El grupo industrial y de construcción «Kovalska» renovó el equipamiento de su propio centro de innovación y tecnología Kovalska Lab, invirtiendo en la primera fase de modernización 6,6 millones de UAH de fondos propios y subvenciones internacionales, según informó su servicio de prensa.
«En primer lugar, se modernizó el laboratorio de control de entrada de materias primas: se llevó a cabo una renovación integral, se adquirió equipamiento moderno y se reacondicionó el espacio, desmontando los antiguos cimientos. Además, se ha adquirido el equipo de laboratorio más moderno de los principales fabricantes europeos: la alemana Testing y las italianas Controls y Matest», explica la directora de Kovalska Lab, Viktoria Spivak.
Se señala que el nuevo equipo permitirá ampliar la gama de posibilidades de ensayo del laboratorio de acuerdo con los requisitos europeos, así como aumentar la productividad del trabajo y la precisión de los resultados obtenidos, ya que todos los instrumentos funcionan en modo automático. El software especializado minimiza la influencia del factor humano en el proceso de medición.
Entre las novedades recibidas se encuentra un equipo de alta precisión para medir los principales indicadores de calidad del cemento, los aditivos minerales activos y los áridos.
Según Spivak, cada año la empresa introduce en la producción decenas de nuevos productos.
Kovalska Lab funciona como la división de I+D de Kovalska desde hace más de 13 años. Reúne a más de 40 especialistas y abarca 10 áreas de trabajo, desde el desarrollo de hormigones innovadores hasta la certificación de productos. Recientemente, el laboratorio ha abierto sus servicios a clientes externos. Entre sus posibilidades se encuentran ensayos de laboratorio y a domicilio, desarrollo de nuevos productos, soluciones técnicas individuales y acompañamiento tecnológico completo de proyectos.
Según Spivak, la empresa invierte sistemáticamente en el desarrollo de su propia línea de I+D, renueva su equipamiento material y técnico y perfecciona sus métodos de investigación para poder desarrollar fórmulas de fabricación de productos adaptadas a las necesidades de los clientes.
El grupo industrial y de construcción Kovalskaya es el mayor fabricante de materiales de construcción de Ucrania y uno de los principales promotores inmobiliarios. Los productos de la empresa se comercializan bajo varias marcas, entre ellas «Beton od Kovalskoi», baldosas Avenue y mezclas para la construcción Siltek. Las empresas realizan todo el ciclo de trabajo, desde la extracción de materias primas y la fabricación de productos hasta la construcción de edificios para diversos fines. A fecha de abril de 2025, las instalaciones de producción del grupo se encuentran en las regiones de Kiev, Zhytomyr, Lviv y Chernihiv. La planta de producción de hormigón celular de Kovalskaya se encuentra en el territorio temporalmente ocupado de Nova Kakhovka.
Una empresa dedicada a la cría de cerdos en la región de Lviv ha decidido construir su propia planta de piensos, según ha informado KMZ Industries, que suministrará el equipo de elevación para la empresa.
Según el comunicado, para garantizar la capacidad de almacenamiento de las materias primas necesarias y su posterior transformación en piensos compuestos, se instalarán dos silos cónicos con una capacidad total de 1020 toneladas para cebada y trigo, un silo con una capacidad de 143 toneladas para maíz, así como dos silos de 41 toneladas para tortas de soja y girasol.
«Los productos de todos los silos se suministrarán en proporciones determinadas a la línea de piensos compuestos de acuerdo con la receta para la posterior producción de piensos para cerdos, pollos, etc. La capacidad de la primera línea de la planta será de 2 toneladas/hora. En el futuro, se prevé aumentarla a 10 toneladas/hora para producir piensos no solo para el complejo porcino propio, sino también para su venta en el mercado interno», explicó el representante regional de KMZ Industries, Anton Goncharuk.
Para el transporte de productos agrícolas se han seleccionado 0 cintas transportadoras y tres cadenas transportadoras con una capacidad de 50 toneladas/hora, así como cinco cintas transportadoras sinfín para el suministro de materias primas directamente a la planta de piensos.
KMZ Industries es el mayor fabricante de equipos para elevadores de Ucrania y produce una gama completa de productos, incluyendo silos, secaderos de grano, equipos de transporte y separadores, además de prestar servicios de automatización e instalación.
Según sus datos, la empresa ha construido más de 5000 instalaciones. En funcionamiento hay silos de KMZ Industries con un volumen total de más de 12,5 millones de metros cúbicos.
El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, ha propuesto crear un corredor de transporte que conecte el puerto griego de Alexandrópolis con la ciudad ucraniana de Odesa, pasando por Varna, en Bulgaria, y Constanza, en Rumanía.
«Me gustaría que Odesa fuera uno de los extremos de un ambicioso y global proyecto de desarrollo de las comunicaciones que comenzara en el puerto de Alexandrópolis, pasara por Varna y Constanza y llegara finalmente a Odesa. Se trata de un proyecto que podría presentarse para su financiación por parte de la UE», declaró el miércoles en la IV Cumbre «Ucrania-Europa Sudoriental», celebrada en Odesa.
Según el primer ministro, el corredor incluiría vías férreas, líneas eléctricas y gasoductos, y sería un proyecto que «proporcionaría un corredor de comunicación adicional para Ucrania, mucho más rápido que el transporte marítimo de mercancías». Asimismo, según él, el proyecto ofrecería «una visión clara y tangible de cómo la integración de Ucrania en la UE puede cambiar realmente la vida de los ucranianos».
Mitotakis también aseguró que Grecia siempre estará dispuesta a contribuir con cualquier tipo de apoyo técnico o de expertos para acercar a los candidatos a la UE.
El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, llegó a Odesa para participar en la cumbre «Ucrania-Europa Sudoriental». Es su primera visita a Ucrania en los 12 años que lleva en el cargo.
El evento, organizado por el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, contó con la presencia de líderes de 12 países de la región. Tras las negociaciones oficiales, tuvo lugar una reunión privada entre Vučić y Zelenski.
Durante el debate se discutió la ayuda para la reconstrucción de Ucrania tras los daños causados por los ataques con misiles y drones rusos. Vucic también declaró la disposición de Serbia a contribuir a la reconstrucción de las infraestructuras, subrayando la importancia de restablecer el equilibrio y la estabilidad regionales.
Fuente: https://t.me/relocationrs/1065
La Asociación Panadera de Ucrania (VAP) y el sindicato «Mukomoly Ukrainy» en 2024, por segundo año consecutivo, se negaron a firmar un memorándum con el Ministerio de Política Agraria y Alimentación y las asociaciones de cereales debido al desprecio de los intereses y argumentos de los procesadores, según informó en una entrevista a la agencia «Interfax-Ucrania» el director de la VAP, Alexander Taranenko.
«El memorándum es un documento cuyo incumplimiento no conlleva responsabilidad legal alguna. Además, la VAP y el sindicato «Mukomoly Ukrainy» se opusieron a los volúmenes establecidos en el memorándum (un límite de exportación de cereales de 16,2 millones de toneladas), ya que esto conduce a la exportación de grandes cantidades de cereales alimenticios de Ucrania, lo que afecta significativamente a los precios internos del pan», explicó.
Taranenko hizo hincapié en que las empresas transformadoras insisten en la distinción entre cereales alimenticios y forrajeros a la hora de fijar los volúmenes de exportación de cereales. Sin embargo, no tienen nada en contra de la exportación de cereales forrajeros en cualquier cantidad, ya que Ucrania produce más que suficiente.
En cuanto al grano alimenticio, el experto señaló que, en los últimos años, como consecuencia de diversos acontecimientos —cambios climáticos, acciones militares y situaciones económicas—, la calidad de la cosecha de grano en Ucrania ha empeorado considerablemente.
«Si en 2020 el trigo alimentario representaba el 57 % de la estructura de la cosecha, en 2024 solo representará el 27 %. En consecuencia, los volúmenes de cereales aptos para la transformación son aún menores, ya que en el 57 % y el 27 % mencionados hay trigo de primera, segunda y tercera clase. No todo el trigo de tercera clase es apto para su transformación en harina. Es decir, el trigo que, según los resultados de la cosecha de 2024, era apto para su transformación en harina, representaba menos del 20 % de la estructura total», afirmó Taranenko.
Según él, durante la evaluación del grano, estos matices no se tienen en cuenta en absoluto. Al comienzo de la cosecha, con la primera ola de exportaciones a los mercados externos, se exporta mucho trigo alimenticio, lo que provoca un aumento de los precios internos del pan.
Si las autoridades hubieran tomado determinadas medidas, por ejemplo, introducir la segmentación de las exportaciones, constituir reservas internas, crear reservas estatales o financiar su creación, el encarecimiento del pan no habría sido tan significativo ni tan brusco, está convencido el director de la asociación sectorial.
Taranenko recordó que anteriormente funcionaban según este principio la Reserva Estatal, el Fondo Agrario y la Compañía Estatal de Cereales. Compraban el grano a precios aceptables durante su venta masiva, lo almacenaban, lo procesaban y, cuando se producía un aumento brusco de los precios, intervenían en el mercado, poniendo a la venta una determinada cantidad de harina y frenando así la subida de los precios.
«Este mecanismo existía y funcionaba bastante bien. Se abandonó debido a los ratones, que se comieron decenas de miles de toneladas de cereales. En realidad, esto no demuestra la ineficacia del mecanismo, sino la falta de control. El mecanismo en sí es capaz de garantizar la estabilidad de los precios y las ventas de pan», resumió el director de la VAP.
Asociación de Panaderos, intervenciones estatales, Subida del precio del pan
El grupo empresarial DIM lanza su propio programa de pago a plazos a largo plazo en hryvnia con un interés del 10 % anual para la adquisición de viviendas en proyectos del promotor, según ha informado la agencia Interfax-Ucrania al servicio de prensa del grupo.
«Nos contactan compradores que sueñan con tener su propio apartamento o necesitan mejorar sus condiciones de vida, pero que, por una u otra razón, no cumplen los criterios de los programas estatales. Es precisamente para ellos que hemos desarrollado un nuevo producto de la empresa, con el fin de satisfacer la creciente demanda entre los ucranianos que no pueden acogerse al programa estatal «eOselya», pero que están interesados en adquirir una vivienda de calidad en el segmento «confort+» y superior», se cita en el comunicado del socio director del grupo de empresas DIM, Alexander Nasiakovsky.
Según las condiciones del programa, el pago a plazos se concede por un período de 10 años con posibilidad de amortización anticipada. El precio por metro cuadrado se fija en el contrato en grivnas. La primera cuota es del 30 % del precio. El tipo de interés es del 10 % anual, y para los militares, los trabajadores del Servicio Estatal de Emergencias y los médicos militares, del 8 %.
El promotor pondrá a prueba el proyecto piloto de pago a plazos en los complejos residenciales de la capital «Metropolis», «Lucky Land» y «Park Lake City», así como de forma limitada en la casa club «Olegiv Podil» en junio y julio, con el fin de evaluar la demanda real entre los ciudadanos. DIM tiene previsto ampliar el programa a todos los proyectos residenciales del promotor.
Como se ha informado, el grupo de empresas DIM considera conveniente aumentar el importe máximo del crédito concedido en el marco del programa estatal «eOselia» de forma proporcional al aumento del precio por metro cuadrado. Según Nasiquivsky, en 2025 el precio de la vivienda aumentará entre un 15 % y un 20 %.
La cartera de la empresa promotora DIM se compone de inmuebles en Kiev y sus alrededores con una superficie total de más de 900 000 m². Se han puesto en servicio más de 3600 apartamentos y se han construido más de 356 000 m² de superficie residencial y comercial. Hay seis proyectos en fase de construcción con una superficie total de más de 346 000 m².