La Comisión Internacional para el Examen de las Reclamaciones de Ucrania, creada como órgano especial bajo los auspicios del Consejo de Europa, examinará las reclamaciones por los daños causados desde el 24 de febrero de 2022 por las acciones ilegales de la Federación de Rusia, en particular su agresión contra Ucrania en violación de la Carta de las Naciones Unidas, así como las violaciones del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos.
Como explicó a la agencia Interfax-Ucrania el portavoz de la Asociación Nacional de Abogados de Ucrania (NAAU), socio y representante de Barristers JSC, Alexei Shevchuk, se trata de los acontecimientos ocurridos a partir del 24 de febrero de 2022 en el territorio de Ucrania, dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas, en su zona económica exclusiva y en su plataforma continental, así como en aeronaves y buques bajo jurisdicción ucraniana. La comisión examinará las reclamaciones relativas a los daños, pérdidas o lesiones causados por las acciones internacionalmente ilícitas de la Federación de Rusia.
Podrán presentar reclamaciones tanto las personas físicas y jurídicas como el Estado de Ucrania, junto con sus autoridades y empresas estatales o controladas.
La principal tarea de la comisión será examinar, evaluar y tomar decisiones sobre las demandas de indemnización por las pérdidas causadas por las acciones internacionalmente ilícitas de la Federación de Rusia en el territorio de Ucrania o contra ella. Al mismo tiempo, la comisión debe convertirse en un instrumento clave en el sistema de justicia internacional, destinado a documentar y compensar las pérdidas causadas por la agresión.
Uno de los pasos clave para poner en marcha la comisión será la transferencia de funciones y materiales del Registro de Pérdidas, y la secretaría se formará sobre la base de la actual secretaría del Registro.
Se prevé que la comisión tenga su sede permanente en el territorio de uno de los países que se adhieran a la Convención.
Además, está prevista la creación de una oficina de la comisión en Ucrania, que prestará asistencia en el desempeño de sus funciones.
«El mandato de la comisión define claramente su tarea principal: examinar, evaluar y tomar decisiones sobre las reclamaciones presentadas, determinando la cuantía de la indemnización que debe pagarse en cada caso concreto. El principio clave de su actividad es la premisa inicial de que Rusia es responsable, ante el derecho internacional, de todas las pérdidas, daños y perjuicios causados por sus acciones ilegales contra Ucrania», señaló Shevchuk.
Subrayó que la comisión tendrá facultades para examinar todos los aspectos relacionados con la resolución de las reclamaciones, desde los administrativos y financieros hasta los jurídicos y políticos. Las sentencias y decisiones de la Comisión, en particular las relativas al importe de la indemnización, son definitivas y no susceptibles de recurso.
Shevchuk explicó que la necesidad de crear una comisión internacional para examinar las reclamaciones se basa en los principios básicos del derecho internacional, que obliga al Estado infractor a indemnizar íntegramente los daños causados por sus acciones ilegales. En el caso de Ucrania, se trata de pérdidas a gran escala causadas por la agresión de la Federación de Rusia.
«La reparación no es solo una obligación jurídica, sino también una necesidad moral: las víctimas deben obtener justicia y la oportunidad de superar las consecuencias de lo que han vivido. En la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2022, dedicada a los recursos legales y la reparación de la agresión contra Ucrania, se estableció claramente que Rusia debe asumir la responsabilidad de todas las violaciones del derecho internacional en Ucrania o contra ella. Esta responsabilidad incluye la reparación del daño causado por las acciones ilegales», afirmó.
El concepto, elaborado por el Consejo de Europa, que asumió la competencia de desarrollar un mecanismo de indemnización por daños y perjuicios, fue confirmado en la Declaración de la Cumbre de Reikiavik de 2023 y prevé tres elementos consecutivos: el Registro de Daños para Ucrania, ya creado, que ha recibido más de 60 000 solicitudes; el futuro trabajo de la Comisión Internacional de Examen de Reclamaciones como órgano de compensación; y la creación de un fondo especial de compensación que constituirá la base financiera para la indemnización.
La reubicación de empresas ucranianas en el extranjero, que en 2022 tuvo carácter de evacuación de emergencia, está adquiriendo un carácter de planificación estratégica para diversificar los riesgos, acceder a los mercados de la UE y garantizar la continuidad de las operaciones, según Kateryna Danilova, socia del bufete de abogados Barristers.
«Si en 2022 la reubicación tenía a menudo carácter de evacuación de emergencia, ahora está adquiriendo rasgos de planificación estratégica con el fin de diversificar los riesgos, acceder a los mercados de la UE y garantizar la continuidad de las operaciones», declaró a la agencia «Interfax-Ucrania».
Danilova señaló que «desde el inicio de la invasión a gran escala, el interés de las empresas ucranianas por los mecanismos de reubicación se mantiene estable, aunque su dinámica ha variado en función de la situación en el frente y de la coyuntura económica general».
Según las observaciones de la abogada, el sector más activo en materia de reubicación es el de las tecnologías de la información (TI), debido a su movilidad, su orientación hacia los mercados globales y su mínima dependencia de los activos físicos.
«Para las empresas de TI, la reubicación suele significar la apertura de oficinas en países de la UE para mantener el equipo, lo que también permite garantizar a los clientes la continuidad y la estabilidad de la prestación de servicios y facilita el acceso a la infraestructura financiera internacional. Muchas empresas residentes en Dnipro crean centros en el extranjero, manteniendo al mismo tiempo una parte importante del desarrollo en Ucrania», afirmó.
Además, según Danilova, las empresas manufactureras de la industria ligera, la carpintería, la producción de componentes y la industria alimentaria muestran una gran actividad en materia de reubicación.
«El principal motor para ellos es el deseo de proteger la capacidad de producción de la destrucción física, acercar la producción a los consumidores europeos, ampliar el mercado de venta, etc.», dijo.
También son activas en la reubicación las empresas del sector agrícola y de la transformación, que buscan oportunidades para crear capacidad de transformación en países vecinos de la UE con el fin de acceder al mercado sin complicaciones logísticas en la frontera.
Además, se trata de empresas de la industria creativa, la consultoría y el marketing que, al igual que las de TI, son móviles y se integran activamente en el mercado europeo.
Al comentar la geografía de la reubicación, Danilova señaló que la elección del país de reubicación depende de muchos factores, entre ellos la proximidad geográfica, la logística, las condiciones para hacer negocios, la existencia de programas de apoyo, el clima fiscal y la afinidad cultural y lingüística, entre otros.
Actualmente, los principales destinos para las empresas ucranianas son Polonia, que es líder en número de empresas ucranianas reubicadas, y Alemania, donde las empresas ucranianas se sienten atraídas por la estabilidad económica, el acceso al mayor mercado de la UE y el alto poder adquisitivo, aunque este país «se caracteriza por un mayor nivel de burocracia y presión fiscal».
Además, las empresas ucranianas se están trasladando a Rumanía y Bulgaria, que están ganando popularidad gracias, en particular, a sus competitivos tipos impositivos y al menor coste de la mano de obra, a la República Checa y Eslovaquia, que tradicionalmente son atractivas por su proximidad cultural y sus condiciones favorables para las pequeñas y medianas empresas, y a los países bálticos (Lituania, Letonia, Estonia), que «son interesantes para las empresas tecnológicas e innovadoras gracias a su desarrollada infraestructura digital y su clima favorable a la inversión».
Sin embargo, Danilova subrayó que «no es posible transferir legalmente a un empleado de una persona jurídica ucraniana a una extranjera, ya que se trata de entidades económicas diferentes que operan en sistemas jurídicos distintos», aunque en la práctica las empresas utilizan una serie de mecanismos.
Entre ellos, en particular, el despido en Ucrania y la contratación en el extranjero, que es el mecanismo más común y transparente, pero que requiere que el empleado obtenga un permiso de residencia y de trabajo en el país de reubicación, o un viaje de negocios, lo que es arriesgado para un trabajo prolongado en el extranjero.
Además, las empresas utilizan mecanismos de celebración de contratos civiles, en los que el empleado se registra como persona física-empresario en Ucrania (o como empresario individual en el país de reubicación) y celebra un contrato de prestación de servicios con una empresa extranjera. Este modelo es flexible, pero conlleva el riesgo de que se apliquen impuestos y multas adicionales.
También es habitual el mecanismo de traslado intraempresarial (Intra-Corporate Transferee), utilizado en los países de la UE que han implementado la Directiva de la UE correspondiente, que establece condiciones simplificadas para el traslado temporal de directivos, especialistas y becarios clave dentro de un mismo grupo de empresas. Esto requiere, en particular, la existencia de empresas ucranianas y extranjeras jurídicamente vinculadas. También es popular el mecanismo de externalización o «alquiler» de empleados, que consiste en dar de baja a los empleados con la condición de que sean contratados por una empresa extranjera, aunque la legislación ucraniana no contiene una regulación normativa clara de estas relaciones jurídicas.
Al comentar los escollos de la legislación ucraniana en materia de reubicación, Danilova señaló una serie de restricciones del marco jurídico ucraniano, en particular, las restricciones monetarias, las normas sobre las empresas extranjeras controladas (EEC), la fijación de precios de transferencia (FPT), así como las restricciones a la salida del país y al traslado de activos.
Además, siguen siendo problemas actuales de la reubicación el cumplimiento de las normas bancarias y la apertura de una cuenta bancaria para una nueva empresa en la UE cuyos fundadores sean ciudadanos de Ucrania, la complejidad de la gestión de una estructura dual, la pérdida de regímenes preferenciales en caso de traslado efectivo de la actividad al extranjero, en particular las empresas de TI, que pueden perder las ventajas del régimen jurídico y fiscal especial de Dія.City, así como la adaptación a la legislación extranjera.
«La reubicación de empresas en el extranjero es una herramienta eficaz para minimizar los riesgos de la guerra, pero al mismo tiempo es un proyecto jurídico y organizativo complejo. El éxito de la reubicación depende directamente de una planificación estratégica integral que tenga en cuenta todos los aspectos jurídicos, fiscales, financieros y operativos», afirmó.
ABOGADO, Barristers, Danilova, empresas, negocios, reubicación
La asociación de abogados “Barristers” firmó un memorando de cooperación con las organizaciones civiles “Unión Caucásica” y el “Instituto Internacional de Estudios del Cáucaso” con el objetivo de brindar apoyo legal a los representantes de la diáspora caucásica en Ucrania.
Según el comunicado de la empresa, la firma del documento fue una respuesta a los desafíos que enfrentan los originarios del Cáucaso, quienes han luchado contra la agresión rusa durante las últimas décadas. Según declaró Yurii Radzievskyi, socio de “Barristers”, los abogados se especializan en defensa penal, especialmente en casos relacionados con persecuciones de motivación política.
“Entre 2014 y 2022 ya hubo en Ucrania casos de detención y extradición de combatientes de origen caucásico por solicitud de la Federación Rusa. No permitiremos que se repita esta práctica”, subrayó en una rueda de prensa en la agencia “Interfax-Ucrania” el jueves.
Otro socio de “Barristers”, Oleksii Shevchuk, afirmó que el apoyo a los pueblos del Cáucaso es parte de una lucha más amplia por la libertad. “Un Cáucaso libre es una alianza de luchadores por la independencia que, codo a codo con los ucranianos, defienden el derecho a ser libres. Declaramos públicamente nuestro apoyo a esta lucha”, dijo.
El presidente de la ONG “Unión Caucásica”, Dzhabrail Mirzoev, destacó la importancia de la ayuda legal, especialmente en el contexto de las represiones y las persecuciones políticas. “Este equipo de abogados ayudará a salvar las vidas de muchos combatientes”, afirmó.
Por su parte, el director del “Instituto Internacional de Estudios del Cáucaso”, Kostiantyn Salii, destacó el papel de una plataforma científica independiente que permitirá a los investigadores caucásicos trabajar libremente y publicar materiales veraces. También señaló la importancia de proteger a los científicos y activistas frente a acusaciones de “extremismo” por parte de la Federación Rusa: “En Ucrania se puede demostrar la verdad contando con abogados que saben cómo defender”.
Los participantes de la iniciativa consideran que el memorando firmado será un hito importante en la defensa de los derechos de los pueblos caucásicos en el contexto de la agresión continua de Rusia.
© 2016-2025, Open4Business. Todos los derechos reservados.
Todas las noticias y gráficos de este sitio web son para uso interno. Su reproducción o distribución en cualquier forma es bienvenida si se coloca un hipervínculo directo a la fuente. La reproducción o distribución de información procedente de Interfax-Ucrania está prohibida sin el permiso escrito de la agencia de noticias Interfax-Ucrania. Las fotos publicadas en el sitio web proceden únicamente de fuentes abiertas; el titular de los derechos de autor puede enviar una solicitud a info@open4business.com.ua, en cuyo caso estamos dispuestos a poner sus derechos de autor en la foto o sustituirlos.open4business.com.uaInterfax-Ukraine