« Open4Business ha analizado los principales productores de cobre del mundo en 2024. Según el International Copper Study Group (ICSG) y el United States Geological Survey (USGS), la producción mundial de cobre alcanzará los 23 millones de toneladas en 2024, lo que supone un aumento interanual del 3,2%.
Los 20 principales países productores de cobre en 2024
Rango País Volumen de producción (millones de toneladas)
1 Chile 5,3
2 República Democrática del Congo 3,3
3 Perú 2,6
4 China 1,8
5 Indonesia 1,1
6 ESTADOS UNIDOS 1,1
7 Rusia 0,93
8 Australia 0,8
9 Kazajstán 0,74
10 México 0,7
11 Zambia 0,65
12 Canadá 0,6
13 Polonia 0,5
14 Brasil 0,4
15 Mongolia 0,35
16 Irán 0,3
17 Armenia 0,25
18 Serbia 0,2
19 Bolivia 0,18
20 Turquía 0,15
Los primeros cuatro meses de 2025 en el mercado de criptodivisas estuvieron marcados por una alta volatilidad, cambios en el sentimiento de los inversores y la creciente influencia de los factores macroeconómicos. A pesar de las correcciones a corto plazo, el mercado conserva el potencial de crecimiento en el segundo trimestre.
Capitalización total y dinámica del mercado
Capitalización máxima: 3,8 billones de dólares (18 de enero de 2025).
Mínimo trimestral: 2,7 billones de dólares (finales de marzo de 2025).
Capitalización actual: 2,97 billones de dólares (a 29 de abril de 2025).
Cuota de Bitcoin: 63,56% de la capitalización total.
El descenso del 18,6% de la capitalización en el primer trimestre se debió a incertidumbres macroeconómicas, como los aranceles comerciales y las fluctuaciones de los tipos de interés.
Líderes y outsiders del mercado
Líderes:
FARTCOIN: sube un 100% en la semana de abril debido al aumento de la demanda de memes.
Hyperliquid (HYPE): sube un 30% tras romper la tendencia bajista.
Curve DAO (CRV): sube un 20%, recuperándose por encima de la EMA de 20 días.
Los de fuera:
Pi Network (PI): baja un 36% por la presión vendedora.
Story Protocol (IP): Baja un 25%, continuando la caída desde finales de marzo.
Jupiter (JUP): Baja un 23,5%, alcanzando un nuevo mínimo.
Principales tendencias
Predominio del bitcoin: aumenta hasta el 63,56%, lo que indica la preferencia de los inversores por activos más estables.
Disminución de la actividad del mercado: el volumen medio diario de operaciones cayó un 27,3% en el primer trimestre, lo que refleja la cautela de los inversores.
Impacto macroeconómico: los aranceles comerciales y la política de la Reserva Federal estadounidense presionan al mercado, provocando correcciones a corto plazo.
Perspectivas a corto plazo
Los analistas prevén que el mercado podría recuperarse en el segundo trimestre de 2025, especialmente si la situación macroeconómica se estabiliza. El bitcoin se considera un posible activo refugio en medio de la incertidumbre económica. Sin embargo, los inversores deben estar preparados para una volatilidad continua y vigilar de cerca los indicadores macroeconómicos y la evolución de la regulación.
El Parlamento húngaro ha votado a favor de retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI), convirtiéndose en el primer país de la Unión Europea en hacerlo. El ministro de Asuntos Exteriores, Péter Szijjártó, afirmó que la CPI ha perdido su imparcialidad y credibilidad, al haberse convertido en una institución politizada.
La decisión de retirarse coincidió con la visita a Budapest del Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Netanyahu, contra quien la CPI ha dictado una orden de detención por crímenes de guerra en Gaza, agradeció a los dirigentes húngaros su decisión «valiente y de principios».
Según el Estatuto de Roma, la retirada de la CPI entra en vigor un año después de la notificación oficial a la ONU. Hasta entonces, Hungría está obligada a cumplir sus obligaciones, incluida la cooperación con la Corte.
Estados partes y no partes en la CPI
En abril de 2025, 125 Estados eran partes en el Estatuto de Roma, incluidos todos los países de la Unión Europea, salvo Hungría tras su decisión de retirarse. Entre las partes se encuentran Canadá, Australia, Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, Corea del Sur, Ucrania y la mayoría de los países de América Latina y África.
Algunas grandes potencias no son partes en la CPI.
Estados Unidos: firmó el Estatuto de Roma en 2000, pero no lo ha ratificado.
China: no ha firmado ni ratificado el Estatuto.
Rusia: firmó el Estatuto en 2000, pero retiró su firma en 2016.
India: no ha firmado ni ratificado el Estatuto.
Israel: firmó pero no ratificó el Estatuto y retiró su firma en 2002.
Antes de Hungría, solo dos países se han retirado oficialmente de la CPI.
Burundi: en 2017.
Filipinas: En 2019.
La decisión de Hungría puede provocar tensiones con otros países de la UE que siguen comprometidos con los principios de la justicia internacional.
La demanda mundial de oro, sin tener en cuenta las transacciones extrabursátiles (OTC), ascendió a 1,31 mil toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que supone un 16 % más que en el mismo periodo del año anterior, según cálculos del Consejo Mundial del Oro (WGC). La demanda de joyería, en un contexto de precios elevados, cayó a su nivel más bajo desde el año 2020, marcado por la pandemia. Sin embargo, la fuerte afluencia de oro a los ETF multiplicó por 2,7 la demanda de inversión, hasta alcanzar las 552 toneladas, el nivel más alto desde el primer trimestre de 2022. La demanda de monedas y lingotes también se mantiene por encima de la media.
La producción de oro alcanzó un récord para el primer trimestre, con 856 toneladas. En general, la oferta creció un 1 %, hasta 1,206 mil toneladas. El déficit del mercado se cubrió con OTC.
Las explotaciones del holding agrícola KSG Agro han comenzado la siembra de primavera introduciendo innovaciones. Así lo informó el servicio de prensa de la empresa con referencia a Volodymyr Kalilei, Jefe de la división de producción de cultivos del holding agrícola.
Las granjas que forman parte del holding agrícola KSG Agro han comenzado la siembra de primavera utilizando modernas tecnologías innovadoras. Por cultivos, las superficies sembradas son las siguientes
– trigo de invierno – unas 7 hectáreas
– girasol – unas 5 hectáreas
– cebada de primavera – hasta 2 hectáreas
– así como algunas superficies de maíz.
Según Volodymyr Kalilei, Doctor en Agricultura, Jefe de la División de Producción de Cultivos de la explotación agrícola, las condiciones meteorológicas son favorables para el éxito de la campaña de siembra, ya que hoy hay suficiente humedad, por lo que las semillas están penetrando en un suelo suficientemente húmedo. Sin embargo, la sequía del año pasado no pasó de largo para la explotación agrícola, por lo que, desgraciadamente, la humedad del suelo está desapareciendo rápidamente. Por este motivo, el agroholding tiene previsto llevar a cabo la campaña de siembra lo antes posible. La empresa está introduciendo tecnologías innovadoras para garantizar un uso eficaz de los productos y reducir la carga de pesticidas para las plantas y el medio ambiente.
La empresa utiliza fertilizantes complejos líquidos UAN (nitrato de urea y amonio) con azufre y FFRM con la adición del producto biológicamente activo Roundup Extreme cuando siembra girasol, y fijadores de nitrógeno (Azotohelp) y urea cuando cultiva trigo de invierno durante la temporada de crecimiento.
Además, estamos aplicando sistemas orgánicos y biológicos para cultivar girasol y maíz utilizando una gama de productos altamente eficaces fabricados por BTU, una empresa ucraniana de biotecnología que produce productos microbianos y enzimáticos para la nutrición y protección de las plantas, la preservación y restauración de la fertilidad del suelo, el control de patógenos y la reducción de sus poblaciones, el desarrollo intensivo del sistema radicular de las plantas en simbiosis con el componente biótico beneficioso del suelo, la acumulación y retención de humedad. El objetivo es lograr una biogeocenosis lo más parecida posible a la natural, lo que a su vez permitirá reducir la carga de plaguicidas en el suelo y la planta, disminuir hasta un 30% la aplicación de fertilizantes minerales y aumentar la rentabilidad de la producción de cultivos. Los productos utilizados incluyen un movilizador de fósforo-potasio – Groundfix, un fijador de nitrógeno – Azotohelp, un eliminador de tierra – Ecostern, los biofungicidas Phytohelp y Mycohelp, un intensificador del desarrollo radicular, Mycofriend, que contienen células bacterianas y vitaminas, fitohormonas, aminoácidos y otras sustancias fisiológicamente activas.
En la campaña se utilizan tres tractores John Deere 8295 y tres sembradoras de precisión DB55. Durante la campaña de siembra de 2025, KSG Agro es una de las primeras empresas de la región en aplicar abono líquido al suelo con una inyectora Güstrower GFI 6-4 de 3000 litros que utiliza la tecnología CULTAN con la ayuda de Agrokhim LTD, Dnipro. Esta innovadora tecnología permite la asimilación controlada a largo plazo de los cultivos mediante la aplicación en la zona radicular de las plantas, sin pérdida de los ingredientes activos del FFR. La uniformidad del 100% de la distribución del fertilizante mineral se consigue pinchando el suelo con los radios (agujas) de las ruedas inyectoras hasta una profundidad de 8-10 cm. Independientemente de la anchura de trabajo, todas las ruedas siguen el relieve del campo, lo que garantiza una distribución uniforme del abono nitrogenado a la profundidad requerida en toda la superficie del campo. En zonas de humedad insuficiente, este equipo es un regalo del cielo, ya que permite aprovechar al máximo el limitado recurso hídrico utilizado para el desarrollo de las plantas cultivadas.
«El uso de tecnologías innovadoras permite a los agricultores ucranianos aumentar el rendimiento y, por tanto, la eficacia de las operaciones agrícolas. Esto es especialmente importante en el contexto de garantizar la seguridad alimentaria del país durante una guerra a gran escala», declaró Sergey Kasyanov, Presidente del Consejo de Administración de KSG Agro.
Los atletas ucranianos ya han obtenido 17 licencias para participar en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026 en Milán y Cortina d’Ampezzo (Italia), informa el Comité Olímpico Nacional (CON).
«El Comité Olímpico Nacional de Ucrania ha recibido la confirmación oficial de 17 licencias para participar en los XXV Juegos Olímpicos de Invierno que se celebrarán del 6 al 22 de febrero de 2026 en las ciudades italianas de Milán y Cortina d’Ampezzo», informó el CON en un comunicado.
En concreto, a fecha de hoy, los atletas ucranianos han obtenido cuotas en tres deportes: biatlón – 10 licencias (5 hombres, 5 mujeres); esquí de fondo – 5 licencias (2 hombres, 3 mujeres); esquí alpino – 2 licencias (1 hombre, 1 mujer).
Cabe señalar que el proceso de clasificación durará hasta el 18 de enero de 2026.
«A los atletas ucranianos aún les quedan muchas competiciones por delante, en las que tendrán la oportunidad de conseguir pases olímpicos en otros deportes. Según las previsiones de las federaciones nacionales de deportes de invierno, las federaciones internacionales y el Comité Olímpico Internacional, se espera que unos 40-45 atletas ucranianos sean elegibles para representar a nuestro país en los Juegos de Milán-Cortina 2026», señala el comunicado.
Como se ha informado, en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026 (del 6 al 22 de febrero) en Milán y Cortina d’Ampezzo (Italia), los atletas competirán por 195 medallas en 16 deportes olímpicos.
Vadym Gutzeit, Presidente del Comité Olímpico Nacional (CON) de Ucrania, espera que Ucrania actúe con éxito en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026 en Milán y Cortina d’Ampezzo (Italia), así como en los Juegos Olímpicos de Verano de 2024 en París (Francia). Con 12 medallas, Ucrania ocupó el puesto 22 en el medallero de los Juegos Olímpicos de París 2024.