¡Te sorprenderá la diferencia!

Tus herramientas para seguir mejorando

Cuatro semanas son un buen comienzo, pero el camino hacia la maestría es una maratón. Esto es lo que te ayudará a no detenerte.

Conviértete en tu propio entrenador

La grabación de voz es tu feedback más sincero. Escúchate y analiza:

● ¿He pronunciado bien la /θ/ en la palabra «think»?

● ¿El ritmo de la frase es correcto? ¿He acentuado el artículo «the»?

● ¿Ha habido entonación ascendente en la pregunta?

Las herramientas modernas de inteligencia artificial, como Pronounce AI, pueden analizar tu pronunciación en tiempo real y darte consejos al instante.

La tecnología a tu servicio

Usa tu smartphone como entrenador:

Aplicaciones para la pronunciación: ELSA Speak es un logopeda de bolsillo que evalúa tu pronunciación y te da ejercicios específicos.

Aplicaciones generales de idiomas: Babbel y Memrise tienen funciones de escucha y reconocimiento de voz que te ayudarán a consolidar la pronunciación correcta de las palabras.

Diccionarios en línea: comprueba la pronunciación de las palabras nuevas en diccionarios como Longman o WooordHunt, que incluyen versiones en audio tanto de la pronunciación británica como de la estadounidense.

Acuerdo final

Recuerde: su objetivo no es una pronunciación perfecta, sino un habla clara y segura. Un ligero acento es parte de su identidad. Pero cuando controla los sonidos, el ritmo y la entonación, controla la impresión que causa.

Si siente que necesita ayuda, en «Business Language» siempre estarán dispuestos a ayudarle.

La constancia es más importante que la intensidad. Esos 15 minutos al día no son una tarea aburrida, sino un juego apasionante en el que descubrirás nuevas posibilidades de tu voz. Empieza hoy y en un mes notarás la diferencia. Y lo más importante: los demás también la notarán.

 

, ,

De «Me llamo» a tu primer viaje independiente: Tus nuevos superpoderes tras el nivel Elemental

Introducción: Cuando el inglés deja de ser sólo un conjunto de palabras

¿Recuerdas esa sensación cuando conoces un centenar de palabras en inglés pero no puedes expresarlas en una frase sencilla? ¿Cuando se te pasan por la cabeza «cat» (gato), “dog” (perro), «London» (Londres), pero cuando un turista te hace una pregunta, te limitas a sonreír torpemente? Este es un punto de partida con el que mucha gente está familiarizada. Parece que hay un muro invisible entre usted y el mundo del inglés.

Pero llega un momento en que ese muro empieza a desmoronarse. No ocurre de repente, pero es una sensación que no puedes confundir con otra cosa. Es el momento en que la lengua deja de ser un conjunto de reglas y palabras en un libro de texto para convertirse en un instrumento vivo. Esta etapa mágica se denomina nivel Elemental. Los expertos utilizan los términos A1 o A2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), pero la cuestión no está en el nombre. Se trata de la transformación: pasas del conocimiento pasivo al uso activo de la lengua para comunicarte, viajar y descubrir.

Lo elemental es tu llave de contacto. Es la base sobre la que construirás tu rascacielos de fluidez. Echemos un vistazo a tu futuro próximo y veamos qué puertas asombrosas te abrirá la finalización de esta etapa.

Tu voz en un mundo nuevo: hablar, preguntar, interactuar

El mayor deseo de todo estudiante de idiomas es empezar a hablar. Y es en el nivel Elemental donde tus sueños empiezan a hacerse realidad. Ya no se trata sólo de frases memorizadas como «Me llamo…» o «Londres es la capital de Gran Bretaña». Es el comienzo de tu historia personal en inglés.

No sólo puedes presentarte, sino también hablar de ti mismo, de tu familia, de tu trabajo y de tus aficiones utilizando frases sencillas pero seguras. Y todo ello gracias a la gramática básica, que en esta fase se convierte en tu ayudante de confianza.

El presente simple te permite hablar de tus hábitos y de tu vida cotidiana: «Tomo café todas las mañanas», «Trabajo como gerente». Puedes describir tu jornada laboral o lo que te gusta hacer el fin de semana.

El pasado simple da vida a tus recuerdos. Puedes compartir tus impresiones de tus últimas vacaciones, contar qué película viste ayer o hablar de acontecimientos importantes de tu vida.

La construcción «going to» convierte tus sueños en planes concretos. Puedes comentar con un nuevo amigo adónde irás este fin de semana o qué planeas hacer por la noche.

Imagínate esto: estás sentado en una acogedora cafetería en algún lugar de Praga. No te limitas a señalar el menú, sino que dices con confianza: «¿Me pone un capuchino y un cruasán, por favor?». Pides el precio, pagas y das las gracias. Es una pequeña pero importante victoria. O te encuentras con otro viajero y puedes entablar una pequeña conversación sobre tu lugar de origen, lo que haces y lo que te gusta. Tu vocabulario, que en esta fase alcanza las 500-1000 palabras activas, se convierte en la caja de herramientas que te permite tender estos primeros puentes entre culturas.

El mundo que te rodea empieza a hablar: lo que oirás y entenderás

Uno de los momentos más emocionantes en el aprendizaje de un idioma es ese «clic» en el que un flujo continuo de sonidos incomprensibles se descompone de repente en palabras familiares. Es el momento en que el mundo que le rodea empieza literalmente a hablarle.

En el nivel elemental se desarrolla la destreza fundamental de la comprensión auditiva en diversos contextos. Es importante recordar que no serás capaz de entender a locutores nativos de ritmo rápido ni noticias complejas. Tu superpoder está en otra parte: puedes captar lo esencial si el orador habla despacio, con claridad y utiliza vocabulario con el que estás familiarizado sobre temas cotidianos.

Piensa en estos escenarios que se están convirtiendo en una realidad para ti:

En el aeropuerto: Oyes un anuncio claro: «Vuelo a… Berlín… puerta… número diez». No cunde el pánico. Lo entiende todo y se dirige tranquilamente a su puerta de embarque. Comprende las breves y sencillas indicaciones e instrucciones.

En el hotel: El recepcionista te explica despacio: «El desayuno es de 7 a 10». Asientes con la cabeza porque entiendes la información clave.

En una conversación: Tu nuevo amigo extranjero habla de su familia y tú captas algunas palabras que te resultan familiares: «Tengo un hermano y una hermana. Vivimos en una casa grande». Puede que no entiendas todas las palabras, pero el significado general está claro para ti y ahora eres capaz de mantener un diálogo.

Esta es la habilidad de la escucha selectiva: la capacidad de captar la información más importante que necesitas aquí y ahora del flujo del discurso. Convierte el caos en orden y te da una increíble sensación de control y confianza.

Leer sin dolor y escribir sin miedo: tus primeros textos

El mundo del texto también se abre ante ti de una forma nueva. Los signos que antes eran sólo un elemento decorativo ahora llevan información para ti. Los mensajes cortos ya no son jeroglíficos.

La lectura en el nivel Elemental es sobre todo una destreza práctica para orientarse en el espacio. Podrá leer y comprender

● Señales en la calle y en lugares públicos: «Entrada», “Salida”, «Abierto/Cerrado», «Información».

● Menús en un restaurante o cafetería encontrando nombres familiares de platos y bebidas.

● Mensajes breves y sencillos, por ejemplo, en un mensajero de un amigo o en el anuncio de una venta.

● Cartas o postales personales sencillas, captando la idea principal.

Escribir ya no es un reto. Ahora no sólo puedes escribir tu nombre, sino también dejar un mensaje significativo. Tus nuevas habilidades incluyen:

● Rellenar cuestionarios sencillos y formularios de facturación en hoteles o aeropuertos (Nombre, Apellidos, Nacionalidad).

● Escribir un mensaje corto a un amigo: «Quedamos a las 18 h» o «Llego tarde, lo siento».

Escribir una carta personal sencilla o firmar una tarjeta de felicitación, expresando pensamientos y deseos sencillos.

Escribir algunas frases sobre ti mismo, tu familia o tu casa.

Ponte a prueba: ¿estás preparado para nuevos horizontes?

Si al leer esto te has reconocido en muchas situaciones y tu corazón se ha alegrado al pensar en nuevas oportunidades, ¡es una gran señal! Quizá ya estés en el nivel Elemental o incluso lo hayas superado.

La mejor manera de averiguarlo es hacer una pequeña prueba amistosa. No es un examen, es sólo una forma de confirmar tus progresos y ver cuánto sabes ya. Sólo te llevará unos minutos, pero te dará una idea clara de tus conocimientos actuales.

Haz clic aquí para realizar nuestro test elemental y obtener una confirmación instantánea de tus nuevos superpoderes.

¿Y ahora qué? Tu próximo paso hacia la fluidez

Elemental es su base sólida. ¿Y ahora qué? El siguiente nivel es el Preintermedio, el primer piso de tu rascacielos de conocimientos, donde podrás disfrutar de una visión mucho más amplia. En esta etapa, las conversaciones se hacen más largas, los chistes más divertidos y los textos más interesantes. Empiezas no sólo a sobrevivir en un entorno angloparlante, sino a sentirte cada vez más cómodo en él.

¿Y si nuestra primera prueba te pareció demasiado fácil y la superaste con nota? ¡Enhorabuena! Parece que estás preparado para el siguiente reto y a punto de alcanzar el nivel Preintermedio. Esto significa que estás preparado para profundizar en tus conocimientos gramaticales, ampliar tu vocabulario y hablar de temas más complejos.

Pon a prueba tus ambiciones y examínate de Pre-Intermedio para ver qué nuevas cotas te esperan.

Conclusión: El nivel Elemental no es la meta, es tu billete de entrada al gran mundo.

El nivel Elemental no es sólo un paso más en tu viaje de aprendizaje. Es tu avance personal. Es el momento en que el inglés pasa de ser una materia escolar abstracta a una llave universal que te abre las puertas a nuevos países, nuevos amigos, nueva música y nuevas oportunidades profesionales.

Es la prueba de que puedes alcanzar tus metas. Es la confianza que te inspira para seguir adelante. Es tu billete a un mundo sin fronteras. Y lo más interesante está aún por llegar. Así que no te detengas. Habla, escucha, lee… y te sorprenderá lo rápido que empezarás no sólo a hablar, sino también a pensar en inglés.

Preparado por ENGLISH.KH.UA

Звертайтеся, там завжди допоможуть

 

, ,

Inglés para entrevistas: consejos para entrevistas técnicas y de RRHH

Por qué el inglés marca la diferencia en una entrevista de trabajo

El mercado laboral global ya no tiene fronteras. Cada vez más especialistas ucranianos son entrevistados por empresas internacionales en las que el inglés es la lengua de trabajo. E incluso si eres un superespecialista en tu campo, sin la capacidad de hablar inglés con claridad y seguridad, tus posibilidades de conseguir un trabajo se reducen drásticamente.

El inglés en una entrevista de trabajo no es una cuestión de gramática perfecta. Se trata de que el reclutador o el entrevistador técnico entienda cómo piensas, si puedes explicar tus decisiones y si puedes interactuar con un equipo internacional.

En este artículo analizaremos:

● las diferencias entre las entrevistas de RRHH y las entrevistas técnicas

● qué conocimientos de inglés son importantes para las entrevistas

● cómo responder a las preguntas típicas;

● qué palabras y frases te ayudarán a parecer seguro de ti mismo;

● cómo prepararte para no parecer confuso.

Entrevistas de RRHH en inglés: centrarse en la personalidad

Una entrevista de RRHH es la primera barrera. En ella, no solo se evalúa el inglés, sino también las habilidades interpersonales: comunicación, motivación y capacidad para integrarse en un equipo.

Preguntas típicas de RRHH

1. Háblame de ti.

2. ¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles?

3. ¿Por qué quieres trabajar en nuestra empresa?

4. Describa un reto al que se haya enfrentado en el trabajo y cómo lo gestionó.

5. ¿Dónde te ves dentro de cinco años?

Es importante no memorizar respuestas prefabricadas, sino tener una estructura. Por ejemplo:

● Brevemente: quién eres, qué experiencia tienes.

Específicos: un ejemplo de la vida o del trabajo.

Conclusión: una conclusión positiva.

Ejemplo:

«Uno de mis puntos fuertes es la adaptabilidad. Por ejemplo, cuando mi equipo cambió a una herramienta completamente nueva el año pasado, la aprendí rápidamente y ayudé a los demás a incorporarse. Creo que esta habilidad me ayudará a integrarme sin problemas en nuevos proyectos.»

Entrevista técnica en inglés: centrarse en la profesión

Lo principal aquí es demostrar que puedes resolver problemas. Pero necesitas el inglés para explicar la lógica:

● cómo enfocaste el problema

● por qué elegiste este algoritmo o tecnología en particular;

● cómo funciona tu solución.

Ejemplos de tareas típicas

Informática: resuelve un problema algorítmico y explica tu proceso de pensamiento en inglés.

Ingeniería: describir el proceso que has optimizado.

Marketing: presentar un caso práctico en el que la estrategia haya dado resultados.

La fórmula Problema → Solución → Resultado funciona aquí.

«El problema era el lento rendimiento de las consultas. Optimicé los índices de la base de datos, lo que redujo el tiempo de ejecución de 15 a 2 segundos. Como resultado, el sistema pudo gestionar más usuarios simultáneamente.»

Qué conocimientos de inglés se necesitan en la entrevista

1. Vocabulario profesional. Tienes que dominar los términos de tu especialidad.

2. Frases estables para las preguntas de RRHH. Para no perderte y empezar a responder con seguridad.

3. La capacidad de parafrasear. Si olvidas una palabra, explícala de otra manera.

4. La pronunciación. No el acento, sino la inteligibilidad.

5. El ritmo del discurso. Tranquilo y uniforme, sin aspavientos.

Frases útiles para las entrevistas de RRHH

Me describiría como…

Uno de mis puntos fuertes clave es…

Actualmente me estoy centrando en mejorar…

Lo que me entusiasma de este puesto es…

Me motivan las oportunidades de…

Frases útiles para entrevistas técnicas

El principal reto fue…

Decidí abordarlo mediante…

Mi solución se basó en…

Esto dio como resultado…

Si tuviera más tiempo, lo mejoraría con…

Errores típicos de los ucranianos en las entrevistas en inglés

1. Responder de forma demasiado breve. A la pregunta «Háblame de ti » dicen: «Soy un desarrollador con 5 años de experiencia » – y eso es todo. Necesitas al menos 2-3 frases con detalles.

2. Traducen literalmente del ucraniano. Esto da lugar a frases extrañas como «Tengo tal experiencia » en lugar de «Tengo experiencia en…».

3. Se centran en la gramática. Esto distrae. Para los reclutadores es más importante que se entienda lo que se quiere decir.

4. Excesiva modestia. La cultura inglesa permite hablar de los logros directamente.

Cómo prepararse: una estrategia para 2-3 semanas

1. Haz una lista de preguntas típicas de RRHH y técnicas.

2. 2. Escribe tus respuestas. No te empollones, pero toma notas como referencia.

3. Grábate en un dictáfono. Escucharás dónde te confundes y qué palabras se te «atascan».

4. Busca un compañero o un profesor. Las entrevistas de rol son el mejor entrenamiento.

5. Realiza varias entrevistas falsas. Incluso con un agente de IA o un amigo.

Cómo hablar con confianza incluso con errores

El secreto es sencillo: no te corrijas en mitad de una frase. Si cometes un error, termina tu pensamiento. El reclutador entenderá el significado.

La energía, la confianza y la claridad de la explicación son más importantes.

Frases que te salvan si te atascas:

Déjame decirlo de otro modo.

Lo que quiero decir es…

¿Podría aclarar la pregunta?

Es una buena pregunta, déjame pensar un segundo.

Lista de control antes de la entrevista en inglés

● Tienes de 3 a 4 frases para Háblame de ti.

● Respuestas preparadas a los «puntos fuertes y débiles».

Ejemplos de proyectos con una estructura clara (Problema → Solución → Resultado).

● Vocabulario de tu profesión en inglés.

● Frases de repuesto por si se te olvida alguna palabra.

Conclusiones.

El inglés en una entrevista de trabajo no va de gramática perfecta. Se trata de la capacidad de comunicar tus pensamientos con claridad y confianza. Por lo tanto, prepararse para una entrevista en inglés es muy importante. Si conoce las respuestas básicas, practica el vocabulario profesional y ensaya la situación de la entrevista al menos un par de veces, tendrá una gran ventaja.

Cada entrevista es una sesión de entrenamiento. Aunque no consigas una oferta, la siguiente será más fácil. Y con la preparación adecuada, el inglés dejará de ser una barrera y se convertirá en tu arma.

Preparado por ENGLISH.KH.UA

,