La Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo en Kiev, junto con la Embajada de Italia en Ucrania y el Instituto Italiano de Cultura, anuncian una nueva obra del artista callejero Manu Invisible en Bucha.
Manu Invisible, reconocible por su máscara negra brillante con formas geométricas y sus ropas negras decoradas con restos de pintura, tiene una carrera que abarca desde el graffiti hasta las técnicas murales tradicionales y es conocido por sus intervenciones urbanas que combinan palabras de alto valor simbólico con paisajes urbanos.
Estos días ha creado un impresionante mural de más de 12 por 6 metros en un edificio situado frente al Ayuntamiento de Bucha, llamado «TRY-FLY», que representa una paloma que emite luz al despegar, envuelta en una bandera ucraniana. En el fondo, se aprecia la refracción de la luz en forma de arco iris, que recuerda los colores de la bandera italiana.
Try-Fly« representa a una paloma que se esfuerza por sobrevolar el mundo, llevando la esperanza de la paz», explica el artista, «y lo hace desplegando sus alas, a pesar de estar envuelta en una bandera ucraniana rota y destrozada». Destellos de luz en el vacío que emanan del pecho irradian la composición, una miríada de efectos arco iris enmarcan este especial intento de elevarse y luego volar. Arriba, a la derecha, hay un resplandor que refleja colores familiares: es la solidaridad italiana la que ilumina este intento».
La elección de Bucha como lugar para este proyecto artístico no es casual. Tras 90 días de terror durante la ocupación, la ciudad se ha convertido en un lugar simbólico donde la solidaridad puede desempeñar un papel clave en la recuperación y la curación colectiva.
«Bucha fue escenario de crímenes horribles. La Agencia Italiana de Cooperación ya financió varios proyectos de apoyo a la población inmediatamente después de la ocupación rusa. Estamos orgullosos de haber contribuido a transformar los muros de esta ciudad en lienzos que cuentan historias de renacimiento y esperanza. Gracias a los esfuerzos de las autoridades municipales y de artistas de todo el mundo, Bucha se está convirtiendo poco a poco en un museo al aire libre, símbolo de la resistencia a la barbarie. La presencia de Manu Invisible y su obra encarnan el apoyo a la comunidad local. La paloma, liberándose de las vendas que envuelven sus patas, se deshace de las heridas recibidas durante la ocupación y se envuelve en la bandera de la libertad. En este acto de liberación, su luz interior le da fuerzas para volar. Esta escena representa para nosotros una comunidad que, a pesar de pérdidas incalculables, ha conseguido liberarse y recobrar su libertad, ayer y hoy», declaró Pietro Pipi, Jefe de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo en Kiev.
El sábado 25 de mayo, el artista callejero continuará su trabajo en el marco del Día de la Cultura Italiana en Bucha. Este evento, organizado por las autoridades locales, cuenta con la participación de todo el sistema italiano en Ucrania y varias ONG, e incluirá una actuación de Manu Invisible acompañado por músicos ucranianos que interpretarán arias de ópera y canciones italianas, así como numerosas actividades para celebrar la amistad entre ambos pueblos y el apoyo incondicional de Italia a Bucha y Ucrania.
Foto: Enrico Monni, fotógrafo
Enlace para descargar la foto: https://we.tl/t-bhMI2zfCt1
El 1 de junio de 2024, la Academia Nacional de Música Tchaikovsky de Ucrania acogió un evento artístico dedicado al 214º aniversario de la Revolución de Mayo argentina y al 78º aniversario del Día de la República Italiana, dedicado al compositor argentino Astor Piazzolla.
Este proyecto conjunto fue iniciado y apoyado por la Embajada de la República Argentina en Ucrania, la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura en Ucrania en cooperación con la Academia Nacional de Música Tchaikovsky de Ucrania.
El acontecimiento artístico de los Estados amigos de Italia y Argentina fue una gran manifestación de solidaridad con el pueblo ucraniano y un ejemplo significativo de diplomacia cultural.
Al comienzo del concierto, los himnos de Italia, Argentina y Ucrania fueron interpretados por la Orquesta de Instrumentos Folclóricos bajo la dirección del Artista de Honor de Ucrania Andriy Ivanysh.
El público fue recibido por la Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República Argentina en Ucrania, Elena Leticia Teresa Mukusinski, el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Italiana en Ucrania, Pier Francesco Zazzo, y el Ministro en funciones de Cultura y Política de Información de Ucrania, Rostyslav Karandieiev.
En su discurso, la Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República Argentina en Ucrania, Elena Leticia Teresa Mukusinski, se refirió a la historia común de Argentina e Italia en la organización de este evento cultural.
Entre 1847 y 1957, Argentina recibió cerca de 3 millones de inmigrantes italianos y se calcula que el 60% de la población de
Argentina es de ascendencia italiana. Argentina es el país latinoamericano con mayor número de inmigrantes italianos, ocupando el segundo lugar en América después de Estados Unidos.
Además, Argentina cuenta con la mayor comunidad italiana en su territorio, seguida de Alemania, Suiza, Brasil y Francia. El 15% de los italianos que se han establecido en el extranjero viven en Argentina.
De hecho, el General Manuel Belgrano, héroe nacional que desempeñó uno de los papeles más importantes en el proceso de independencia de Argentina cuando se formó el Primer Gobierno Nacional en mayo de 1810 y que diseñó la bandera argentina, era hijo de un inmigrante italiano de la provincia de Imperia, en la región de Liguria.
La lista de presidentes argentinos de ascendencia italiana no es menos significativa: Bartolomé Mitre, Carlos Pellegrini, Arturo Frondisi, Arturo Illia, Mauricio Macri y nuestro actual presidente, Javier Milei.
Y el número de personalidades, artistas, científicos, académicos y deportistas es incontable, entre ellos el Papa Francisco, Juan Manuel Fangio, Clorindo Testa y, entre otros, nuestro querido Astor Piazzolla», dijo la diplomática.
La Embajadora también expresó su profunda admiración por el coraje y la resistencia de la nación ucraniana: «Como ustedes saben, Argentina ha votado en contra de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en todas las resoluciones de la Asamblea General de la ONU y foros internacionales. Estamos participando en dos grupos de trabajo de la «Fórmula para la Paz» del Presidente Zelenskyy».
Por su parte, el Embajador de la República de Italia en Ucrania, Pier Francesco Zazzo, señaló en su discurso que Astor Piazzolla «no sólo fue considerado uno de los más grandes compositores del siglo XX por sus singulares obras de tango, que también contienen elementos de jazz y música clásica, sino que también era descendiente de una familia italiana en Argentina, y sus composiciones entrelazan las raíces italianas con el alma argentina, simbolizando la amistad inquebrantable entre dos naciones unidas por la pasión por la música y la cultura».
Los invitados disfrutaron de la actuación del mundialmente conocido bandoneonista italiano Mario Stefano Pietrodarki, acompañado por el quinteto de cuerda y la orquesta de acordeonistas de la Academia, bajo la batuta del Director Artístico y Director de Orquesta Joseph Franz.
El maestro Pietrodarki cautivó al público con su virtuosismo y su insuperable estilo interpretativo, interpretando obras del legendario músico y compositor argentino Astor Piazzolla, así como de los igualmente legendarios compositores italianos Ennio Morricone, Nino Rota y Niccolo Piovani.
Argentina reconoció a Ucrania el 5 de diciembre de 1991. El 6 de enero de 1992, Ucrania y Argentina establecieron relaciones diplomáticas. La embajada argentina en Ucrania se inauguró en mayo de 1993.
Italia reconoce la independencia de Ucrania el 28 de diciembre de 1991. Las relaciones diplomáticas con la República Italiana se establecieron el 29 de enero de 1992.
Fuente : https://www.facebook.com/UkrDiplomatic
El Gobierno suizo ha asignado 58,7 millones de francos suizos (60,6 millones de euros al tipo de cambio del BNU – IF-U) para seguir apoyando a Ucrania en el ámbito de la digitalización y la administración electrónica durante los próximos cuatro años.
La decisión fue tomada por el Consejo Federal en una reunión celebrada el 7 de junio, informa el servicio de prensa del Gobierno suizo.
«De este modo, Suiza promueve las reformas democráticas en Ucrania a través de la digitalización y, al mismo tiempo, aumenta la transparencia de los servicios públicos. Ambas áreas son cruciales para la recuperación de Ucrania», señala el comunicado.
Suiza aportará un total de 58,7 millones de francos suizos durante el periodo 2024-2028. La financiación procederá del presupuesto ordinario para cooperación internacional y se centrará en particular en proyectos en regiones directamente afectadas por la guerra e importantes para la futura recuperación del país. Algunos de los ámbitos clave serán la sanidad, la educación y el desminado humanitario.
Cabe señalar que Suiza anunciará su apoyo a la digitalización y la gobernanza electrónica en la próxima Conferencia sobre la Recuperación de Ucrania, que tendrá lugar los días 11 y 12 de junio de 2024 en Berlín.
PIB real en 2021 – previsión hasta 2025
Fuente: Open4Business.com.ua y experts.news
Desde la invasión a gran escala, la comunidad de Pokrovske se ha convertido en un auténtico centro humanitario, que recibe a diario diversos tipos de ayuda de representantes tanto de organizaciones ucranianas como de fundaciones internacionales. Todos ellos comparten un objetivo común: ayudar a la población civil a resistir al enemigo.
Un componente igualmente importante de esta cooperación es la apertura a la interacción de los dirigentes del AMV de Pokrovske, que trabajan a diario para satisfacer todas las necesidades de la comunidad.
Recientemente, la ciudad recibió la visita de representantes del Cuartel General de Coordinación de Voluntarios (Kiev), una organización benéfica que colabora estrechamente con países europeos en ayuda humanitaria.
«Gana quien destruye el plan estratégico del enemigo. Por eso toda la atención se centra en la región de Donetsk, porque es la región «más importante». Desde 2022, ayudamos activamente a nuestros Defensores y a las comunidades de primera línea de la región de Donetsk, cuyos habitantes sufren bombardeos todos los días», declaró Oleksandr Kuzniak, Presidente de la Fundación.
Durante su visita a Pokrovsk, los filántropos voluntarios se reunieron con la administración militar, incluida Natalia Ivanio, jefa adjunta del MVA de Pokrovsk, y hablaron de las necesidades de la comunidad.
Trajeron herramientas eléctricas que serán útiles para los trabajadores de los servicios públicos de la ciudad.
«Venimos a la región de Donetsk al menos una vez al mes. Formamos un camión con carga humanitaria según las necesidades que nos envían los militares y los líderes de la comunidad. No es la primera vez que estamos en Pokrovsk, y colaboramos estrechamente con Sergey Dobryak, que siempre está abierto a la cooperación, especialmente en cuestiones humanitarias. Tenemos previsto seguir apoyando a la comunidad de Pokrovsk, situada muy cerca de la línea del frente. Esto es extremadamente importante hoy en día», añadió Oleksandr Kuzniak.
Por su parte, Natalia Ivanio, Jefa Adjunta del AMV de Pokrovske, agradeció a los benefactores su ayuda y su activa posición social.
Los agricultores ucranianos han completado la temporada de siembra de primavera, durante la cual se sembraron 7,2 millones de hectáreas de semillas oleaginosas y cerca de 5,6 millones de hectáreas de cereales y leguminosas, lo que supone un 22,6% por encima de las previsiones, informó el servicio de prensa del Ministerio de Política Agraria y Alimentación.
Según el informe, los agricultores han sembrado más del 99% de las superficies previstas de cereales de primavera y leguminosas. Han destinado 3,93 millones de hectáreas al maíz, lo que supone el 100,4% de la superficie prevista, cebada – 783 mil hectáreas (95,7%), trigo – 252,7 mil hectáreas (102,6%), avena – 163,7 mil hectáreas (100,7%), guisantes – 162,5 mil hectáreas (101,6%), trigo sarraceno – 100,8 mil hectáreas (80,7%), mijo – 69,7 mil hectáreas (81,8%).
El girasol se siembra en 5,19 millones de hectáreas (98%), la soja – 2,03 millones de hectáreas (102%).
La remolacha azucarera se siembra en 250,1 mil hectáreas (97%).
Como se ha informado, el Ministerio de Política Agraria pronosticó en abril la superficie sembrada de cultivos de cereales y leguminosas en 2024 al nivel de 10,6 millones de hectáreas, lo que supone 395 mil hectáreas menos que en 2023.
El Ministerio de Política Agraria prevé una producción bruta de cereales y oleaginosas en 2024 de 74 millones de toneladas, de las cuales 52,4 millones de toneladas de cereales y 21,7 millones de toneladas de oleaginosas.
Los agricultores podrán cosechar en 2024 19,2 millones de toneladas de trigo (en 2023 se cosecharon 22,2 millones de toneladas), 4,9 millones de toneladas de cebada (5,7 millones de toneladas), 26,7 millones de toneladas de maíz (30,5 millones de toneladas), 5,2 millones de toneladas de soja (4,7 millones de toneladas), 12,4 millones de toneladas de girasol (12,9 millones de toneladas), 4,1 millones de toneladas de colza (4,7 millones de toneladas).