En junio de 2025, el número de ucranianos bajo protección temporal en Polonia aumentó en otras 5,6 mil personas hasta 992,5 mil, lo que supone el mayor incremento mensual entre todos los países de la UE (+0,6% mensual), según el centro de análisis de la empresa internacional de empleo Gremi Personal.
«A lo largo del año, el número de ucranianos por cada mil polacos ha aumentado de 26 a 27. Estos datos demuestran que Polonia sigue siendo atractiva para los ucranianos como lugar de residencia temporal o incluso de larga duración. Además, la decisión del Consejo Europeo de prorrogar la protección temporal hasta el 4 de marzo de 2027 da a los ucranianos en Polonia más confianza en el futuro, así como la oportunidad de planificar sus estudios, trabajo o integración en las comunidades locales», dijo Yuriy Grigorenko, director del centro de análisis Gremi Personal.
Aunque el ritmo de crecimiento de la comunidad ucraniana se ha ralentizado, Polonia sigue ocupando el segundo lugar de la UE en número de ucranianos bajo este estatus, después de Alemania (unos 1,2 millones de personas), y sigue albergando al 23% de todos los ucranianos a los que se ha concedido protección temporal en Europa. En total, según Eurostat, a 30 de junio había más de 4,3 millones de ciudadanos ucranianos bajo protección temporal en la UE.
Los analistas del Centro observan también una disminución de la proporción de mujeres en la estructura de refugiados ucranianos en la UE, del 45,6% al 44,7%, mientras que la de hombres, por el contrario, aumentó del 22,0% al 24,1%.
«El aumento de la proporción de hombres en la UE puede deberse a que, tras los primeros años de la guerra, los hombres ucranianos que tenían derecho a marcharse (padres con muchos hijos, personas con discapacidad, hombres mayores) se reúnen con más frecuencia con sus familias en la UE. Además, mientras que las primeras oleadas migratorias fueron en su mayoría forzosas y tuvieron un carácter protector (mujeres con niños que huían del peligro), ahora son más los ucranianos que se marchan por motivos económicos: para encontrar trabajo o unas condiciones de vida estables», afirmó Grigorenko.
También llamó la atención sobre el hecho de que una elevada proporción de niños (más del 31%) permanecen en la estructura de refugiados temporales, lo que a largo plazo puede plantear el riesgo de que algunas familias no regresen a Ucrania tras la guerra. «La presencia prolongada de un número significativo de mujeres y niños en el extranjero crea riesgos de despoblación y pérdida generacional. Y el aumento gradual de la proporción de hombres puede indicar la consolidación de las familias en la UE y una posible disminución de las posibilidades de que regresen a Ucrania después de la guerra», concluyó Hryhorenko.
Fuente: https://interfax.com.ua/