Según el Serbian Economist, el gobierno montenegrino ha presentado al parlamento enmiendas a la ley de extranjería que prevén condiciones más estrictas para la concesión de permisos temporales de residencia y trabajo. El objetivo es vincular la prórroga de la estancia a la solvencia financiera de los solicitantes y a la contribución económica real.
Según el Gobierno, la prórroga de la residencia temporal para los propietarios estará vinculada al valor y la superficie de la propiedad, y para los fundadores y directores de empresas, a la prueba de actividad real y pago de impuestos. El proyecto de ley prevé una coordinación más estrecha del Ministerio del Interior con otras agencias y organizaciones internacionales. El proyecto de ley fue apoyado por la comisión competente sin ningún voto en contra, y el documento será examinado ahora por la Rada.
El Gobierno amplió los procedimientos electrónicos y los estatutos especiales (incluidos los de los nómadas digitales), al tiempo que elevó gradualmente los criterios económicos para la residencia. Tras la primera lectura, se espera que se aprueben estatutos con métodos para la valoración de bienes inmuebles y la verificación de la actividad económica de las empresas. Los umbrales específicos, como el coste y la superficie de la vivienda, y los tipos impositivos mínimos, se anunciarán por separado.
Según el Ministerio del Interior, a 10 de septiembre de 2025 vivían en el país 100.867 extranjeros: 71.250 con residencia temporal y 29.617 con residencia permanente.
La estructura de la residencia temporal está dominada por ciudadanos de Serbia, Rusia y Turquía; aproximadamente 24.538 serbios, 21.153 rusos y 13.396 turcos.
En los 11 primeros meses de 2024 se expidieron 65.895 permisos de residencia temporal o permanente y de trabajo.
A 1 de junio de 2024, casi 5.000 ciudadanos ucranianos estaban bajo protección temporal; en 2025, se registraron 5.463 solicitudes de prórroga y 2.006 nuevas solicitudes.
Desde el inicio del régimen de protección temporal el 11 de marzo de 2022, se han presentado 13.034 solicitudes, de las cuales 12.302 han sido aprobadas (a 13 de enero de 2025).
En enero-agosto de 2025, entraron 69.826 ciudadanos ucranianos y salieron 67.561; desde el comienzo de la guerra a gran escala hasta el 13 de enero de 2025, entraron 293.414 y salieron unos 292.500.
Fuente: https://t.me/relocationrs/1681
La plataforma OLX insta a revisar las disposiciones del proyecto de ley n.º 14025 sobre la introducción del intercambio automático internacional de información sobre los ingresos obtenidos a través de plataformas digitales y a tomar como ejemplo la aplicación de dichas normas en los países de la Unión Europea.
«Según las normas propuestas, incluso aquellos que solo venden un libro o una chaqueta al año se verán obligados a pagar impuestos o a pasar por un complicado procedimiento de devolución a través de la agencia tributaria. Las nuevas normas complican considerablemente el comercio en línea, que es sencillo y seguro. La mayoría de los particulares que venden productos en nuestra plataforma simplemente se deshacen de cosas que ya no utilizan», se afirma en la declaración de la plataforma.
OLX ha criticado la propuesta del Gobierno de obligar a todos los vendedores particulares a facilitar sus datos personales a las plataformas, independientemente del volumen de ventas, así como la obligación de pagar un 5 % de impuesto sobre la renta de las personas físicas junto con un 5 % de impuesto militar, y la necesidad de devolver manualmente el impuesto a través de la agencia tributaria si el volumen de ventas anual no supera los 2000 euros. La empresa señaló que la introducción de estas normas provocará un aumento de los precios para los compradores y un aumento de las ventas «en la sombra» fuera de las plataformas digitales.
La empresa señaló que apoya plenamente los objetivos de la Directiva DAC7 de la UE y subrayó la importancia de garantizar la transparencia fiscal. OLX insiste en la aplicación de los requisitos de esta directiva, tal y como ya se ha hecho con éxito en los países de la UE.
«En estos países (europeos, IF-U), los vendedores particulares no están sujetos a las normas si su volumen de ventas anual no supera los 2000 euros. Sin embargo, los empresarios que comercian a través de plataformas en línea son identificados y sus datos se transmiten de forma responsable a las autoridades fiscales», explicó la plataforma.
OLX ha instado a los legisladores a entablar un diálogo real con el mercado sobre las normas del proyecto de ley. La plataforma, por su parte, está dispuesta a proporcionar recomendaciones de expertos sobre las mejores prácticas internacionales para la aplicación de la directiva DAC7, según se indica en el comunicado.
Según se ha informado, de acuerdo con el proyecto de ley del Gobierno, se aplicará un tipo impositivo del 5 % sobre la renta de las personas físicas (IRPF) a los vendedores sujetos a tributación, siempre que abran una cuenta bancaria separada para los ingresos procedentes de las plataformas y no comercialicen productos sujetos a impuestos especiales, así como si no son autónomos, no tienen empleados y sus ingresos anuales no superan las 834 salarios mínimos (aproximadamente 6,7 millones de UAH a 1 de enero de 2025). Para todos aquellos que no cumplan estas condiciones, el tipo general del IRPF seguirá siendo del 18 %.
La presentación por parte del Gobierno de un proyecto de ley para la introducción del intercambio automático de información sobre los ingresos obtenidos a través de plataformas digitales como OLX, Prom, Rozetka, Uklon, Bolt, etc., es una condición del programa de cooperación con el Fondo Monetario Internacional. El Gobierno aprobó el documento correspondiente en abril y lo presentó al Parlamento, pero fue criticado por la falta de un umbral mínimo para su aplicación.
El proyecto de ley «Sobre la aplicación de tecnologías reproductivas asistidas» (n.º 13638 ) puede cambiar radicalmente la prestación de servicios médicos relacionados con las tecnologías reproductivas y provocar que Ucrania pierda su estatus de «centro reproductivo de Europa», requiere una revisión significativa con la participación de la comunidad de expertos profesionales, según los expertos encuestados por la agencia «Interfax-Ucrania».
«Según diversas estimaciones, entre el 40 % y el 60 % de los pacientes de las grandes clínicas de medicina reproductiva son extranjeros (especialmente de la UE, el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Israel y China). Si la ley no prevé mecanismos transparentes para los pacientes extranjeros, como visados médicos oficiales o acuerdos entre países, Ucrania podría perder su estatus de «centro reproductivo de Europa», afirmó el jefe del departamento de tecnologías de reproducción asistida del centro médico ginecológico (MGK) Adonis, el destacado reproductólogo Dmitry Biletsky.
Según él, actualmente Ucrania se encuentra entre los 10 principales destinos mundiales para la aplicación de tecnologías reproductivas, en particular gracias a «su coste asequible: un ciclo de FIV (fertilización in vitro) en Ucrania cuesta entre tres y cinco veces menos que en la mayoría de los países de la UE o EE. UU.», al alto nivel de los especialistas y las tecnologías, a la certificación de muchas clínicas según los estándares internacionales, así como al hecho de que «la legislación de Ucrania permitía prácticamente todos los métodos de TRH: óvulos, esperma y embriones de donantes, programas de FIV para parejas y mujeres solteras».
«En Ucrania se permite la donación anónima y la creación de embriones para su almacenamiento, lo que no es aceptable en todas partes», afirmó.
Al pronosticar el impacto del proyecto de ley en caso de que se apruebe, Biletsky espera que, a corto plazo (uno o dos años), Ucrania pueda perder parte de los pacientes de los programas de tecnologías reproductivas (TRS), aunque en general la demanda seguirá siendo alta, ya que seguirán estando permitidos los procedimientos de FIV, donación, banco de embriones, y las clínicas ucranianas gozan de una reputación internacional reconocida y ofrecen precios competitivos.
Sin embargo, prevé que, a medio plazo (tres o cinco años), «si las normas relativas a los extranjeros siguen siendo estrictas (especialmente en lo que se refiere al transporte de embriones, la donación y la gestación subrogada), la demanda se reducirá entre un 20 % y un 40 %».
Al mismo tiempo, al comentar el impacto de la prohibición de la donación de embriones prevista en el proyecto de ley sobre el desarrollo de las perspectivas reproductivas en general, Biletsky señaló que «la prohibición de la donación de embriones hará que parte de los pacientes simplemente pierdan la oportunidad de tratar la infertilidad, y también aumentará el número de embriones «no utilizados» en las clínicas».
«Actualmente, algunas parejas ceden voluntariamente sus embriones congelados a otras. Si se prohíbe, los embriones tendrán que almacenarse (lo cual es caro) o destruirse. Esto plantea una cuestión ética: «¿qué hacer con los embriones que podrían dar vida?», afirmó.
Según sus estimaciones, los programas de donación de embriones pueden representar entre el 10 % y el 15 % de todos los procedimientos de fecundación in vitro, por lo que las clínicas especializadas en «ciclos completos» (creación, donación, gestación subrogada) perderán una parte significativa de sus clientes.
«Muchos pacientes extranjeros venían precisamente por los programas de donación de embriones, lo que era una ventaja única de Ucrania, ya que en muchos países (por ejemplo, en Alemania o Italia) está prohibido. La prohibición supondrá la pérdida de una de las áreas clave de la medicina reproductiva. Ucrania está perdiendo, de hecho, uno de los mecanismos más humanos de ayuda a las parejas infértiles», afirmó.
Por su parte, la responsable del área de tecnologías de reproducción asistida de la red médica «Dobrobut», Svitlana Shiyanova, también prevé que «la aprobación de este proyecto de ley provocará una fuerte caída de la demanda internacional, ya que prevé dos normas restrictivas críticas: la prohibición de prestar servicios de gestación subrogada si uno de los cónyuges es ciudadano de un país donde este método está prohibido, así como el requisito de que uno de los cónyuges sea ciudadano de Ucrania (para la gestación subrogada)».
«Estas normas cierran de facto el mercado internacional de la gestación subrogada, que aportaba importantes inversiones al sector médico. Se espera una caída drástica de la demanda internacional», afirmó.
Además, Shiyanova señaló que la prohibición de la donación de embriones prevista en el proyecto de ley «es una de las normas más restrictivas y controvertidas del proyecto de ley», que, además, contradice los principios de evidencia (Asociación Europea de Reproducción, ESHRE) y quita la última oportunidad a la categoría más vulnerable de pacientes, obligándolos a buscar este servicio en el extranjero.
«Para las clínicas, esto significa la exclusión de un servicio importante de la lista, lo que limita la posibilidad de proporcionar una gama completa de TRS y acompañar al paciente de manera integral», afirmó.
Según Shiyanov, , actualmente necesitan regulación normativa aspectos de la medicina reproductiva como la definición de infertilidad, la determinación de quién tiene derecho a la TRA, la necesidad de garantizar el anonimato de la donación, la regulación de las compensaciones, así como la falta de un mecanismo claro para crear un registro nacional único de TRA y un seguimiento estandarizado de los resultados.
Como se ha informado, los representantes de la Asociación Ucraniana de Medicina Reproductiva (AURM) consideran que el proyecto de ley del Gobierno n.º 13683 «Sobre la aplicación de tecnologías de reproducción asistida» limitará el acceso de los ucranianos a estas tecnologías.
Etiquetas: El proyecto de ley del Gobierno sobre tecnologías reproductivas puede llevar a Ucrania a perder su estatus de «centro reproductivo de Europa», según los expertos
El proyecto de ley «Sobre la aplicación de tecnologías de reproducción asistida» (n.º 13638) puede cambiar radicalmente la prestación de servicios médicos relacionados con las tecnologías de reproducción y provocar que Ucrania pierda su estatus de «centro reproductivo de Europa», requiere una revisión significativa con la participación de la comunidad de expertos profesionales, según los expertos encuestados por la agencia Interfax-Ucrania.
«Según diversas estimaciones, entre el 40 % y el 60 % de los pacientes de las grandes clínicas de medicina reproductiva son extranjeros (especialmente de la UE, el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Israel y China). Si la ley no prevé mecanismos transparentes para los pacientes extranjeros, como visados médicos oficiales o acuerdos entre países, Ucrania podría perder su estatus de «centro reproductivo de Europa», afirmó el jefe del departamento de tecnologías de reproducción asistida del centro médico ginecológico (MGK) Adonis, el destacado reproductólogo Dmytro Biletsky.
Según él, actualmente Ucrania se encuentra entre los diez primeros destinos mundiales para la aplicación de tecnologías reproductivas, en particular gracias a «su coste asequible: un ciclo de fecundación in vitro (FIV) en Ucrania cuesta entre tres y cinco veces menos que en la mayoría de los países de la UE o EE. UU.», al alto nivel de los especialistas y las tecnologías, a la certificación de muchas clínicas según los estándares internacionales, y también al hecho de que «la legislación de Ucrania permitía prácticamente todos los métodos de TRA: óvulos, esperma y embriones de donantes, programas de FIV para parejas y mujeres solteras».
«En Ucrania se permite la donación anónima y la creación de embriones para su almacenamiento, lo que no es aceptable en todas partes», afirmó.
Al pronosticar el impacto del proyecto de ley en caso de que se apruebe, Biletsky espera que, a corto plazo (uno o dos años), Ucrania pueda perder parte de los pacientes de los programas de tecnologías reproductivas (TRS), aunque en general la demanda seguirá siendo alta, ya que seguirán estando permitidos los procedimientos de FIV, donación, banco de embriones, y las clínicas ucranianas gozan de una reputación internacional reconocida y ofrecen precios competitivos.
Sin embargo, prevé que, a medio plazo (tres o cinco años), «si las normas relativas a los extranjeros siguen siendo estrictas (especialmente en lo que se refiere al transporte de embriones, la donación y la gestación subrogada), la demanda se reducirá entre un 20 % y un 40 %».
Al mismo tiempo, al comentar el impacto de la prohibición de la donación de embriones prevista en el proyecto de ley sobre el desarrollo de las perspectivas reproductivas en general, Biletsky señaló que «la prohibición de la donación de embriones hará que parte de los pacientes simplemente pierdan la oportunidad de tratar la infertilidad, y también aumentará el número de embriones «no utilizados» en las clínicas».
«Actualmente, algunas parejas ceden voluntariamente sus embriones congelados a otras. Si se prohíbe, los embriones tendrán que almacenarse (lo cual es caro) o destruirse. Esto plantea una cuestión ética: «¿qué hacer con los embriones que podrían dar vida?», afirmó.
Según sus estimaciones, los programas de donación de embriones pueden representar entre el 10 % y el 15 % de todos los procedimientos de fecundación in vitro, por lo que las clínicas especializadas en «ciclos completos» (creación, donación, gestación subrogada) perderán una parte significativa de sus clientes.
«Muchos pacientes extranjeros venían precisamente por los programas de donación de embriones, lo que era una ventaja única de Ucrania, ya que en muchos países (por ejemplo, en Alemania o Italia) está prohibido. La prohibición supondrá la pérdida de una de las áreas clave de la medicina reproductiva. Ucrania está perdiendo, de hecho, uno de los mecanismos más humanos de ayuda a las parejas infértiles», afirmó.
Por su parte, la responsable del área de tecnologías de reproducción asistida de la red médica «Dobrobut», Svitlana Shiyanova, también prevé que «la aprobación del proyecto de ley provocará una fuerte caída de la demanda internacional, ya que prevé dos normas restrictivas críticas: la prohibición de prestar servicios de gestación subrogada si uno de los cónyuges es ciudadano de un país donde este método está prohibido, así como el requisito de que uno de los cónyuges sea ciudadano de Ucrania (para la gestación subrogada)».
«Estas normas cierran de hecho el mercado internacional de la gestación subrogada, que aportaba importantes inversiones al sector médico. Se espera una caída drástica de la demanda internacional», afirmó.
Además, Shiyanova señaló que la prohibición de la donación de embriones prevista en el proyecto de ley «es una de las normas más restrictivas y controvertidas del proyecto de ley», que, además, contradice los principios de evidencia (Asociación Europea de Reproducción, ESHRE) y priva de la última oportunidad a los pacientes más vulnerables, obligándolos a buscar este servicio en el extranjero.
«Para las clínicas, esto significa la exclusión de un servicio importante de la lista, lo que limita la posibilidad de proporcionar una gama completa de TRS y acompañar al paciente de manera integral», afirmó.
Según Shiyanov, , actualmente necesitan regulación normativa aspectos de la medicina reproductiva como la definición de infertilidad, la determinación de quién tiene derecho a la TRA, la necesidad de garantizar el anonimato de la donación, la regulación de las compensaciones, así como la falta de un mecanismo claro para crear un registro nacional único de TRA y un seguimiento estandarizado de los resultados.
Como se informó, los representantes de la Asociación Ucraniana de Medicina Reproductiva (AURM) consideran que el proyecto de ley del Gobierno n.º 13683 «Sobre la aplicación de tecnologías de reproducción asistida» limitará el acceso de los ucranianos a estas tecnologías.
ADONIS, Biletsky, proyecto de ley, reproductiva, Shiyanov, tecnologías
El proyecto de ley n.º 13673, que propone endurecer la responsabilidad por cruzar ilegalmente la frontera estatal, aún no cuenta con mecanismos reales de aplicación, según Sergey Derevyanko, abogado de la asociación de abogados Barristers.
«El proyecto de ley está incompleto, en particular porque no queda claro cómo deben actuar, por ejemplo, aquellas personas que han salido de los territorios temporalmente ocupados fuera de Ucrania y no pueden regresar a su país por diversas razones, como una enfermedad grave o el cuidado de un familiar cercano discapacitado, entre otras. Según el proyecto de ley, estas personas deben regresar a Ucrania antes de que la ley entre en vigor o en los tres meses siguientes, de lo contrario serán procesadas penalmente, lo que, por supuesto, viola los derechos de estas personas», declaró a la agencia Interfax-Ucrania.
Derevyanko también señaló que «no está claro qué hacer con aquellas personas que, posiblemente sin los documentos pertinentes, salieron de Ucrania al comienzo de la guerra por determinadas razones y que, posteriormente, no tuvieron ni tienen la posibilidad de regresar a Ucrania en un futuro próximo».
«Por lo tanto, surgen una serie de preguntas, en particular, cómo y a quién deben estas personas, que se encuentran en el extranjero, informar sobre sus circunstancias, teniendo en cuenta que las modificaciones del Código Penal relativas al cruce ilegal de la frontera estatal prevén la exención de responsabilidad penal solo si las personas que se encuentran fuera del país durante tres meses desde el momento del cruce de la frontera estatal han regresado al territorio de Ucrania y, antes de ser informadas de su sospecha de haber cometido este delito, han declarado voluntariamente lo sucedido a las fuerzas del orden»,
El jurista también señaló que el proyecto de ley propone suprimir la responsabilidad penal por infringir el régimen de circulación de mercancías hacia o desde la zona de la operación antiterrorista, «lo cual es lógico, ya que en Ucrania se ha declarado el estado de guerra y, por lo tanto, aún no se está llevando a cabo ninguna operación antiterrorista».
Además, el proyecto de ley prevé la responsabilidad por obstaculizar la construcción de infraestructuras fronterizas (obstaculizar la construcción, el acondicionamiento o la destrucción/daño de instalaciones técnicas o fortificaciones, vallas, señales fronterizas, caminos fronterizos, puntos de paso a través de la frontera estatal de Ucrania, etc.).
Derevianko también llamó la atención sobre la responsabilidad prevista en el proyecto de ley por el incumplimiento por parte de los reclutas, los sujetos al servicio militar obligatorio o los reservistas del plazo establecido por la legislación para permanecer fuera de Ucrania.
Además, el proyecto de ley propone reforzar la responsabilidad por el traslado ilegal de personas a través de la frontera estatal de Ucrania en condiciones de estado de guerra o de emergencia.
«El objetivo del proyecto de ley es evitar la evasión del servicio militar mediante la «huida» al extranjero y ofrecer a los sujetos al servicio militar la posibilidad de regresar a Ucrania. Si se aprueba el proyecto de ley, al cabo de tres meses, las personas en edad de ser reclutadas que hayan cruzado ilegalmente la frontera estatal durante el estado de guerra y no hayan regresado del extranjero serán procesadas penalmente», afirmó.
Al comentar qué significa lo que se indica en el proyecto de ley como «el plazo establecido por la legislación para permanecer fuera de Ucrania en condiciones de estado de emergencia», Derevyanko explicó que «la legislación vigente no ofrece una definición clara, pero los plazos de permanencia fuera de Ucrania de determinadas categorías de ciudadanos en condiciones de estado de guerra y de emergencia están definidos en la resolución del Consejo de Ministros n.º 57, de 27 de enero de 1995».
«A modo de ejemplo, según dicha resolución, los deportistas que forman parte de las selecciones nacionales de Ucrania pueden permanecer en el extranjero de forma ininterrumpida durante un máximo de 30 días naturales a partir de la fecha de cruce de la frontera estatal, pero no menos que la duración del evento, determinada en el Plan Calendario Unificado de Actividades Físicas, Deportivas y Competiciones Deportivas de Ucrania para el año correspondiente», , afirmó.
«Resulta que, a día de hoy, no existen mecanismos para la aplicación del proyecto de ley», resumió el jurista.
Como se ha informado, el Consejo de Ministros presentó al Parlamento el proyecto de ley n.º 13673, que propone endurecer las sanciones por cruzar ilegalmente la frontera estatal.
Cabe señalar que, si en 2021 los guardias fronterizos registraron algo más de 3000 cruces ilegales de la frontera estatal de Ucrania, en 2022 estas infracciones se duplicaron, en 2023 fueron casi 10 000 en 2024 serán más de 20 000, y en el primer trimestre del año en curso se detuvo a casi 4678 personas sujetas al servicio militar, lo que supone un 10 % más que en el mismo periodo del año pasado (4539 personas).
El proyecto de ley propone introducir una sanción en forma de multa de entre 119 000 y 170 000 UAH o privación de libertad por un período de hasta tres años. Para los reclutas, los sujetos al servicio militar obligatorio o los reservistas que hayan superado el plazo permitido de estancia en el extranjero durante el periodo de ley marcial, se prevé una multa de entre 34 000 y 51 000 UAH o una pena de prisión de entre tres y cinco años.
También se prevé una multa de entre 17 000 y 85 000 UAH o la restricción o privación de libertad por un período de hasta tres años por daños intencionados a la infraestructura fronteriza.
Al mismo tiempo, el proyecto de ley contiene una disposición sobre la exención de responsabilidad para los ciudadanos que regresen a su país de origen en un plazo determinado y se presenten voluntariamente ante las fuerzas del orden con una declaración sobre el delito que han cometido.
El Ministerio del Interior de Ucrania señaló el viernes en su canal de Telegram que el proyecto de ley había sido elaborado por el ministerio.
«Hoy, lamentablemente, vemos intentos masivos de eludir la movilización mediante la salida ilegal al extranjero. Como muestra la práctica, las sanciones administrativas no disuaden a los infractores», se lee en el comunicado.
El Ministerio del Interior explica que el proyecto propone transferir el examen de los casos administrativos de cruce ilegal de la frontera a los guardias fronterizos, porque es más rápido y eficaz.
Según ha precisado la agencia Interfax-Ucrania en el Ministerio del Interior, actualmente los casos de esta categoría son tramitados por los tribunales, y las decisiones suelen retrasarse.
Abogados, cruce de fronteras, Ley, proyecto de ley, responsabilidad
El Viceprimer Ministro para la Integración Europea y Euroatlántica de Ucrania, Taras Kachka, se ha reunido por segunda vez en una semana con expertos de la sociedad civil para debatir la preservación de la plena funcionalidad de los sistemas de aplicación de la ley y de lucha contra la corrupción.
Según la Oficina del Viceprimer Ministro, el punto clave del orden del día es la discusión del proyecto de ley nº 13533 sobre las enmiendas al Código de Procedimiento Penal de Ucrania y algunos actos legislativos de Ucrania sobre el fortalecimiento de las competencias de la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU) y la Fiscalía Especializada Anticorrupción (SAP), presentado por el Presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky a la Rada Suprema.
«Gracias por su disposición al diálogo y a la cooperación. Gracias, en particular, a su experiencia y consultas preliminares fue posible tan pronto como sea posible para elaborar un proyecto de enmiendas legislativas destinadas a responder a los desafíos y garantizar la independencia institucional del sistema de lucha contra la corrupción», – cita el servicio de prensa Kachka.
Hizo hincapié en que dicha interacción entre el sector público y la sociedad civil ya se está convirtiendo en algo sistémico, y señaló que está prevista una mayor coordinación periódica con los representantes de la sociedad civil.
Cabe señalar que durante la reunión las partes también discutieron la aplicación de las transformaciones previstas por la Hoja de Ruta en el ámbito del Estado de Derecho, en particular en relación con el funcionamiento de los organismos encargados de hacer cumplir la ley.
Como se informó, el 24 de julio, el presidente Volodymyr Zelensky presentó a la Rada Suprema un proyecto de ley relativo a las competencias de la NABU y el SAP.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, declaró el sábado en un discurso vespertino que es importante que la Rada Suprema se reúna la próxima semana con eficacia.
«Ya se ha aprobado la ley sobre ciudadanía múltiple, y se trata de un asunto importante, en particular para quienes luchan por Ucrania. Estoy deseando desbloquear esta ley para firmarla sin demora», dijo el jefe de Estado.
También dijo que se han preparado dos decisiones importantes sobre acuerdos internacionales: «En primer lugar, el acuerdo sobre la creación del Tribunal Especial para el Crimen de Agresión Ruso – debe ser ratificado, y también vale la pena apoyar la retirada de nuestro Estado de la Convención de Ottawa sobre minas. Rusia nunca ha sido parte de esta convención y utiliza muy activamente todo tipo de minas. Y nosotros, en Ucrania, necesitamos paridad en materia de defensa; en particular, estos son los fundamentos políticos y jurídicos de dicha paridad», explicó Zelensky.
Además, «el proyecto de ley sobre el defensor del pueblo militar ya está preparado para la segunda lectura, y este nuevo paso sistémico es necesario para que el ejército aplique los cambios necesarios. Estaré agradecido a los diputados populares que apoyen esta semana estas y otras decisiones extremadamente importantes para nuestro Estado», – añadió Zelensky.