Al inicio de la campaña 2025-2026 (julio-junio), el sector agrario está revisando activamente los salarios, ya que el 79% de las empresas agrarias ya ha subido los sueldos del personal y otro 21% tiene previsto hacerlo de aquí a finales de 2025, según los resultados de la encuesta Agrohub.
Según la encuesta, el servicio agronómico presenta las tasas de crecimiento de los ingresos más elevadas entre las principales categorías de personal: El 81% de las empresas ha aumentado los salarios de los agrónomos entre un 15 y un 25%.
En el departamento de ingeniería, la mayoría (54% de las empresas) aumentó los salarios hasta un 20%, mientras que el 18% de las empresas aumentó los ingresos más de un 25% y otro 18% se mantuvo sin cambios.
Un equilibrio similar se observa entre el personal de los ascensores, donde los planteamientos de las empresas varían desde una indexación moderada hasta ningún cambio en absoluto. En el servicio de tierra, la indexación predomina en torno al 15% (63% de las empresas), el 27% ha aumentado los ingresos hasta un 20-25% y otro 18% ha añadido más de un 25% a los salarios.
Entre los participantes en la encuesta que ya han revisado los ingresos de sus empleados en 2025, el 55% de las empresas cuentan con la ganadería como parte de su estructura empresarial. La dinámica en este ámbito difiere: mientras que en la ganadería de vacuno de leche y de carne los ingresos de los empleados aumentaron entre un 15% y un 20%, en la ganadería de porcino prácticamente no hubo cambios.
Además, entre el personal con una forma de remuneración combinada (fijo + trabajo a destajo), el mayor aumento de los ingresos se produjo entre los operadores de maquinaria (en su mayoría en más de un 25%), los conductores – hasta un 20%, y los compañeros de los elevadores – hasta un 15%. Además, al analizar las tarifas a destajo, vemos que aumentaron entre un 10% y un 20% para los operadores de máquinas y los conductores, y hasta un 15% para el personal de ascensores.
Al mismo tiempo, la mayoría de los encuestados han aumentado sus salarios desde abril de 2025. Las principales razones citadas por las empresas fueron la adecuación de los salarios a las tarifas del mercado, la competencia por el personal, las expectativas inflacionistas y unos resultados financieros de la temporada mejores de lo esperado.
«Vemos que el mercado laboral en el sector agrícola es proactivo. Los agrónomos siguen siendo una categoría clave para el negocio, y las empresas están dispuestas a invertir en su motivación. Ahora se da preferencia a subir los salarios: es más caro para el empresario, pero más eficaz para retener al personal», afirma Dmytro Lebedev, Jefe de Benchmarking de Agrohub, citado en el informe.
Agrohub realizó el estudio HR360 Benchmarking «Cambios en los niveles de ingresos del personal de cultivos, ganadería y ascensores en 2025» en julio de 2025 entre las 14 mayores explotaciones agrícolas de Ucrania, con un banco de tierras total de unos 2 millones de hectáreas y una plantilla de más de 65 mil personas.
En los últimos tres años y medio, Ucrania ha recibido más de 145.000 millones de dólares de ayuda financiera internacional, lo que ha contribuido a mantener la estabilidad macrofinanciera frente a una guerra a gran escala y a garantizar todos los gastos sociales necesarios, declaró el Ministro de Finanzas, Sergii Marchenko, durante una serie de reuniones bilaterales con los Ministros de Finanzas y Economía de los países del G7 y de la UE, representantes de la Comisión Europea y del FMI, el 20 de septiembre en Copenhague.
«Dado que la guerra continúa y los retos para el sistema financiero se mantienen, el apoyo exterior continuado es extremadamente importante. Sólo en 2025 ya se han atraído más de 30.600 millones de dólares de financiación exterior, mientras que las necesidades para el año en curso ascienden a 39.300 millones», declaró el Ministro de Finanzas en un comunicado publicado en su página web.
El ministro debatió con sus colegas las opciones de ayuda financiera adicional para Ucrania, incluida la posibilidad de aplicar la iniciativa presentada recientemente por la Comisión Europea sobre un préstamo de reparación garantizado por los activos rusos congelados.
Según el Ministerio de Finanzas, como parte de la iniciativa del G7 de 50.000 millones de dólares de Aceleración Extraordinaria de Ingresos para Ucrania (ERA), Ucrania ha recibido desde finales del año pasado unos 23.000 millones de dólares de sus socios procedentes de los activos rusos congelados.
Marchenko destacó el apoyo de los gobiernos de Canadá y la UE a la iniciativa. En concreto, la contribución de Canadá al EEI es de 5.000 millones de CAD (unos 3.400 millones de dólares), y la de la UE es de 18.100 millones de euros (unos 20.000 millones de dólares).
Además, el Ministro subrayó que el Gobierno sigue trabajando en la aplicación de las reformas necesarias para poner en marcha el instrumento financiero del Mecanismo para Ucrania de la UE para 2024-2027 por un importe de 50.000 millones de euros, que ya ha captado más de 22.600 millones de euros.
El Ministerio de Finanzas aclaró que había mantenido conversaciones con el ministro canadiense de Finanzas, François-Philippe Champagne, la ministra danesa de Asuntos Económicos, Stefanie Løse, la comisaria europea de Servicios Financieros, Ahorro e Inversión, María Luisa Albuquerque, y el director del Departamento Europeo del FMI, Alfred Kemmer. Las partes debatieron sobre el estado del sistema financiero ucraniano, las necesidades presupuestarias para 2026, los nuevos mecanismos de apoyo presupuestario a Ucrania y las reformas.
En particular, Marchenko discutió con Kemmer la posibilidad de lanzar un nuevo programa de cooperación con el FMI para finales de año, que la parte ucraniana solicitó recientemente al FMI.
Anteriormente, el ministro de Finanzas estimó las necesidades de financiación externa del presupuesto de Ucrania en 2026 en 45.500 millones de dólares, y el importe total de la financiación externa necesaria para el periodo del nuevo programa de 4 años con el FMI se sitúa entre 150.000 y 170.000 millones de dólares.
Como se informó, el actual programa de 4 años del Servicio Ampliado del Fondo con el FMI de 15,6 mil millones de dólares, que fue aprobado en marzo de 2023, inicialmente preveía una financiación externa total de Ucrania con la participación de socios internacionales de 115 mil millones de dólares en la línea de base y 140 mil millones de dólares en la versión negativa, pero con el retraso en la retirada, estas cifras se incrementaron a 153 mil millones de dólares y 165 mil millones de dólares, respectivamente.
Los extranjeros están comprando activamente viviendas en Bulgaria, formando una parte significativa de las transacciones en el mercado inmobiliario, informan las asociaciones y agencias inmobiliarias locales.
Según la Asociación Búlgara de la Propiedad, en 2024-2025, el mayor interés lo muestran los ciudadanos del Reino Unido, Alemania, Grecia, Israel, Rumanía y Ucrania. Las propiedades más solicitadas se encuentran en la costa del Mar Negro (Varna, Burgas, Nessebar) y en regiones montañosas populares para el turismo de invierno (Bansko, Pamporovo).
Los 10 principales países compradores de inmuebles en Bulgaria (2024-2025):
REINO UNIDO
Alemania
Grecia
Israel
Rumanía
Turquía
Italia
Rusia
Ucrania
Polonia
Los expertos señalan que la demanda de los extranjeros estimula el crecimiento de los precios: a lo largo del año, el coste de la vivienda en las localidades costeras aumentó un 8-10% de media, en Sofía – un 6-7%. Los pisos en edificios nuevos del segmento medio (a partir de 60.000 euros), así como los pisos en alquiler para turistas, siguen siendo populares.
Los ucranianos están firmemente afianzados en el top ten de compradores extranjeros: su interés se debe tanto al traslado temporal debido a la guerra, como a motivos de inversión: la posibilidad de alquilar viviendas en ciudades turísticas.
Al mismo tiempo, los analistas prevén un mayor crecimiento de la demanda por parte de los ciudadanos de Ucrania e Israel, así como la reactivación del interés de los países de la UE, donde los precios de la vivienda son mucho más elevados que en Bulgaria.
Los principales inversores en el mercado hotelero ucraniano en 2023-2025 seguirán siendo los empresarios ucranianos y los representantes de la diáspora, según opina el socio de Apartel Resorts, Evgeny Kudryavchenko, en una entrevista con la agencia Interfax-Ucrania.
«Vemos la actividad de los empresarios locales, que buscan oportunidades para inversiones a largo plazo. Al mismo tiempo, cada vez más ucranianos que trabajan en el extranjero y quieren invertir en su país natal muestran interés. Los fondos extranjeros aún mantienen una postura expectante, pero ya ha surgido interés en el segmento», afirmó.
Según el experto, en los próximos años se puede esperar una ampliación gradual del círculo de inversores, incluyendo empresas promotoras extranjeras y fondos inmobiliarios.
Apartel resorts es una empresa promotora especializada en proyectos de apart-hoteles y propiedades hoteleras en Ucrania.
La industria panadera ucraniana opera en condiciones de feroz competencia y baja rentabilidad, afirma Oleksandr Taranenko, presidente de la Asociación Panadera de Ucrania.
«Nosotros, los panaderos, conocemos la rentabilidad del 10% sólo por historias. La mayoría de las empresas operan con un margen del 5%, y a veces incluso inferior. Al mismo tiempo, los costes aumentan constantemente. Por ejemplo, la subida del precio de la electricidad ha añadido un 1% al coste de producción, y este aumento no puede repercutirse inmediatamente en el precio, sino que lleva meses», explica.
Según él, por eso las previsiones de una subida del 15-20% de los precios del pan de molde no se deben al deseo de los productores de aumentar sus beneficios, sino a la necesidad de compensar el aumento de los costes.
«Los panaderos se ven obligados a subir los precios. No es un deseo de ganar dinero, sino un intento de sobrevivir. Cuando los costes aumentan y el precio no puede modificarse rápidamente, las empresas simplemente entran en números rojos», afirma Taranenko.
Afina Group LLC, cuyos beneficiarios son los copropietarios de las cadenas EVA y Varus Ruslan Shostak y Valeriy Kiptyk, ha pagado 608,1 millones de UAH por el 100% de las acciones de la privatizada VinnytsiaPobutkhim, informa el servicio de prensa del Fondo Estatal de la Propiedad de Ucrania (SPFU).
«Volvemos a ver un buen resultado de la privatización a gran escala: el activo nacionalizado, que antes pertenecía a una empresa rusa sancionada, ha vuelto a la economía ucraniana. Es una doble victoria para el Estado: nos libramos de la influencia del país agresor y al mismo tiempo recibimos más de 600 millones de UAH, que ya se han transferido al presupuesto y se utilizarán para reconstruir el país. La privatización demuestra que incluso en condiciones de guerra difíciles podemos atraer inversiones, salvar puestos de trabajo y crear nuevas oportunidades para las empresas y el desarrollo económico en general», declaró Ivanna Smachylo, Jefa en funciones del SPFU.
Los fondos ya se han transferido al presupuesto y se destinarán al Fondo para la Eliminación de las Consecuencias de la Agresión Armada para restaurar el país.
Como se informó, en agosto, el Grupo AFINA ganó una subasta en línea para la privatización de la nacionalizada VinnytsiaBudkhim PJSC, ofreciendo 608,136 millones de UAH frente al precio inicial de 301,406 millones de UAH.
Como se informó anteriormente, el 31 de julio de 2024, el Tribunal Superior Anticorrupción (HACC) estimó la demanda del Ministerio de Justicia de imponer una sanción a la rusa JSC Nevskaya Cosmetics en forma de una participación del 100% en la ucraniana PrJSC VinnytsiaPobutkhim al Estado.
En julio de 2022, los activos incautados de VinnytsiaPobutkhim PrJSC se transfirieron a la gestión de la Agencia Nacional de Localización, Rastreo y Gestión de Activos Procedentes de la Corrupción y Otros Delitos (ARMA).
Tras una licitación competitiva celebrada en julio de 2023, se concedió a Crytex-Service LLC del Grupo Afina el derecho a reanudar las operaciones y convertirse en el gestor de activos de la empresa. Posteriormente, Crytex-Service anunció una inversión de 400 millones de UAH para poner en marcha la producción en VinnytsiaPobutkhim.
ARMA dejó de gestionar el activo en abril de 2025 y lo transfirió al Fondo de Propiedad Estatal de Ucrania para su posterior venta. Según la Agencia Nacional, el presupuesto estatal recibió casi 100 millones de UAH durante el periodo de gestión del activo incautado.
Durante la gestión de la planta, Afina Group inició en sus instalaciones la producción de sus propias marcas Vuhastik y Sarmix. Como la empresa comentó anteriormente a Interfax-Ucrania, planea seguir produciendo estas marcas después de completar todas las etapas del registro de la propiedad exigidas por la ley: realizar los pagos y firmar un acuerdo de compraventa con el Fondo de Propiedad Estatal, pasar una exhaustiva comprobación de diligencia debida sobre el cumplimiento de la ley por parte del participante, confirmar la ausencia de prohibiciones y sanciones, y transferir oficialmente las instalaciones al nuevo propietario.
Según YouControl, en el primer semestre de 2025, Afina Group LLC aumentó sus ingresos en un 10,8% hasta alcanzar los 1.000 millones 517,25 millones de UAH, con una pérdida neta de 156,09 millones de UAH, frente a un beneficio neto de 44,01 millones de UAH en el primer semestre de 2024.