Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

El enviado especial de Trump aspira a encontrar una solución para acabar con la guerra de Rusia contra Ucrania en los primeros 100 días de su investidura

El futuro enviado especial de Estados Unidos para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, ha afirmado que aspira a encontrar una solución para poner fin a la guerra de Rusia contra Ucrania en los primeros 100 días de la presidencia de Donald Trump.

«Creo que el mayor error que cometió el presidente Biden es que nunca entabló conversaciones con Putin. Es decir, no ha hablado con él en más de dos años. Tiene que hablar con él. Esa es una de las grandes cosas que está haciendo el presidente (Trump): está hablando tanto con adversarios como con aliados», dijo Kellogg en FOX News.

Según el general, Trump «realmente sabe que hay que hablar con la gente para conseguir cosas, y eso es lo que va a hacer.»

«Crearemos las condiciones para el presidente, y eventualmente estará en posición de hablar con el presidente Putin y también con el presidente Zelensky. Y creo que llegarán a una solución aceptable a corto plazo. Y cuando digo «a corto plazo», ya saben, me gustaría fijar un objetivo a nivel personal, a nivel profesional. Yo diría que fijemos 100 días», dijo Kellogg.

Trump espera poner fin a la guerra de Rusia contra Ucrania en seis meses

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, espera poner fin a la guerra de Rusia contra Ucrania en un plazo de seis meses.
«Espero tener seis meses. Creo que espero mucho antes de seis meses. Rusia está perdiendo mucha gente joven, y Ucrania también», dijo Trump en una conferencia de prensa en Mar-a-Lago, Florida, el martes, refiriéndose a un plazo para poner fin a la guerra.
Reiteró que esta «guerra nunca debería haber empezado».
«Esta es una guerra que nunca debería haber ocurrido. Les garantizo que, si yo fuera presidente, esta guerra nunca habría ocurrido», declaró Trump.
Anteriormente, Trump prometió durante su campaña poner fin a la guerra de Rusia contra Ucrania en 24 horas.

 

, ,

Trump dice que es necesario que EEUU establezca el control sobre Groenlandia

Donald Trump ha dicho que es absolutamente necesario que EE.UU. establezca el control sobre Groenlandia. Ya quiso comprar la isla durante su primer mandato presidencial. Escribió al respecto en la red social Truth Social.

«Para los fines de la seguridad nacional y la libertad en todo el mundo, los Estados Unidos de América creen que la posesión y el control de Groenlandia es una necesidad absoluta», escribió.

La publicación recuerda que Estados Unidos ha intentado repetidamente comprar Groenlandia, la isla más grande del mundo que no es un continente, desde 1867. Groenlandia se considera parte del continente norteamericano, pero mantiene estrechos vínculos geopolíticos con Europa y recibe financiación de la Unión Europea, ya que está clasificada como territorio de ultramar conectado al bloque a través de Dinamarca.

Los recursos naturales de Groenlandia incluyen oro, plata, cobre y uranio, y se cree que las aguas de la costa contienen importantes reservas de petróleo.

Trump planteó la idea de que Estados Unidos comprara Groenlandia en 2019, durante su primer mandato presidencial. En aquel momento, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, rechazó la propuesta, calificándola de «absurda». Tras ello, Trump canceló su viaje a Dinamarca.

,

Trump, Zelensky y Macron mantuvieron una reunión

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, y el presidente electo estadounidense, Donald Trump, abandonaron el Palacio del Elíseo tras su reunión, informó BFMTV.

La reunión tripartita entre Volodymyr Zelensky, Emmanuel Macron y Donald Trump duró 35 minutos.

, ,

Zelenskyy se reúne con Trump en París para hablar de Ucrania

El líder ucraniano tenía previsto aprovechar la gran inauguración de la catedral de Notre Dame para presionar al recién elegido presidente y a otros líderes mundiales que asistieran a la ceremonia.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, se reunió con el presidente electo Donald Trump y con el presidente francés Emmanuel Macron antes de la gran inauguración de Notre Dame de París el sábado, un evento que Ucrania ve como una oportunidad para exponer su caso a los líderes mundiales asistentes.
La reunión de Zelenskyy con Trump fue el primer encuentro cara a cara entre ambos desde que Trump ganó las elecciones presidenciales estadounidenses el mes pasado.
Zelenskyy entró en el Palacio del Elíseo inmediatamente después de la reunión de Macron con Trump, y los tres posaron para las fotos antes de la reunión trilateral.
En las últimas semanas, las autoridades ucranianas han tratado de entablar contactos con la próxima administración Trump para influir en sus planes de poner fin rápidamente a la guerra con Rusia de la forma que mejor convenga a los intereses de Ucrania.
Estos planes siguen siendo vagos por ahora, pero a los funcionarios de Kiev les preocupa que la vaga promesa de Trump de poner fin a la guerra en 24 horas pueda llevar a Rusia a retener los territorios que ha tomado e ignorar la demanda de Ucrania de unirse a la OTAN como garantía de seguridad para evitar nuevos ataques.
Esta semana, una delegación de funcionarios y miembros del gobierno ucraniano visitó Estados Unidos y se reunió con J.D. Vance, vicepresidente electo; el representante Mike Walz de Florida, elegido por Trump como asesor de Seguridad Nacional; y Keith Kellogg, elegido por Trump como enviado a Ucrania y Rusia. La delegación estaba encabezada por Andriy Yermak, el influyente jefe de gabinete de Zelenskyy.
Volodymyr Fesenko, analista político ucraniano, afirmó que el objetivo de la visita era presentar a Yermak a los funcionarios estadounidenses como principal negociador de Ucrania, exponer la postura de Ucrania sobre las futuras conversaciones de paz y evaluar la postura de la administración Trump entrante sobre las conversaciones.
«Lo que está ocurriendo ahora es solo el primer acto del preludio de las próximas negociaciones», escribió Fesenko en un post de Facebook.
El llamamiento de Ucrania al equipo de Trump coincidió con un aparente cambio en la postura pública de Kiev sobre las conversaciones de paz. Tras años prometiendo no ceder territorio a Rusia, Zelenskyy sugirió recientemente que lo ve como una forma de poner fin a la guerra a cambio de entrar en la OTAN. Añadió que Ucrania intentaría entonces devolver su territorio ocupado mediante negociaciones.
El cambio de postura se considera una forma de demostrar a Trump que Ucrania está dispuesta a hacer concesiones en las negociaciones.

Fuente: https://www.nytimes.com/2024/12/07/world/europe/zelensky-trump-macron-notre-dame.html

, ,

¿Sobrevivirá la policía comercial mundial a Trump II?

La relevancia de la Organización Mundial del Comercio está en entredicho ante la postura proteccionista del presidente electo de EE.UU.

El gas lacrimógeno fue un precio que valió la pena pagar, dice Michael Dolan, recordando la Batalla de Seattle y cómo el intento de la Organización Mundial del Comercio de derribar las barreras al comercio internacional se vio frustrado por los manifestantes antiglobalización.

«La OMC nunca se recuperó, esa es la verdad», afirmó.

Dolan fue uno de los organizadores de los bloqueos y marchas que paralizaron una ciudad de la costa del Pacífico en 1999 y hundieron todos los intentos de los funcionarios de la OMC de negociar un acuerdo de libre comercio entre más de 150 países.

Los agricultores de los países en desarrollo y los trabajadores industriales de Estados Unidos se unieron contra la medida, que consideraban una iniciativa neoliberal para apoyar a las multinacionales y atacar sus derechos laborales básicos.

La OMC vuelve a estar en el punto de mira, pero esta vez de Donald Trump, cuyo regreso a la Casa Blanca amenaza con convertirse en una crisis existencial para la organización mundial del comercio.

Trump ha rechazado la misión de posguerra de reducir las barreras al libre comercio, incluidos los aranceles a la importación, y argumenta que han beneficiado principalmente a China en detrimento de las empresas y los trabajadores estadounidenses.

Para ilustrar hasta qué punto cree que un recargo a las importaciones ayudaría a las empresas estadounidenses, Trump se dirigió a una audiencia en el Club Económico de Chicago unas tres semanas antes de ganar un segundo mandato en la Casa Blanca: «Para mí, la palabra más bonita del diccionario es arancel. Es mi palabra favorita. Necesita una empresa de relaciones públicas».

Según muchos observadores de la OMC, una misión de rescate de la organización con sede en Ginebra no es posible ahora que Trump se ha hecho con el control del Ejecutivo presidencial y se ha confirmado la mayoría republicana en el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

A las pocas horas de tomar posesión, el 20 de enero del año que viene, podría introducir medidas proteccionistas que violen las normas de la OMC contra varios países, entre ellos China, Reino Unido y la UE.

El mes pasado anunció que firmaría una orden ejecutiva para imponer un arancel del 25% a todas las importaciones procedentes de Canadá y México y del 10% a China, además de los aranceles ya existentes, culpando a las drogas y a los inmigrantes que cruzan las fronteras estadounidenses.

Dolan, que en 1999 fue director adjunto del grupo de presión Global Trade Watch, financiado por Ralph Nader, está encantado de abrazar a Trump como compañero crítico de cómo la OMC ha antepuesto el precio de las mercancías a otros criterios como la protección del empleo nacional y unos salarios dignos.

El dominio de China en el comercio, basado en enormes subvenciones a su base industrial que socavan el empleo en Estados Unidos y Europa, es otra cuestión en la que Dolan y Trump ven puntos en común.

«Es difícil conciliar nuestra victoria en 1999 con la decisión de la OMC de conceder a China el estatus de nación más favorecida (NMF). Fue como dejar entrar al zorro en el gallinero», afirma.

Sólo dos años después de abandonar la reunión de Seattle de 1999, la OMC se reunió y acordó incorporar a China al principal sistema comercial, concediéndole el mismo estatus de NMF que se había diseñado para los países en desarrollo más pobres del mundo.

Por un lado, esto dio paso a una era de productos baratos que redujeron la inflación en beneficio de los consumidores del Occidente rico. Por otro, socavó el empleo y el nivel de vida de los países que contaban con una sólida base manufacturera.

La abrumadora votación a favor de abrir la puerta a la China comunista se consideró en general una respuesta emocional al atentado del 11-S contra el World Trade Center, unos meses antes, para unir al mundo contra los terroristas islamistas. Muchos republicanos y demócratas estadounidenses lamentan esta decisión.

En un esfuerzo por inaugurar una nueva era del comercio mundial, la OMC se reunió en Doha un año después para reanudar las conversaciones de Seattle y liberar a la agricultura, entre otras cosas, de las normas proteccionistas. Pero las buenas sensaciones se evaporaron y las objeciones de India, Brasil y los agricultores estadounidenses impidieron que la Ronda de Doha avanzara. A pesar de una serie de reuniones decisivas a lo largo de los últimos 22 años, apenas se ha avanzado.

Alan Winters, experto en comercio de la Universidad de Sussex, afirma que Trump lleva tiempo criticando el trato preferencial de China y que firmará la sentencia de muerte de la OMC tanto si impone aranceles como si se retira del sistema multilateral de la OMC para firmar acuerdos individuales con sus países favorecidos.

«Es evidente que el multilateralismo está muy enfermo. La Ronda de Doha aún no ha terminado, pero ha llegado a un punto muerto», afirma.

«Y cuando la solución para evitar los aranceles son los acuerdos bilaterales que están fuera del sistema de la OMC, no parece que la OMC vaya a mejorar pronto».

Julian Hinz, experto en comercio del Instituto Kiel de Alemania, afirma: «Las normas de la OMC siguen rigiendo una gran parte del comercio mundial. Pero el giro hacia el proteccionismo significa que existe el riesgo de que la OMC pierda su relevancia».

Lo más cerca que ha estado la organización de reconocer que las masivas subvenciones a la producción de Pekín violan las normas de la OMC fue en una declaración a principios de este año, en la que aludía a una «falta general de transparencia» en los informes financieros del gobierno chino.

Las normas de la OMC se agrupan en tres ámbitos principales: bienes, servicios y propiedad intelectual.

Creada en 1995, la OMC es la aplicación permanente del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), un conjunto de normas que rigen las relaciones comerciales multilaterales y que han evolucionado desde la década de 1940.

Las normas de la OMC se agrupan en tres ámbitos principales: bienes, servicios y propiedad intelectual. Según el principio de «compromiso único», los miembros de la OMC deben aceptar todas las normas multilaterales, lo que garantiza que operan en igualdad de condiciones, aunque hay muchas disposiciones que permiten a los países seguir su propio camino, especialmente si ello significa reducir las barreras proteccionistas.

Una de las razones del fracaso de la Ronda de Doha es la necesidad de consenso entre los 166 miembros, lo que añade quebraderos de cabeza a la Directora General Ngozi Okonjo-Iweala cada vez que hay que alcanzar un acuerdo.

Primera mujer y primera africana en ocupar el cargo, fue bloqueada por Trump durante su primera presidencia antes de que un guiño favorable de la nueva administración de Biden le permitiera aliviar la presión sobre los anteriores candidatos rivales.

En los últimos cuatro años, ha luchado contra la pandemia y la crisis inflacionaria que siguió a la invasión rusa de Ucrania para mantener de su lado a las organizaciones mundiales en desarrollo.

Se la considera más negociadora que diplomática, dada su anterior labor como ministra de Finanzas de Nigeria, y su principal intento de lograr algún avance fue un acuerdo para compartir la propiedad intelectual de las vacunas utilizadas durante la pandemia. Este acuerdo era prioritario para muchos países en desarrollo y fue defendido por Sudáfrica, pero fue desbaratado por la UE y el Reino Unido, que trataron de proteger los intereses de las empresas farmacéuticas nacionales.

Okonjo-Iweala también tendrá que hacer frente a la decisión del presidente Trump durante su primer mandato de bloquear el nombramiento de jueces para los tribunales de la OMC, lo que está obstaculizando la resolución de disputas comerciales.

En respuesta a la última amenaza de Trump, los responsables de la OMC se reunieron el mes pasado para volver a nombrar a Okonjo-Iweala sin oposición para un segundo mandato antes de que Joe Biden deje el cargo.

«¿Por qué?» – pregunta Dolan. «¿Por qué quiere ella hacer este trabajo? Hoy, esta organización no es más que un think tank».

Fuente: https://www.theguardian.com/world/2024/dec/03/can-the-worlds-trade-police-survive-trump-ii