Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Ukrnafta se adhiere al Pacto Mundial de la ONU

PJSC Ukrnafta se ha adherido al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, ha declarado Sergiy Koretsky, director general de la empresa.

«Un hito importante en la historia de Ukrnafta: la empresa se ha unido al Pacto Mundial de la ONU en Ucrania, la red local de la mayor iniciativa mundial que une a las principales empresas del mundo y a Ucrania en torno a valores comunes de desarrollo sostenible», escribió en Facebook el martes.

Según Koretsky, una empresa moderna en el mundo actual debe entender su responsabilidad tanto con la sociedad como con el medio ambiente y cumplir estrictamente las normas más estrictas en su trabajo.

«La asociación con el Pacto Mundial de la ONU en Ucrania ayudará a Ukrnafta a seguir estrictamente sus 10 principios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y contribuir a la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para construir una sociedad fuerte, sostenible y responsable», explicó el director general, añadiendo que estos son la protección de los derechos humanos, los principios laborales justos, las normas medioambientales y la tolerancia cero con la corrupción.

Subrayó que Ukrnafta ha reafirmado así el rumbo que se marcó tras la transición a la propiedad estatal: opera con transparencia, desarrolla asociaciones internacionales, aplica las normas de gobierno corporativo más estrictas de la OCDE y se adhiere a las normas ESG mundiales.

La economía ucraniana se ralentiza – IER

El producto interior bruto (PIB) real de Ucrania en enero-marzo de 2025 creció un 1,1% en comparación con el mismo periodo de 2024, según el Seguimiento Económico Mensual del Instituto de Investigación Económica y Consultoría Política (IER).

«Los indicadores sobre el PIB, la industria, la construcción y otros sectores de la economía publicados por el Servicio Estatal de Estadística permitieron a los expertos del IER afinar la estimación del crecimiento del PIB real en el primer trimestre de 2025. Según nuestras estimaciones, el PIB real creció un 1,2% en enero y un 0,7% en febrero», declaró el martes el servicio de prensa del IER en un comunicado.

Se señala que un mejor acceso a la electricidad en marzo y un aumento gradual de la demanda fueron las principales razones de una cierta mejora de la situación económica en marzo. Según el IER, el PIB real creció un 1,3% en marzo.

El valor añadido en la agricultura disminuyó en torno a un 3% interanual en marzo, lo que coincide con la estimación revisada de febrero. El IER explicó que esto se debió principalmente a un descenso de la producción ganadera en los hogares. Al igual que antes, el avance de las tropas rusas provocó un descenso de la producción cerca de la línea del frente.

«Según nuestras estimaciones, el valor añadido bruto (VAB) real de la industria creció un 2,5% interanual en marzo, ligeramente por encima del 1,8% revisado de febrero. El moderado crecimiento de la demanda interna y de las exportaciones apoyó el aumento de la producción, aunque los atentados rusos siguieron repercutiendo negativamente en la actividad económica. En particular, en marzo se intensificaron los ataques contra ciudades importantes como Dnipro, Kryvyi Rih y Kharkiv», añadió el Instituto.

La producción en la industria minera en marzo, según el IER, disminuyó más de un 3% en comparación con marzo de 2014, debido principalmente a la ocupación temporal de varias minas de carbón en la región de Donetsk por las tropas rusas y a los ataques a la producción de gas. El VAB real en el sector eléctrico disminuyó casi un 5%, debido a los ataques rusos.

El IER subrayó que también ha revisado su estimación del crecimiento del comercio al 0,7% en febrero (en comparación con febrero-2024). La organización espera que en marzo el crecimiento se mantenga cerca del mismo nivel: 1,2%.

«Esto seguirá reflejando la tendencia al aumento de la parte de las ventas directas en el comercio, que se traduce en una disminución del volumen de negocios al por mayor. Según nuestras estimaciones, el VAB real del transporte disminuyó un 6% en marzo, cifra próxima a nuestra estimación revisada de febrero. Una mayor ralentización del tráfico de mercancías por ferrocarril debido a los ciberataques compensó un crecimiento ligeramente más rápido en otros segmentos del transporte. También se mantuvo el impacto de la suspensión del tránsito de gas», subrayó el IER.

En cuanto a la inflación, el IER estima su crecimiento en un 14,6% interanual en marzo, frente al 13,4% de febrero. Uno de los principales factores de esta aceleración fue el aumento del 45% de los precios medios de los huevos respecto a la baja base del año anterior, mientras que en febrero los precios se situaron cerca de los niveles del año pasado (un 2% más altos que el año anterior). Sin embargo, las presiones inflacionistas también se vieron favorecidas por factores tradicionales, como el aumento de los costes laborales, el encarecimiento de los suministros estables de energía, la mala cosecha del año pasado y el acercamiento de los precios internos de varios productos agrícolas a los precios mundiales (debido a la supresión de las barreras a la exportación que antes mantenían los precios internos más bajos).

Según se ha informado, el Banco Nacional de Ucrania ha revisado a la baja su previsión de crecimiento económico para este año, del 3,6% de su anterior previsión macroeconómica de enero al 3,1%; para el próximo año, del 4,0% al 3,7%; y para 2027, del 4,2% al 3,9%.

Según declaró el 18 de marzo la Viceprimera Ministra Primera y Ministra de Economía, Yulia Svyrydenko, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) en enero-febrero de 2025 se estima en el 1,1%.

Anteriormente, el 28 de febrero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había revisado a la baja su previsión de crecimiento económico de Ucrania en 2025, reduciéndola en 0,5 puntos porcentuales (p.p.) respecto a su anterior previsión, hasta el 2-3%. También el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) ha rebajado sus previsiones de crecimiento del PIB ucraniano en 2025 del 4,7% al 3,5%, el Banco Mundial del 6,5% al 2% y el Banco Nacional de Ucrania del 4,1% al 3,6%, pero el presupuesto estatal para 2025 se basa en una previsión de crecimiento del PIB del 2,7%.

Además, ICU Investment Group ha rebajado su previsión de crecimiento del PIB de Ucrania del 3,4% al 3% en 2025.

DTEK Energy fabricó y reparó más de 800 unidades de equipos mineros

En enero-marzo de este año, los constructores de maquinaria de DTEK Energy fabricaron y repararon casi 806 unidades de equipos mineros, incluidas tres nuevas cizalladoras para explotaciones mineras.

Según informó el jueves el holding energético en un comunicado de prensa, los constructores de maquinaria también suministraron más de 527.000 piezas de repuesto y componentes a las minas.

«Hemos terminado esta temporada de calefacción y ya estamos preparando un apoyo más fiable para el próximo invierno. Para ello, los ingenieros eléctricos siguen restaurando las instalaciones 24 horas al día, 7 días a la semana, los mineros suministran combustible para la generación térmica y los constructores de maquinaria les apoyan con todo el equipamiento necesario», declaró Alexander Fomenko, Director General de DTEK Energy.

Según el informe, los mineros de DTEK Energy pusieron en servicio los tres primeros nuevos tajos largos en enero-marzo.

Como se informó, en 2024, las inversiones de la compañía en la minería del carbón ucraniano ascendieron a 7,5 mil millones de UAH, y en los últimos tres años (2022-2024) – 18 mil millones de UAH. Los fondos se destinaron a la construcción y reparación de las explotaciones mineras de capital, la finalización de los frentes de carbón, el suministro de equipos de túneles de minas, el transporte subterráneo de minas y los proyectos de mantenimiento de las instalaciones de producción.

«DTEK Energy garantiza un ciclo cerrado de generación de electricidad a partir del carbón. En enero de 2022, la capacidad instalada de generación térmica de la empresa era de 13,3 GW. La empresa ha establecido un ciclo de producción completo en la minería del carbón: extracción y enriquecimiento del carbón, construcción de maquinaria y mantenimiento de los equipos de la mina.

¿Cuándo tendrá lugar la elección del nuevo Papa y quién reclama el trono?

El 21 de abril de 2025, el Papa Francisco falleció a la edad de 88 años. Según el derecho canónico, el cónclave para elegir a un nuevo pontífice debe celebrarse entre 15 y 20 días después del período de sede vacante (trono vacante). Así, la elección del nuevo Papa tendrá lugar entre el 6 y el 11 de mayo de 2025 en la Capilla Sixtina del Vaticano.
Los expertos nombran actualmente a varios aspirantes principales al trono papal. Entre los candidatos más probables al puesto de Papa se encuentran los siguientes cardenales:

Pietro Parolin (Italia, 70 años) – Secretario de Estado del Vaticano, diplomático y uno de los colaboradores más cercanos del Papa Francisco.

Matteo Zuppi (Italia, 69) – Arzobispo de Bolonia, representante del ala progresista, conocido por su participación en iniciativas de mantenimiento de la paz.

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67) – Ex arzobispo de Manila, prefecto del Dicasterio para la Evangelización, podría convertirse en el primer Papa procedente de Asia.

Peter Erdő (Hungría, 72) – Arzobispo de Esztergom-Budapest, teólogo, autoridad en el diálogo interreligioso.

Peter Turkson (Ghana, 76) – Centrado en la justicia social, uno de los principales cardenales de África.

Robert Sarah (Guinea, 79) – Cardenal conservador, ex jefe de la Congregación para el Culto Divino.

La elección del nuevo Papa se celebra en una reunión a puerta cerrada, el Cónclave, a la que asisten todos los cardenales menores de 80 años (en 2025 son unos 120). Cada uno de ellos está obligado a participar, salvo en casos de enfermedad o circunstancias especiales.

El procedimiento incluye las siguientes etapas:

El cónclave se celebra en solitario en la Capilla Sixtina.
Los cardenales votan de forma anónima. Para la elección se requiere una mayoría cualificada de dos tercios de los votos.
Las votaciones se celebran hasta cuatro veces al día (dos veces por la mañana y por la tarde).
Al final de cada ronda, se queman las papeletas: el humo negro significa que el Papa no ha sido elegido, el humo blanco significa que la elección ha tenido lugar.
El cardenal elegido, una vez tomada su decisión, dice: «Accepto» – Acepto. Entonces elige el nombre papal.
El mundo conoce el resultado a través de una fórmula histórica: Habemus Papam – «¡Tenemos un Papa!»

NovaPay ha aumentado un 10% el número de transferencias

En enero-marzo de 2025, el servicio financiero internacional NovaPay (TM NovaPay) aumentó el número de transferencias en un 10% en comparación con el mismo período de 2024, hasta 106 millones, informó su servicio de prensa.
Según informó el martes el servicio de prensa de NovaPay, los pagos presupuestarios durante este período aumentaron un 23%, hasta 408 millones de UAH.
En enero-marzo de 2025, el sistema procesó transacciones por valor de casi 83.000 millones de UAH, lo que supone un aumento interanual del 25%.
«Estamos desarrollando los productos existentes e introduciendo otros nuevos, atendiendo a los clientes y aumentando los volúmenes de negocio. Esto nos permite seguir apoyando la economía del país, cumpliendo nuestras obligaciones con el Estado y garantizando la estabilidad del sistema financiero», dijo el servicio de prensa citando al CEO de NovaPay, Andriy Krivoshapko.
Según él, la inversión total en la victoria es de 138,1 millones de UAH.
NovaPay es un servicio financiero internacional que forma parte del grupo de empresas NOVA (Nova Poshta). Presta servicios de pago en línea y fuera de línea en más de 3.600 puntos de venta de Nova Poshta.

Las tarifas aumentarán los precios, pero la crisis climática es el verdadero riesgo de inflación, según los medios de comunicación

A medida que aumentan las temperaturas y los países retroceden en sus esfuerzos por descarbonizarse, debemos afrontar una realidad que los bancos centrales no pueden corregir

La inflación es, en esencia, un impuesto al consumo, y afecta más a los pobres, ya que consumen más de sus ingresos y los ricos consumen menos.

Esa es una de las razones por las que preocupan los aranceles de Donald Trump, que afectarán de manera desproporcionada a los pobres. Cuando expire la pausa de 90 días de los aranceles, es razonable esperar que los precios suban, y mucho.

Esto se debe, en primer lugar, a que los bienes intermedios, más que los acabados, dominan el comercio, cruzan las fronteras y son objeto de múltiples aranceles a lo largo del camino, lo que los hace altamente inflacionarios. En segundo lugar, mientras que los aranceles de la primera administración Trump podían ser absorbidos más fácilmente por los tipos de cambio y los productores, no hay forma de que aranceles de esta magnitud puedan ser absorbidos. Los productores y los consumidores deben asumir el golpe, y eso significa un aumento de los precios. Parece que, una vez más, los pobres serán los más afectados.

Pero si los aranceles de Trump desaparecieran para siempre, ¿volveríamos a un mundo de precios estables? Las conclusiones de nuestro próximo libro, Inflation: A Guide for Users and Losers (Inflación: guía para usuarios y perdedores), sugieren que, lamentablemente, no es así, por tres razones.

La primera es cómo concebimos la inflación y cómo respondemos a ella. Hemos identificado cuatro formas distintas en que el público y los bancos centrales han hablado de las causas y los efectos de la inflación en los últimos años. La primera es la idea clásica de que «el Gobierno gasta demasiado dinero». La segunda se centra en los salarios como factor que impulsa los precios, es decir, el mercado laboral. Ambas ven la inflación como el resultado de una demanda que supera a la oferta. Los consumidores demandan demasiado porque los Gobiernos les dan demasiado dinero y los trabajadores piden salarios más altos a pesar de que la productividad no ha mejorado significativamente. Si la producción no puede seguir el ritmo del aumento de la demanda, la consecuencia inevitable será el aumento de los precios.

Las otras dos historias que hemos identificado ven la inflación al revés. Es el lado de la oferta de la economía el que genera la inflación. Está la historia de las «crisis de oferta», en la que acontecimientos inesperados, como la COVID-19 o la guerra de Ucrania, hacen subir los precios, que se mantienen altos hasta que la economía se ajusta. Y, por último, está la historia de las empresas de mercados concentrados que utilizan la inflación como excusa para subir los precios.

Hay pruebas a favor (y en contra) de las cuatro hipótesis causales. Pero los responsables políticos tendieron a centrarse en las dos primeras. Como resultado, los bancos centrales subieron los tipos de interés, lo que puede ser eficaz para reducir la inflación cuando esta está impulsada por la demanda, pero no sirve de mucho si la inflación proviene de una crisis exógena, como la COVID-19 o una guerra.

Lo interesante de la inflación de la década de 2020 es que las dos últimas historias —las perturbaciones de la oferta y las empresas oportunistas— resultaron ser tan importantes, si no más, que las dos primeras.

Pero, ¿es eso todo lo que hay que saber sobre la inflación futura? No, y eso nos lleva a la segunda razón.

La administración Trump ha declarado recientemente la guerra a la investigación sobre el cambio climático dentro del Gobierno federal y en la comunidad investigadora estadounidense en general, además de redoblar su apuesta por los modelos de negocio basados en el carbono. Pero desear que el problema desaparezca no lo hará desaparecer. Los verdaderos motores de la inflación futura no son solo los aranceles, sino la crisis climática y el retroceso de los Estados en sus esfuerzos de descarbonización.

El cambio climático ya está afectando a los precios. El primer motor de este fenómeno son los mercados de seguros. La combinación del enorme aumento de los costes de los daños causados por las sequías, los incendios forestales y las inundaciones ha provocado un aumento vertiginoso de los costes de los seguros en muchos países. Algunas aseguradoras han decidido reducir la cobertura en estados de EE. UU. como California y Florida, con el resultado de que el estado se ve obligado a hacerse cargo de daños que nunca podrá cubrir. Conscientes de ello, las reaseguradoras —las empresas que protegen a las aseguradoras— están retirando su cobertura a las aseguradoras, lo que provocará un aumento de los precios a largo plazo. Los efectos se extienden mucho más allá de los mercados de seguros. En Estados Unidos no se puede obtener una hipoteca ni construir sin seguro. La vivienda ya es un bien escaso. Los precios solo pueden subir.

La crisis climática también está teniendo efectos a largo plazo en lo que comemos. El Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y el Banco Central Europeo han elaborado las primeras evaluaciones sistemáticas sobre el impacto del cambio climático en la inflación a través de sus efectos en el suministro de alimentos. Suponiendo que se cumplan las previsiones de aumento de las temperaturas hasta 2035, que probablemente sean conservadoras, la inflación de los alimentos aumentará entre un 0,92 % y un 3,23 % anual, mientras que la inflación general aumentará entre un 0,32 % y un 1,18 % anual. Los incendios forestales en Estados Unidos y las recientes y persistentes sequías y malas cosechas en Europa son solo la punta del iceberg de esta espiral inflacionista.

Por último, está la cuestión de cómo responderán los demás al hecho de que Estados Unidos rompa el orden mundial actual. La nacionalización de una importante empresa siderúrgica por parte del Reino Unido, la ampliación del aeropuerto de Heathrow y el aumento del gasto en defensa sugieren que nuestros intentos de descarbonizar nuestras economías se están dejando de lado en nombre de la adaptación a estas nuevas realidades. Estados Unidos ha renunciado efectivamente a hacer nada al respecto y ha decidido, en cambio, «perforar, perforar y perforar».

El Pacto Verde de la UE ya estaba en apuros electoralmente, y las decisiones de Trump han situado el impulso al rearme en lo más alto de la lista de prioridades. Mientras tanto, el modelo de descarbonización de China depende de que todos los demás compren su tecnología verde, que a su vez se fabrica con un enorme aporte de carbón. Cualquier beneficio financiero a largo plazo que podamos obtener gracias a los menores costes de las energías renovables instaladas y al menor daño climático será mucho menor de lo previsto, incluso hace unos años, a medida que damos marcha atrás en la descarbonización.

En resumen, considerar los aranceles como una fuente de inflación es probablemente una buena idea. Pero al hacerlo, no debemos pasar por alto las fuerzas subyacentes que ningún ajuste del banco central puede acomodar y a las que nos negamos a enfrentarnos plenamente.

  • Mark Blyth es economista político y profesor de la Universidad de Brown. Nicolò Fraccaroli es investigador visitante en la Universidad de Brown.

https://www.theguardian.com/commentisfree/2025/apr/22/tariffs-inflation-climate-crisis

 

, , , ,