Los precios mundiales de las materias primas descenderán en los próximos dos años debido a la desaceleración del crecimiento de la economía mundial, el aumento del exceso de oferta de petróleo y la persistente incertidumbre en materia de política económica, según el informe Commodity Markets Outlook del Banco Mundial (BM).
El índice de precios de las materias primas calculado por el BM descenderá un 7 % tanto en 2025 como en 2026, con lo que alcanzará su nivel más bajo desde 2020, según las previsiones de los expertos de la organización.
A pesar de la caída, los precios de las materias primas siguen superando los niveles anteriores a la pandemia: las previsiones del BM para 2025 y 2026 apuntan a que el índice de precios será un 23 % y un 14 % más alto, respectivamente, que en 2019.
«El excedente mundial de petróleo aumentó considerablemente en 2025 y se espera que el año que viene supere en un 65 % el máximo registrado en 2020», se afirma en el informe. Los expertos del Banco Mundial señalan que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se está ralentizando, en particular debido al aumento de la demanda de vehículos eléctricos e híbridos.
Según las previsiones de la organización, el precio medio del petróleo Brent este año será de 68 dólares por barril y bajará hasta un mínimo de 60 dólares por barril el año que viene, el más bajo en cinco años. En general, se espera que los precios mundiales de los combustibles bajen un 12 % en 2025 y un 10 % en 2026.
El Banco Mundial prevé una disminución de los precios de los alimentos del 6,1 % este año y del 0,3 % el próximo.
El informe señala que los metales preciosos han alcanzado máximos históricos este año debido a la demanda de los activos más fiables y a las continuas compras de los bancos centrales mundiales. Se espera que el precio del oro suba un 42 % en 2025 y otro 5 % el año siguiente, y el de la plata, un 34 % y un 8 %, respectivamente.
«El índice de precios de las materias primas durante el período de previsión podría descender más de lo esperado si el crecimiento de la economía mundial sigue siendo débil debido a las tensiones comerciales y la incertidumbre en materia de política económica. El aumento de la producción de petróleo por parte de los países de la OPEP+ por encima de los volúmenes previstos podría agravar el exceso de oferta en el mercado y provocar una caída adicional de los precios. El fuerte crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos, previsto para 2030, podría reducir aún más la demanda de petróleo», se afirma en el informe.
Por otro lado, los factores geopolíticos podrían impulsar al alza los precios del petróleo y los metales preciosos, advierte el Banco Mundial. Los precios del petróleo también podrían superar las previsiones básicas si el mercado se ve afectado por sanciones adicionales.
Los precios mundiales de los alimentos cayeron un 9,6% en abril respecto al año anterior, según informó el viernes la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en su informe mensual.
Mientras, el índice de precios de marzo fue revisado al alza en un 0,3 por ciento, señaló el documento en su página web.
El índice de precios de los cereales subió un 0,3 por ciento en abril respecto a marzo, después de tres meses de descensos. Los precios mundiales de exportación del trigo se estabilizaron en abril, ya que la fuerte competencia entre los principales exportadores contrarrestó la preocupación por las desfavorables condiciones de las cosechas en varios países de la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos. Los precios de exportación del maíz se vieron impulsados por la fuerte demanda en medio de las crecientes perturbaciones logísticas derivadas de los daños sufridos por las infraestructuras en Ucrania y las preocupaciones por la producción en Brasil antes de la cosecha principal.
El índice de precios del aceite vegetal también subió un 0,3 por ciento interanual en marzo, hasta un máximo de 13 meses. La FAO indicó que la subida de las cotizaciones del aceite de girasol y de colza compensó un ligero descenso de los precios del aceite de palma y de soja.
El índice de precios de la carne aumentó un 1,6 por ciento en abril respecto al mes anterior, al subir los precios internacionales de las aves de corral, la carne de vacuno y el cordero. Los precios mundiales del cerdo bajaron ligeramente, como reflejo de la atonía de la demanda interna en Europa Occidental y la persistente atonía de la demanda de los principales importadores, especialmente China.
El índice de precios del azúcar bajó un 4,4% interanual en marzo y se situó un 14,7% por debajo del nivel de abril de 2023. El descenso se atribuyó a la mejora de las perspectivas de la oferta mundial, en particular debido a una producción superior a la prevista en la India y Tailandia, así como a la mejora de las condiciones meteorológicas en Brasil.
El índice de precios de los productos lácteos descendió un 0,3% tras seis meses de subidas, impulsado por la atonía de la demanda de importación al contado de leche desnatada en polvo y la bajada de los precios mundiales del queso debido a la fortaleza del dólar estadounidense. En cambio, los precios mundiales de la mantequilla subieron gracias a la fuerte demanda de importaciones.