Según los tres escenarios, Energoatom será rentable en 2025-2028, con un beneficio en 2028 dos veces superior al de 2026-2027, debido, en particular, al aumento previsto de los precios de la electricidad.
Esta previsión figura en la información anual sobre riesgos fiscales elaborada por el Ministerio de Finanzas de Ucrania a partir de los datos de 12 empresas estatales como parte de la aprobación del presupuesto estatal para 2026. En el documento se han modelado escenarios de referencia, alternativos y negativos para cada empresa, basados en escenarios macroeconómicos para el desarrollo de la economía ucraniana.
«En todos los escenarios se esperan ingresos netos de NNEGC Energoatom al presupuesto estatal, que crecerán a medida que aumente la rentabilidad de la empresa», dice el documento.
Según sus autores, NNEGC planea construir nuevas unidades de energía a largo plazo y tiene previsto obtener suficiente deuda a medio plazo para financiar las inversiones. Sin embargo, la construcción continuará más allá del medio plazo y, si se financia con deuda, se prevé que los elevados costes aumenten el pasivo de la empresa hasta un nivel que quizá no pueda atender.
«Los riesgos fiscales pueden materializarse si el Gobierno tiene que proporcionar financiación para cubrir parte de dichos costes, o si el Gobierno tiene que hacer frente al servicio de la deuda de Energoatom», concluyó el Ministerio de Hacienda.
Según el escenario de referencia, los gastos de capital de Energoatom ascenderán por término medio a unos 59.000 millones de UAH anuales a partir de 2025 sin financiación presupuestaria, mientras que los costes de las OSP por compensación de tarifas a los hogares disminuirán por término medio un 2,3% en el periodo 2026-2028.
Además, el escenario de referencia supone un aumento medio anual de los precios de la electricidad del 7,9%, así como un ligero descenso de la producción eléctrica de la empresa en 2026-2027, seguido de un aumento en 2028.
Como recordó el Ministerio de Finanzas, Naftogaz obtuvo un beneficio neto de 1.300 millones de UAH en 2024, frente a una pérdida de 11.300 millones de UAH en 2023. El año pasado, la empresa registró un aumento del 35% en sus ingresos debido a un incremento del 33,5% en el precio medio ponderado de la electricidad.
Según los resultados de 2024, el volumen de OSP de Energoatom ascendió a 109.300 millones de UAH, es decir, el 53% de los ingresos netos de la empresa para ese año.
El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) ha publicado su informe de abril sobre las Estimaciones de la Oferta y la Demanda Agrícolas Mundiales (WASDE), que ofrece previsiones actualizadas de la producción, el consumo, el comercio y las existencias de trigo y maíz para la campaña 2024/25.
Maíz: mercado mundial
– Producción: la previsión se incrementa en 0,9 millones de toneladas, situándose en 1 215,1 millones de toneladas. Aumento de la producción en la UE (+1,3 millones de toneladas hasta 59,3 millones de toneladas) debido al incremento de las cosechas en Polonia, Croacia, Francia y Alemania, compensado en parte por la menor producción en Rumania y Bulgaria.
– Comercio: Las exportaciones se revisan al alza en 2,3 millones de toneladas, hasta 188,7 millones de toneladas, debido principalmente al aumento de las exportaciones de los Estados Unidos (+2,5 millones de toneladas, hasta 64,8 millones de toneladas).
– Existencias: Las existencias finales mundiales se reducen en 1,3 millones de toneladas, situándose en 287,7 millones de toneladas, debido al descenso de las existencias en Estados Unidos y al aumento de las existencias en Corea del Sur y Pakistán.
La cosecha de maíz, según las estimaciones preliminares del Ministerio de Política Agraria y Alimentación, en 2024 será de 25 millones de toneladas, girasol – 12 millones de toneladas, soja – 5 millones de toneladas, dijo el Ministro de Política Agraria y Alimentación Vitaliy Koval en una entrevista con Forbes Ukraina.
«Ucrania no ha recibido alrededor del 2% de los cereales tempranos en comparación con la cosecha del año pasado. Este grupo no sufrió tanto como los cultivos tardíos. La soja, el trigo sarraceno, el maíz y el girasol son los que más han sufrido. Tienen un déficit de alrededor del 10-15%, dependiendo de la región. Sin embargo, esto no es crítico para la seguridad alimentaria del país», dijo.
Koval expresó su confianza en que en la nueva temporada la estructura de los cultivos no cambie globalmente en comparación con el año pasado. Al mismo tiempo, al Ministerio de Política Agraria le preocupa la colza de invierno: no hay humedad suficiente para sembrarla.
«En total, se sembrarán unos 5 millones de hectáreas de cultivos de invierno», resume el Ministro de Política Agraria.