Petr Novotny, Consejero Delegado del Grupo Škoda, participó en Bruselas en una mesa redonda empresarial presidida por el Presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev. Los debates se centraron en la profundización de la cooperación en el ámbito de la modernización de las infraestructuras de transporte y la introducción de tecnologías europeas.
En la reunión, el Grupo Škoda presentó su estrategia de entrada en el mercado uzbeko mediante la creación de una empresa conjunta que se centrará en tres ámbitos
Según Petr Novotny, Uzbekistán es un mercado prometedor abierto a la inversión europea, y los planes de Škoda están en consonancia con los objetivos del nuevo Acuerdo de Asociación y Cooperación Reforzadas y con la estrategia de la UE «Global Gateway».
En el marco del acto, el Ministro de Transportes de Uzbekistán, Ilkhom Makskamov, mantuvo conversaciones con la dirección del grupo para debatir medidas prácticas de desarrollo del transporte ferroviario y urbano. El Presidente Shavkat Mirziyoyev elogió la contribución del Grupo Škoda a la transferencia de tecnologías europeas y expresó su apoyo a la participación a largo plazo de la empresa en los proyectos del país.
La iniciativa se lleva a cabo en el contexto del Acuerdo de Colaboración y Cooperación recientemente firmado entre Uzbekistán y la UE, que abre nuevas oportunidades para las empresas europeas en el mercado uzbeko. Los proyectos en los ámbitos del transporte, la energía y el desarrollo sostenible serán financiados por el Banco Europeo de Inversiones con el apoyo de la Comisión Europea.
Hikmatilla Ubaidullaev, Jefe Adjunto del Departamento de Tecnologías Financieras, Digitalización e Inteligencia Artificial de la Administración Presidencial de Uzbekistán, declaró que se había celebrado la primera reunión de trabajo con representantes de OpenAI. Valerie Fokke, Dips Patel, Shaig Ali y Carlotta Serrano, Jefes de Educación y Asociaciones, asistieron a la reunión.
El tema principal de las charlas fue la presentación de la plataforma ChatGPT EDU para profesores y alumnos. Esta herramienta permitirá utilizar potentes modelos lingüísticos de OpenAI en un entorno seguro, crear materiales de aprendizaje personalizados y asistentes de IA propios.
Las partes prestaron especial atención al aprendizaje personalizado, en el que la inteligencia artificial ayuda a adaptar el proceso educativo a las características individuales de cada alumno, como su ritmo, nivel de conocimientos e intereses. Un sistema de este tipo permitirá a los profesores detectar rápidamente las lagunas, crear tareas individuales, automatizar la comprobación de trabajos y reducir los trámites burocráticos.
Se acordó que OpenAI no creará un programa independiente, sino que se unirá a la iniciativa nacional 1 Million AI Leaders, añadiendo sus propios cursos y conocimientos. Esto permitirá a los escolares, estudiantes y profesores uzbekos dominar las tecnologías de inteligencia artificial al nivel de los estándares mundiales.
Otro tema de debate fue el apoyo a las nuevas empresas locales. OpenAI se mostró dispuesta a estudiar la posibilidad de facilitar acceso preferente a API y préstamos, así como la participación en hackathones y programas de aceleración en Uzbekistán. Esto creará oportunidades adicionales para los equipos jóvenes que desarrollen sus propios productos de IA en el ámbito educativo y empresarial.
La parte uzbeka también presentó planes para crear un clúster de GPU y un corpus de datos en uzbeko para la localización y adaptación de modelos de IA. Los representantes de OpenAI señalaron que sus sistemas ya demuestran un alto nivel de comprensión de la lengua uzbeka y expresaron su interés en seguir cooperando en este ámbito.
Tras la reunión, las partes acordaron preparar una hoja de ruta para la cooperación en tres áreas clave:
1) Implantación de ChatGPT EDU en las universidades;
2) desarrollo de la educación masiva en IA
3) apoyo a startups y hackathons.
El conocido periodista y analista británico de automovilismo Joe Soward, que cubre el campeonato de Fórmula 1 desde los años 80, ha anunciado que Uzbekistán podría estar interesado en acoger una carrera de Fórmula 1 en su territorio.
Al margen del Gran Premio de Singapur, celebrado en el circuito de Marina Bay, representantes de varios países asiáticos, entre ellos Uzbekistán, discutían activamente las perspectivas de organizar futuras pruebas de Fórmula 1. Así lo informó Joe Soward, corresponsal acreditado permanente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y autor del popular Joe’s Blog F1, un blog dedicado a los entresijos del automovilismo.
Según Soward, Uzbekistán se está posicionando como un centro prometedor para el desarrollo de eventos automovilísticos internacionales en Asia Central. «El paddock de Marina Bay estaba tan animado como siempre, y se rumorea que representantes de Tailandia, Corea e incluso Uzbekistán estaban en la ciudad discutiendo posibles carreras de F1 en el futuro», señaló el experto en su reciente reseña. Subrayó que la iniciativa está en consonancia con el rumbo estratégico de Tashkent para modernizar sus infraestructuras y reforzar la imagen internacional del país a través del deporte.
El sector deportivo desempeña un papel cada vez más importante en la vida pública de Uzbekistán. Recientemente, la selección nacional de fútbol se clasificó para la Copa Mundial de la FIFA por primera vez en la historia, lo que supuso un importante impulso para el desarrollo del deporte de base y profesional.
En el contexto del automovilismo, el Gobierno ha mostrado un marcado interés por el país: financiará la Asamblea General de la FIA en Tashkent en diciembre de este año.
Soward, muy apreciado en los círculos profesionales por su profundidad de análisis y su acceso a información privilegiada, ve en estos pasos un potencial para ampliar la geografía de la Fórmula Uno. «Es obvio que hay interés por los coches en el país», comenta, subrayando que este tipo de iniciativas contribuyen no sólo al progreso deportivo, sino también al económico de la región.
El portal de noticias Nikkei Asia ha informado de que la empresa japonesa Sojitz invertirá en la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en Tashkent.
Según la publicación, Sojitz empezará a ejecutar el proyecto este año. La construcción forma parte de la inversión en infraestructuras de 1.000 millones de dólares de la empresa.
El aeropuerto de Tashkent se construirá en colaboración con la empresa saudí Vision Invest sobre la base de una asociación público-privada. Sojitz tiene previsto invertir decenas de miles de millones de yenes, o cientos de millones de dólares, en el proyecto. La empresa ya ha participado anteriormente en proyectos de aeropuertos internacionales en las prefecturas de Kumamoto y Okinawa, así como en las islas Palaos.
«El proyecto de un nuevo aeropuerto en Uzbekistán se aprobó en agosto de 2025. Según el plan, su apertura está prevista para 2028. El nuevo aeropuerto podrá acoger hasta 20 millones de pasajeros al año y ofrecerá más de 40 despegues por hora, lo que lo convertirá en el mayor de Asia Central», dice el artículo.
Sojitz también tiene previsto participar en otros proyectos de infraestructuras en Uzbekistán. Junto con la empresa turca Ronesans International, tiene previsto construir un gran hospital de 800 camas, un parque eólico de 1 GW y una central térmica de 1,6 GW en Samarcanda.
Según Nikkei Asia, con 37 millones de habitantes, Uzbekistán es el país más grande de la región. El crecimiento anual del PIB supera el 6%, y se ofrecen exenciones fiscales e incentivos a los inversores extranjeros. El tipo del impuesto de sociedades es del 15%.
«En octubre de 2024, 54 empresas japonesas operan en Uzbekistán, el doble que en 2019. En junio, Sojitz abrió su primera oficina oficial en Tashkent», señala la publicación.
El artículo también señala que otras empresas japonesas están desarrollando activamente proyectos de infraestructura en Uzbekistán. Por ejemplo, Toyota Tsusho, a través de su filial Eurus Energy Holdings, está explorando un emplazamiento para un parque eólico de 500 MW y ha firmado un acuerdo con NEC para construir centros de datos. Marubeni, en colaboración con los EAU, está llevando a cabo un proyecto para construir una planta de tratamiento de aguas residuales.
Además, Nikkei Asia informa de que Uzbekistán está en conversaciones con el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón para ampliar la cooperación en la extracción de recursos minerales, incluidos los de importancia estratégica.
En Uzbekistán, antes del 1 de noviembre de 2025, se suprimirán 2141 puestos en el sistema del poder ejecutivo en relación con la introducción de tecnologías de inteligencia artificial. El presidente del país, Shavkat Mirziyoyev, firmó el decreto correspondiente, que se publicó en la Base Nacional de Legislación.
Según el decreto, el mayor número de recortes se producirá en el Comité Estatal de Impuestos (498 puestos), el Ministerio de Recursos Hídricos (224), el Ministerio de Agricultura (200), el Ministerio de Justicia (197), el Ministerio de Ecología (176) y el Ministerio de Empleo y Reducción de la Pobreza (163).
Además, se reducirá el número de adjuntos a los directores de los comités, agencias e inspecciones estatales: en algunas estructuras, el número de adjuntos se reducirá de 11 a 7, de 12 a 6 y de 13 a 7, respectivamente.
El Ministerio de Empleo y la Federación de Sindicatos tienen la misión de ayudar a los empleados despedidos a encontrar trabajo y a reciclarse profesionalmente.
La reforma forma parte del programa de transformación digital de la administración pública. A principios de 2025, el presidente Mirziyoyev firmó una ley de reforma del sistema de la función pública que prevé la introducción de la evaluación del rendimiento de los funcionarios y el aumento de los requisitos en materia de competencias digitales.
Anteriormente, Uzbekistán había anunciado la creación de la Alianza para el Desarrollo de la Inteligencia Artificial, que coordinará la introducción de tecnologías de IA en diversos sectores y distribuirá la financiación para el desarrollo de infraestructuras. Se prevé destinar alrededor de 100 millones de dólares a estos fines.
La reducción masiva del número de funcionarios públicos refleja la política de las autoridades de optimizar la burocracia y aumentar la eficiencia de la administración mediante la digitalización. Al mismo tiempo, los expertos señalan que el éxito de la reforma dependerá de la calidad de las tecnologías implementadas y de la capacidad del Estado para garantizar la protección social y el reciclaje profesional de los trabajadores despedidos.
El Presidente de Uzbekistán ha firmado un decreto sobre medidas para la transformación digital de la administración pública y el sector real de la economía uzbeka.
Según el decreto, en 2025-2026 está previsto poner en marcha 41 proyectos prioritarios en el ámbito de la Administración Digital y aumentar la proporción de servicios públicos electrónicos hasta el 70%. Empezar a prestar más de 30 tipos de servicios públicos en mahallas y construir 66.000 km de líneas de comunicación de fibra óptica, poner en servicio 2.284 estaciones base e implantar más de 100 sistemas de información. Convertir a formato electrónico más de 100 tipos de servicios para hogares y empresas, incluidos los servicios proactivos y compuestos.
A partir del 1 de noviembre de 2025, los operadores de telefonía móvil, los bancos y las entidades de pago podrán prestar servicios públicos de pago a través del Portal Único de Servicios Públicos Interactivos.
A partir de diciembre de 2025, las organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro también podrán participar en la interacción electrónica interinstitucional.
A partir del 1 de enero de 2026, los procesos de asistencia social, la gestión de datos de familias y residentes y el trabajo en las mahallas se transferirán a la plataforma Mahalla Digital.
A finales de 2026, la Agencia del Catastro completará la transferencia de todos los datos inmobiliarios al sistema UZKAD y creará un Registro Unificado de Direcciones vinculado a WGS-84.
Antes del 1 de diciembre de 2026, el Ministerio de Tecnologías Digitales desarrollará una plataforma digital única, OASIS, que proporcionará
El operador será el Centro de Gestión de Proyectos de Gobierno Digital, financiado por el Ministerio de Transformación Digital y otras fuentes no prohibidas por la ley.
A partir del 1 de noviembre, las nuevas empresas que participen en los programas Digital Startups y Regulatory Sandbox del Banco Central podrán utilizar gratuitamente la Plataforma Digital de Datos durante un año.
Los especialistas extranjeros residentes en parques tecnológicos podrán abrir cuentas y tarjetas virtuales a distancia en Uzbekistán obteniendo un PIN a través de las misiones diplomáticas.
A partir del 1 de enero de 2026, los residentes en parques informáticos podrán