Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Análisis de los indicadores macroeconómicos de Ucrania y del mundo

Este artículo presenta los principales indicadores macroeconómicos de Ucrania y de la economía mundial a finales de abril de 2025. El análisis se basa en los datos más recientes del Servicio Estatal de Estadística de Ucrania (SSSU), el Banco Nacional de Ucrania (NBU),

Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, así como de los principales organismos nacionales de estadística (Eurostat, BEA, NBS, ONS, TurkStat, IBGE). Maksim Urakin, Director de Marketing y Desarrollo de Interfax Ucrania, doctor en Economía y fundador del Centro de Información y Análisis del Club de Expertos, ofreció una visión general de las tendencias macroeconómicas actuales.

Indicadores macroeconómicos de Ucrania

Los tres primeros meses de 2025 se caracterizaron por un desarrollo económico débil, aunque positivo, en Ucrania. Según el NBU, el PIB real creció en torno a un +0,5% interanual, y los cálculos operativos del Servicio Estatal de Estadística revisaron posteriormente la dinámica hasta un +0,9% interanual y un +0,7% intertrimestral. En el contexto de una guerra a gran escala, una amenaza constante para las infraestructuras y la logística, una escasez de capital a largo plazo y unos programas de inversión limitados, esto significa, ante todo, que el sistema económico sigue siendo funcional.

«Un crecimiento de medio punto porcentual, o incluso de un punto porcentual, no tiene que ver con la sobremarcha, sino con la resistencia. Vemos una reactivación de la demanda interna en el comercio, la logística y ciertos nichos de alta tecnología. Pero se trata esencialmente de una recuperación in situ: sin un impulso masivo a la inversión, sin ampliar las exportaciones de valor añadido, sin recursos asequibles a largo plazo, los bancos y las empresas no podrán escalar. Tenemos que pasar de la supervivencia al desarrollo, a través de la inversión, los proyectos industriales y el ecosistema exportador», subraya Maksim Urakin.

La presión inflacionista disminuye lentamente. La inflación anual de abril se estimó en torno al 13,1% interanual, tras el 14,6% de marzo; el Banco Nacional de Ucrania mantuvo su tipo de interés oficial en el 15,5%, combinando el objetivo de las expectativas de inflación con la estabilización del mercado de divisas.

«La política monetaria del modelo 2025 se basa en el equilibrio. Si la endurecemos, sofocaremos la actividad empresarial y los préstamos, y si la relajamos, tendremos una nueva oleada de inflación y presión sobre el tipo de cambio. La tarea del BNU no consiste sólo en «mantener» el tipo, sino en sincronizarlo con la política fiscal, los programas del FMI y el ritmo de los ingresos exteriores, de modo que cada hryvnia de reservas se utilice para restablecer, no para tapar agujeros operativos», afirmó el experto.

El comercio exterior sigue siendo un eslabón débil. En enero-abril de 2025, las exportaciones de bienes se estimaron en unos 13.310 millones de dólares, las importaciones en unos 24.820 millones y un saldo negativo de unos 11.510 millones. Estructuralmente, las importaciones están determinadas por la energía, el equipamiento, el transporte y los productos químicos; las exportaciones siguen dependiendo de las materias primas y los productos semiacabados.

«No se trata de un déficit coyuntural, sino estructural. Mientras sigamos importando bienes y componentes tecnológicos intensivos en energía y exportando materias primas, el riesgo para la balanza de pagos no desaparecerá. La salida es crear cadenas de producción dentro del país, localizar los componentes, desarrollar infraestructuras logísticas y portuarias por adelantado, asegurar los riesgos de guerra y asegurar los créditos a la exportación. Necesitamos una política de transformación industrial exportadora, no sólo una «devolución del IVA»», subraya Maksim Urakin.

Las reservas internacionales siguen siendo un colchón positivo, alcanzando un máximo histórico de unos 46.700 millones de dólares a 1 de mayo de 2025. El crecimiento se vio impulsado por las entradas de fondos de los socios y la disminución de las intervenciones netas del BNU.

«Las reservas de más de 40.000 millones de USD son un airbag, pero no son la riqueza del país. Las reservas son un crédito de confianza que debe convertirse en modernización industrial. Si disolvemos este recurso en consumo e importaciones, se agotará, pero persistirán los problemas estructurales. Si lo canalizamos hacia la financiación de las exportaciones, los seguros de inversión, las infraestructuras y la tecnología, obtendremos un multiplicador y un crecimiento de la productividad», subraya el economista.

La carga de la deuda también sigue siendo elevada: la deuda pública total y garantizada a 30 de abril de 2025 se estimaba en unos 7,48 billones de UAH (equivalentes a casi 180.000 millones de USD). Esto favorece la sostenibilidad presupuestaria en el aquí y ahora, pero hace que sea fundamental coordinarse con los programas internacionales, reestructurar los pasivos y poner en marcha proyectos que generen ingresos en divisas.

«La deuda no es un enemigo cuando sirve para el desarrollo. Nuestra prueba de madurez es convertir el recurso de la deuda en inversión productiva, no en consumo. Necesitamos conductos transparentes para los proyectos: desde estudios de viabilidad hasta dinero a largo plazo con garantías estatales, desde seguros de exportación hasta parques industriales y agrupaciones. Sólo así romperemos la inercia de la dependencia de las importaciones», concluye el fundador del Experts Club.

Economía mundial

Al comienzo del segundo trimestre de 2025, el mundo se mueve en un modo de crecimiento moderado con una incertidumbre creciente. En su WEO de abril, el FMI estimó el crecimiento del PIB mundial en torno al 2,8% en 2025, con una inflación que cede lentamente pero una geografía de la demanda desigual. En EE.UU., el PIB real anualizado del primer trimestre se redujo en torno a un 0,3% intertrimestral debido al «exceso de importaciones» y a la debilidad del gasto público, mientras que la inflación subyacente del IPC se mantuvo en torno al 2,2% interanual en abril, lo que permitió a la Reserva Federal mantener una postura moderada.

China mantuvo alrededor del +5,3% interanual en el primer trimestre, pero la debilidad del sector inmobiliario y la cautela de los consumidores limitan el horizonte de aceleración.

La Eurozona, según las estimaciones preliminares de finales de abril, añadió alrededor de un +0,4% intertrimestral (+1,2% interanual), y la UE alrededor de un +0,3% intertrimestral, registrando los primeros signos de recuperación tras un largo estancamiento. El Reino Unido fue una excepción positiva entre los países del G7, con un crecimiento intertrimestral del 0,7% en el primer trimestre. Turquía registró un fuerte crecimiento de alrededor del 7,4% interanual, en un contexto de inflación ultraelevada de alrededor del 70% interanual en abril, lo que obligó al banco central a mantener una política restrictiva. India mantiene su liderazgo entre las principales economías, con un crecimiento interanual del 7,4% a principios de año y una inflación moderada del IPC del 3,3% en abril.

Brasil mostró alrededor de un +0,8% intertrimestral (+2,6% interanual) en el primer trimestre, pero la inflación del IPCA ha subido a alrededor del 5,5% interanual, lo que limita el margen para una rápida relajación de la política.

«El panorama mundial es un mosaico de diferentes velocidades y diferentes riesgos. Técnicamente, EE.UU. ha tenido un trimestre débil, pero la demanda interna sigue aguantando; Europa muestra una recuperación suave sin grandes avances; China está en vías de crecer, pero necesita un nuevo modelo de demanda interna; India es líder en dinamismo e innovación; Turquía ha pagado el impulso con inflación; América Latina está haciendo equilibrios entre regulación y estímulo. Para Ucrania, lo importante no es sólo el número de socios, sino sus políticas: dónde compran más acero y alimentos, dónde construyen logística y energía, dónde abren ventanas a los proveedores de productos de ingeniería. Nuestra tarea es predecir la demanda futura, no la pasada, y ocupar un nicho antes de que lo haga otro. Esto significa seguros contra el riesgo de exportación, corredores aduaneros rápidos, mucho dinero para la modernización, especialización de los clusters y -lo más importante- disciplina de ejecución. Sin esto, seguiremos siendo un país de importaciones y grandes reservas que se funden; con esto, podemos convertirnos en un país de exportaciones y grandes proyectos que funcionan», resume Maksim Urakin.

Principales conclusiones

En resumen, la economía ucraniana se encuentra en una fase de equilibrio mantenido a principios del segundo trimestre: un crecimiento modesto, la ralentización de la inflación y unas reservas récord se ven contrarrestados por una profunda brecha comercial y una elevada carga de la deuda. La solución pasa por acelerar los cambios estructurales: inversiones en industria y logística, exportaciones de alto valor añadido, coordinación con los programas internacionales y conversión de la deuda en motor de la productividad. Como subraya Maksim Urakin, «la ventana de oportunidad para la transformación ya está abierta; la única cuestión es si podemos atravesarla con la suficiente rapidez».

Fuente: https://interfax.com.ua/news/projects/1101077.html

 

, ,

El FMI ha rebajado su previsión de crecimiento del PIB de Ucrania en 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja su previsión para el crecimiento económico de Ucrania en 2025, reduciéndola en 0,5 puntos porcentuales (p.p.) respecto a la previsión anterior, hasta el 2-3%, según un comunicado de prensa del Fondo tras los resultados de la misión para la séptima revisión del Servicio Ampliado del Fondo (SAF).
«Se estima que el crecimiento del PIB real será del 3,5% en 2024, pero se espera que se ralentice hasta el 2-3% en 2025, como reflejo de factores adversos relacionados con las restricciones del mercado laboral, los daños en las infraestructuras energéticas y la actual guerra de Rusia en Ucrania», señala el comunicado tras el acuerdo a nivel de personal (SLA) alcanzado el viernes.
A principios de esta semana, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) rebajó su previsión de crecimiento económico de Ucrania en 2025 al 3,5%, mientras que el pasado septiembre esperaba que alcanzara el 4,7%.
Como ya se informó, el Banco Mundial (BM), en sus Perspectivas Económicas Mundiales publicadas el 17 de enero, rebajó su previsión de crecimiento del PIB de Ucrania en 2025 al 2% desde el 6,5% de su informe de junio, pero la mejoró para 2026 al 7% desde el 5,1%.
El Banco Nacional de Ucrania también modificó sus previsiones. Dados los riesgos de seguridad y la difícil situación del mercado laboral, el BNU rebajó su previsión de crecimiento real del PIB para 2025 del 4,1% al 3,6% a finales de enero, mientras que el presupuesto estatal para 2025 se basa en una previsión de crecimiento del PIB del 2,7%.

,

Ucrania recibe 1.100 millones de dólares del FMI para gastos críticos

Ucrania ha recibido 1.100 millones de dólares del FMI, según informó el primer ministro, Denys Shmyhal.
«Se trata del sexto tramo de un programa conjunto en el marco del Servicio Ampliado del Fondo del FMI», escribió Shmyhal en su canal de Telegram.
Según él, los fondos ya han sido transferidos a las cuentas ucranianas y se utilizarán para financiar gastos presupuestarios críticos.
El Primer Ministro señaló que Ucrania ya ha recibido 9.800 millones de dólares del FMI en el marco de este programa.

El FMI aprueba un nuevo tramo de 1.100 millones de dólares para Ucrania

El Directorio Ejecutivo del FMI concluyó el viernes la quinta revisión del programa del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) de Ucrania, permitiendo a este país recibir alrededor de 1.100 millones de dólares (834,9 millones de DEG) del sexto tramo, que se destinarán a apoyo presupuestario.
«A pesar del difícil entorno, la economía ucraniana sigue resistiendo y los resultados del FEP siguen siendo sólidos. A finales de junio, las autoridades habían cumplido todos los criterios cuantitativos de resultados y alcanzado cuatro faros estructurales», declaró el Fondo en un comunicado publicado en su sitio web.
Tras el debate, la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, declaró que la financiación externa acumulada en el marco del programa de 4 años se eleva de 122.000 millones de dólares a 151.000 millones en el caso base y de 144.000 millones a 187.000 millones en el caso negativo, debido a los nuevos compromisos en el marco de la iniciativa del G7 de proporcionar a Ucrania 50.000 millones de dólares procedentes de los ingresos sobre los activos rusos congelados («Préstamos de emergencia para acelerar el crecimiento de los ingresos de Ucrania», ERA).
Se afirma que las reformas sostenibles, la movilización de los ingresos nacionales y la prestación oportuna de ayuda exterior son necesarias para garantizar la estabilidad macroeconómica, restablecer la sostenibilidad fiscal y de la deuda e intensificar las reformas institucionales.
Se aclara que se han aplicado las balizas estructurales relativas a la supresión de las exenciones fiscales, las empresas estatales afectadas por la guerra, la reforma aduanera y la gestión de la inversión pública, mientras que se ha retrasado la aplicación de dos balizas estructurales para disponer de más tiempo para completar la reforma.
El FMI ha observado que la economía ha resistido mejor de lo esperado en el primer semestre de 2024, gracias a un crecimiento continuado, una inflación moderada y unas reservas adecuadas respaldadas por un importante apoyo exterior. Sin embargo, las perspectivas para el resto del año y 2025 se han deteriorado desde la cuarta revisión, debido principalmente a los prolongados ataques rusos contra la infraestructura energética de Ucrania y a la incertidumbre sobre la guerra.
«En conjunto, las perspectivas siguen siendo excepcionalmente inciertas», subrayó el Fondo.
Georgieva señaló que se espera que todos los criterios cuantitativos de rendimiento se cumplan también a finales de septiembre.

https://interfax.com.ua/

, ,

Antes del desembolso de 2.200 millones de dólares del FMI, Zelensky firmó la ley sobre el restablecimiento del BEB

El Presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy, antes de que el Directorio del FMI tomara una decisión positiva sobre la asignación a Ucrania de 2.200 millones de dólares del quinto tramo en el marco del programa de financiación ampliada del FEP, firmó la ley sobre el reajuste de la Oficina de Seguridad Económica (#3840-IX), cuya adopción fue una de las balizas estructurales del programa.

La información sobre la firma del documento por el jefe del Estado está publicada en la página web de la Rada Suprema.

«Un importante paso adelante fue la aprobación la semana pasada de la ley sobre la reforma de la Oficina de Seguridad Económica de Ucrania. Es necesario aplicar con rapidez y decisión esta ley», – dijo el jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Ucrania Gavin Gray en una conferencia de prensa el viernes por la noche después de la asignación del tramo a Ucrania.

Como se informó, la Rada Suprema el 20 de junio por 239 votos con el mínimo requerido de 226 votos aprobó la ley sobre el restablecimiento de la BEB. «El texto está acordado con los socios. Con la selección independiente del nuevo jefe de la BEB, recertificación y selección de personal. Con la participación de expertos extranjeros y empresas ucranianas. Podría haber sido mejor, pero ya está bien hecho», – comentó sobre la adopción del primer jefe adjunto de la Comisión pertinente de la Rada Yaroslav Zheleznyak.

Según él, de acuerdo con el documento, el nuevo jefe de la BEB es seleccionado por una comisión de seis miembros, la mitad de los cuales son expertos internacionales con derecho a voto de calidad. La recertificación corre a cargo de una comisión de seis personas, cada una del director del BEB recién elegido y de socios internacionales, pero a propuesta de la comunidad empresarial ucraniana. Además, durante los próximos tres años habrá una Comisión de Personal creada según el mismo esquema.

«Garantizada la independencia del director del BEB a nivel de NABU/SAP/NAPK. Y muchos más cambios importantes sobre la independencia de la institución. Siempre es posible más y mejor, pero en general muy bien», – resumió Zheleznyak.

 

, , ,

El FMI empeora la previsión de crecimiento del PIB de Ucrania en 2024g

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha empeorado su previsión de crecimiento real del producto interior bruto (PIB) para este año del 3-4% al 2,5-3,5% al término de la cuarta revisión del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), al tiempo que ha mejorado su previsión de inflación a final de año del 8,5% al 8%.
«Ahora estamos viendo claros signos de ralentización del crecimiento debido al deterioro del sentimiento a medida que se desarrolla la acción militar y también debido a los cortes de electricidad», declaró Gavin Gray, jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Ucrania, en una rueda de prensa celebrada el viernes por la noche tras el desembolso del tramo de Ucrania.
Afirmó que los riesgos siguen siendo excepcionalmente altos, sobre todo por la incertidumbre que rodea a la guerra y la financiación exterior.
Según una publicación en la página web del Fondo, las expectativas de crecimiento económico de Ucrania para el próximo año han empeorado hasta el 5,5% desde el 6,5%, al tiempo que se mantiene la estimación de inflación en el 7%.
El FMI también redujo su previsión del PIB nominal de Ucrania para este año a 7,49 billones de UAH desde 7,75 billones de UAH en su revisión de marzo, y para el próximo año a 8,74 billones de UAH desde 8,87 billones de UAH.
En cuanto a la composición del PIB, el FMI empeoró ligeramente las expectativas para las exportaciones netas, mientras que espera una mayor contribución de la demanda interna, el consumo privado y la inversión en comparación con la revisión de marzo.
El Fondo mejoró la previsión de inflación para finales de este año al 8% desde el 8,5%, manteniendo sus expectativas de desaceleración al 7%, 5,5% y 5% en 2025-2027, pero redujo las expectativas de crecimiento real de la renta este año y el próximo: en 1,2 p.p. al 8,6% y en 1 p.p., respectivamente. – al 8,6% y en 1 p.p. al 6,8%. – al 6,8%.
Asimismo, la cuarta revisión empeoró ligeramente la estimación del desempleo: al 14,8% desde el 14,5% de este año y al 14,3% en lugar del 13,8% del año próximo.
En cuanto al presupuesto, el FMI aumentó su estimación de déficit (excluidas las subvenciones): al 20,9% del PIB desde el 20,2% del PIB para este año, y al 10,4% del PIB desde el 10,3% del PIB para 2025.
Según el documento, las expectativas de financiación externa se han mejorado hasta el 12,1% del PIB desde el 11,8% del PIB y la financiación interna hasta el 2,1% del PIB desde el 2% del PIB, que debe ser proporcionada por los bancos, mientras que la estimación de la financiación externa para el próximo año se mantuvo en el 6,5% del PIB, interno – 0,9% del PIB con una reducción de la participación de los bancos al 0,5% del PIB.
Como se informó, el año pasado la economía ucraniana, según el Comité Estatal de Estadística, creció un 5,3% tras caer un 28,8% un año antes, mientras que en el primer trimestre de este año el crecimiento fue del 6,5%.
El 25 de abril de este año, el BNU empeoró la previsión de crecimiento del PIB del país para este año del 3,6% al 3%.
El Gobierno, al aprobar el proyecto de presupuesto estatal para la segunda lectura a principios de noviembre de 2023, preveía un crecimiento económico este año del 4,6%, pero el Ministerio de Finanzas dijo recientemente que se había empeorado al 3,5%, y la viceprimera ministra Yulia Sviridenko dijo a mediados de junio en Berlín que la previsión se había empeorado a menos del 4%.

 

,