Según informa SERBIAN ECONOMIST, la empresa farmacéutica alemana Phoenix Pharma ha anunciado sus planes de invertir alrededor de 14 millones de euros en la construcción de un moderno centro de distribución en la ciudad de Leskovac, Serbia. El proyecto prevé la creación de una instalación de 1,5 hectáreas en el marco del desarrollo de la «zona verde» de Leskovac, que se posiciona como un centro logístico y empresarial clave de la región.
Importancia estratégica del proyecto
El nuevo centro dará servicio no solo al mercado local, sino a todo el territorio de Serbia, garantizando la distribución eficaz de productos farmacéuticos, incluidos medicamentos, complementos alimenticios, cosméticos y productos sanitarios. Se espera que se creen alrededor de 120 puestos de trabajo, lo que supondrá una importante contribución al desarrollo económico de la región.
El alcalde de Leskovac, Goran Cvetanovic, destacó la importancia de este proyecto de inversión para la economía local, señalando que contribuye a la creación de nuevos puestos de trabajo y al fortalecimiento de la posición de la «Zona Verde» como territorio empresarial clave.
Phoenix Pharma es una filial de Phoenix Pharmahandel AG & Co KG, uno de los mayores distribuidores farmacéuticos de Europa. La sede central de la empresa se encuentra en Mannheim, Alemania. Phoenix Pharmahandel opera en más de 27 países europeos, prestando servicios de distribución de medicamentos, productos sanitarios y productos relacionados.
En el ejercicio 2023, el volumen de negocios del grupo superó los 25 000 millones de euros y la plantilla ascendía a más de 39 000 empleados. La empresa invierte activamente en la ampliación de su red logística, incluida la construcción de nuevos centros de distribución y la introducción de tecnologías modernas para optimizar las cadenas de suministro.
Phoenix Pharmahandel tiene una amplia presencia geográfica, que incluye países como Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Austria, Suiza, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Serbia y otros. La empresa presta servicio a más de 150 000 clientes, entre los que se incluyen farmacias, hospitales y otros centros médicos, garantizando el suministro puntual y fiable de productos farmacéuticos.
Fuente: https://t.me/relocationrs/963
El alcalde de Niš, Dragoslav Pavlović, ha anunciado las perspectivas de la llegada del gigante chino del comercio electrónico Alibaba al sur de Serbia. Esto ha sido posible tras la firma de un memorando de cooperación con la ciudad china de Hangzhou, cuna de Alibaba. El documento consolida la asociación en el marco de la iniciativa «Ruta de la Seda Digital» y prevé la activación de las inversiones chinas en la región.
Según Pavlović, se está discutiendo la posibilidad de construir un centro logístico de Alibaba en Niš, así como la implementación de proyectos en los ámbitos de la ciencia y la educación. Sin embargo, hasta el momento no se ha recibido ninguna confirmación oficial por parte de los representantes de Alibaba o de las autoridades chinas sobre estos planes.
Anteriormente se informó de que AliExpress, filial de Alibaba, estaba estudiando la posibilidad de crear almacenes en Serbia para acelerar la entrega de mercancías a los países del sudeste de Europa. Según la publicación Serbia Business, estos planes se debatieron tras la visita del presidente de la República Popular China a Serbia en 2024.
Además, en el marco de la ampliación de la infraestructura de transporte en Niš, la empresa china Shandong Hi-Speed Group firmó un contrato para modernizar el aeropuerto «Constantino el Grande». El proyecto, con un coste superior a 153 millones de dólares, incluye la reconstrucción de la pista de aterrizaje, la ampliación de la plataforma y la construcción de nuevas pistas de rodaje.
De este modo, Niš se convierte en un importante centro de cooperación entre China y Serbia, que aúna iniciativas en materia de logística, infraestructuras y comercio digital.
Fuente: https://t.me/relocationrs/949
La economía italiana en 2025 muestra un crecimiento moderado en un contexto de problemas estructurales y retos externos. A pesar de las tendencias positivas observadas a principios de año, las perspectivas para el resto del año siguen siendo inciertas.
Principales indicadores macroeconómicos para 2025
Crecimiento del PIB: Según las previsiones de la Comisión Europea, se espera un aumento del PIB del 1,0 % en 2025.
Inflación: Se prevé un aumento moderado de la inflación hasta el 2,3 %.
Tasa de desempleo: Se espera que el desempleo disminuya hasta el 7,7 %.
Déficit presupuestario: Se prevé una reducción del déficit hasta el 3,3 % del PIB.
Deuda pública: Se espera que la deuda pública aumente hasta el 137,8 % del PIB en 2026.
Dinámica económica en enero-abril de 2025
Producción industrial: En marzo de 2025, la producción industrial aumentó un 0,1 % en comparación con febrero, por debajo del crecimiento previsto del 0,5 %. En términos anuales, la producción disminuyó un 1,8 %, continuando la tendencia a la baja durante 26 meses.
Crecimiento del PIB en el primer trimestre: La economía italiana creció un 0,3 % en el primer trimestre de 2025, superando ligeramente las expectativas de los analistas. Factores que sostienen la economía
Demanda interna: Se espera un fortalecimiento del crecimiento del consumo privado, que será el principal motor del crecimiento económico en 2025.
Política fiscal: El Gobierno italiano ha aprobado el presupuesto para 2025, que incluye desgravaciones fiscales para las familias y una reducción del déficit, lo que debería estimular la actividad económica.
Riesgos y retos
Factores externos: Las posibles tensiones comerciales, especialmente con Estados Unidos, podrían afectar negativamente a las exportaciones y al crecimiento económico general.
Problemas estructurales: El elevado nivel de deuda pública y la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales siguen siendo retos clave para la economía italiana.
Previsiones para finales de 2025
Crecimiento del PIB: Se espera un crecimiento de alrededor del 1,0 %, con la demanda interna como principal motor.
Inflación: Se prevé que la inflación se mantenga en el 2,3 %, en línea con los objetivos del Banco Central Europeo.
Desempleo: Se prevé que la tasa de desempleo disminuya hasta el 7,7 %, lo que refleja una mejora gradual del mercado laboral.
Así pues, a pesar de los retos existentes, la economía italiana muestra signos de estabilización en 2025, gracias a la demanda interna y a las medidas de apoyo del Gobierno. Sin embargo, para garantizar un crecimiento sostenible, son necesarias nuevas reformas estructurales y una utilización eficaz de los recursos disponibles.
En 2025, la economía alemana sigue enfrentándose a graves dificultades. Tras dos años consecutivos de descenso del PIB (un 0,3 % en 2023 y un 0,2 % en 2024), el año en curso se caracteriza por el estancamiento, con un crecimiento previsto del PIB del 0,0 %. Esto convierte a Alemania en el único país del G7 que no ha registrado crecimiento económico en los últimos tres años.
Se espera que el nuevo Gobierno, liderado por el canciller Friedrich Merz, que tomará posesión el 6 de mayo, presente un paquete de medidas para estimular la economía. Entre ellas figuran
Los economistas prevén una recuperación moderada de la economía alemana en 2026, con un crecimiento del PIB de alrededor del 1,0 %. Sin embargo, el cumplimiento de estas previsiones dependerá de la capacidad del nuevo Gobierno para hacer frente con eficacia a los retos internos y externos.
El mercado inmobiliario residencial griego 2025 sigue mostrando un crecimiento constante a pesar de los retos económicos mundiales. La demanda de vivienda sigue siendo alta tanto entre los residentes locales como entre los inversores extranjeros, lo que contribuye al aumento de los precios y al desarrollo de nuevos proyectos.
Serbia ha firmado un contrato de 50 millones de euros con Eviden, miembro del Grupo Atos, para desarrollar un superordenador y tecnologías de inteligencia artificial (IA). El objetivo es reforzar la posición del país en computación de alto rendimiento e IA.
El Ministerio serbio de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación ha firmado un acuerdo con Eviden, perteneciente al Grupo Atos, por valor de 50 millones de euros. El objetivo del contrato es desarrollar un superordenador y tecnologías de inteligencia artificial (IA), lo que debería reforzar la posición de Serbia en el campo de la computación de alto rendimiento y la IA.
Según el Ministerio, el proyecto permitirá a Serbia convertirse en líder regional en tecnologías digitales y ofrecerá oportunidades para la investigación y la innovación. Se espera que el superordenador se utilice en diversos campos, como la medicina, la energía y la protección del medio ambiente.
Inversión mundial en superordenadores
Los mayores países del mundo están invirtiendo activamente en el desarrollo de superordenadores y tecnologías afines.
China: En 2025, China tiene previsto destinar unos 398.120 millones de yuanes (aproximadamente 55.000 millones de dólares) a investigación y desarrollo, en particular en los campos de los semiconductores, la inteligencia artificial y la computación cuántica.
ESTADOS UNIDOS: En 2024, el Departamento de Energía estadounidense anunció un presupuesto de 425 millones de dólares para la construcción de dos nuevos superordenadores: Sierra y Summit. Estos sistemas están destinados a la investigación científica y las simulaciones, incluidas las pruebas nucleares.
Fuente: https://t.me/relocationrs/774