Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

La actitud de los ucranianos hacia los países del mundo: resultados de una encuesta de opinión pública realizada en abril de 2025

La empresa sociológica Active Group, en colaboración con el centro de información y análisis Experts Club, realizó en abril una encuesta de opinión pública sobre las simpatías internacionales de los ucranianos. La encuesta se llevó a cabo en línea entre 800 encuestados, representativos por edad, sexo y región. El objetivo del estudio era averiguar qué países gozan de mayor confianza y simpatía en la sociedad ucraniana.

«Este estudio confirma la tendencia general de la opinión pública en Ucrania, que se ha intensificado desde el inicio de la guerra a gran escala. Los ucranianos asocian claramente el apoyo recibido, sobre todo de los países de la Unión Europea y del Reino Unido, con una actitud positiva hacia ellos», señaló el cofundador de la empresa Active Group, Alexander Pozniy, en una rueda de prensa en la agencia Interfax-Ucrania el jueves.

Así, según el estudio, los ucranianos valoran más positivamente al Reino Unido, con un 77,2 % de respuestas positivas, seguido de Canadá (76,3 %) y Francia (74 %). Es especialmente significativo que solo el 1,1 % haya respondido de forma totalmente negativa sobre Francia. Alemania cuenta actualmente con el apoyo del 68,8 % de los ucranianos. Según Oleksandr Pozniy, el alto nivel de confianza en este país se debe, sobre todo, al apoyo prolongado a las reformas ucranianas y al sector de la defensa, a la política hacia los refugiados ucranianos y a otras iniciativas.

Los ucranianos muestran una actitud más bien moderadamente positiva hacia los Estados Unidos de América: el 36,1 % de los encuestados valoran positivamente a los EE. UU., mientras que otro 31,2 % mantienen una posición neutral. Por el contrario, casi un tercio, el 29,9 %, tiene una opinión negativa del país. Según los expertos, estos resultados reflejan una profunda polarización en la percepción de los EE. UU. dentro de Ucrania, provocada por los cambios en la política estadounidense tras la llegada al poder de la nueva administración.

«Para muchos ucranianos, Estados Unidos sigue siendo un garante de apoyo, pero también es un país con un papel ambivalente en los conflictos globales, lo que puede provocar una reacción ambigua en la sociedad», opina el fundador del Experts Club, Maxim Urakín.

Los ucranianos se muestran bastante críticos con Hungría (56 % de actitud negativa) y Eslovaquia (34,6 % de actitud negativa).

«Estos resultados no son sorprendentes: la retórica oficial de Budapest y Bratislava a menudo difiere de los intereses de Ucrania y se considera pro-rusa, lo que no puede dejar de reflejarse en la opinión pública», comentó Alexander Pozniy.

La situación con China no es mejor: el 42,8 % de los ucranianos tiene una opinión negativa sobre este país, mientras que solo el 19,6 % lo valora positivamente. Al mismo tiempo, el 27,6 % eligió una respuesta neutral.

«Es especialmente interesante el hecho de que incluso socios económicamente importantes de Ucrania, como China (su mayor socio comercial), obtienen bajos índices de apoyo entre los ucranianos. Esto demuestra que la sociedad ucraniana valora más el apoyo moral que el comercio real y no reconoce la «neutralidad» si no va acompañada de gestos humanitarios», señaló Maxim Urakín.

En cuanto a Japón, se observa un alto nivel de confianza: el 66 % de los encuestados tiene una opinión positiva, mientras que solo el 3,6 % tiene una opinión negativa. Japón es percibido como un país con una gran reputación cultural y liderazgo tecnológico. Corea del Sur también tiene una actitud positiva por parte del 49,7 % de los ucranianos, aunque el nivel de negatividad es algo mayor, con un 14 %.

Turquía, a pesar de los proyectos de colaboración (en particular en el ámbito de los drones), tiene una percepción bastante ambigua: el 46,4 % de los encuestados tiene una actitud positiva hacia ella, mientras que el 12 % tiene una actitud negativa.

Los ucranianos tienen una opinión favorable de Brasil, con un 33,3 % de opiniones positivas frente a un 9,3 % de negativas, y una opinión mayoritariamente neutral de los demás países latinoamericanos. Según Oleksandr Pozniy, esto denota más bien un interés neutral que una posición claramente definida.

En cuanto a Arabia Saudí, el 25,2 % de los ucranianos tiene una opinión positiva, mientras que el 9,5 % la tiene negativa. El resto de los encuestados se muestra neutral o no ha respondido.

«Estos países inspiran confianza gracias a sus esfuerzos por lograr la paz en Ucrania, en particular mediante el intercambio de prisioneros, y también actúan como plataforma de negociación, además de ser interesantes desde el punto de vista económico», opina Urakín.

Las conclusiones del estudio, como destaca Oleksandr Pozniy, son un indicador de la confianza internacional y del potencial para el desarrollo de las relaciones bilaterales entre Ucrania y los países del mundo.

Maksym Urakín, por su parte, añadió que la imagen de los Estados en la percepción de los ucranianos puede mejorarse mediante el apoyo a proyectos de reconstrucción de Ucrania (incluso sin participación militar), el establecimiento de un diálogo directo a través de las embajadas y proyectos de diplomacia pública, la explicación de su posición en su contexto histórico, sin rehuir la publicidad.

La presentación puede consultarse aquí.

, , ,

Hoy llegó a Belgrado Donald Trump Jr.

El 26 de abril de 2025, Donald Trump Jr., el hijo mayor del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, llegó a Belgrado. Es su segunda visita a Serbia en los últimos seis meses y forma parte de un viaje más amplio por Europa del Este, que también incluye Hungría y Rumanía.
Programa de la visita a Belgrado
Durante su visita, Trump Jr. se reunió con el presidente de Serbia, Aleksandar Vučić. Según Vučić, se discutieron cuestiones de relaciones bilaterales, cooperación estratégica y proyectos conjuntos para los próximos años. El presidente destacó la importancia de fortalecer los lazos políticos y económicos entre Serbia y Estados Unidos.
Por la tarde, Trump Jr. intervino en un foro empresarial organizado por la Cámara de Comercio e Industria de Serbia y el Club de Empresarios. Al acto asistieron representantes de empresas constructoras, del sector bancario y de otros sectores. Se debatieron las perspectivas de inversión y desarrollo de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Serbia.

Los intereses inversores de la familia Trump en Belgrado
El creciente interés de la familia Trump por Belgrado está relacionado con los planes de reconstrucción del edificio del Cuartel General del Ejército Popular Yugoslavo, destruido durante los bombardeos de la OTAN en 1999. En 2024, la empresa Affinity Global Development, propiedad de Jared Kushner, yerno de Donald Trump, firmó un acuerdo con el Gobierno serbio para construir un complejo hotelero en ese lugar.
Se prevé que el proyecto incluya un hotel de la marca Trump, locales comerciales y más de 1500 apartamentos residenciales. Este proyecto se considera parte de una estrategia más amplia para atraer inversiones estadounidenses a la región de los Balcanes Occidentales.

Visitas anteriores de Donald Trump Jr. a Belgrado
La primera visita de Trump Jr. a Belgrado tuvo lugar en septiembre de 2024, durante la campaña electoral de su padre. En aquella ocasión, celebró una cena privada con un grupo de empresarios serbios, entre los que se encontraban propietarios de empresas constructoras y bancos. La reunión se celebró sin la presencia de representantes del Gobierno serbio y tuvo como objetivo debatir posibles proyectos de inversión.

Importancia de la visita para la región
La visita de Donald Trump Jr. a Belgrado demuestra el creciente interés de Estados Unidos por invertir en Serbia y en la región de los Balcanes Occidentales. El debate sobre proyectos conjuntos y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales pueden contribuir al desarrollo de la cooperación económica y a la atracción de nuevas inversiones al país.
Además, la visita subraya el deseo de Serbia de fortalecer sus relaciones con Estados Unidos, lo cual es especialmente importante en el contexto de su aspiración a integrarse en la Unión Europea y a equilibrar sus relaciones entre sus aliados tradicionales y sus nuevos socios.

En general, la visita de Donald Trump Jr. a Belgrado puede considerarse un paso hacia el fortalecimiento de las relaciones económicas y políticas entre Serbia y EE. UU., así como una señal de la disposición de ambas partes a llevar a cabo proyectos conjuntos en el futuro.

https://t.me/relocationrs/886

 

,

Finalizan los funerales del Papa Francisco

El Papa Francisco ha sido enterrado en la basílica de Santa María la Mayor en Roma, según ha informado el Vaticano. La ceremonia privada ha durado aproximadamente media hora.

«El rito funerario se ha celebrado según las disposiciones del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, presidido por el cardenal Camerlengo, en presencia de las personas indicadas en la correspondiente comunicación de la Oficina de Celebraciones Litúrgicas Extraordinarias y de los familiares del difunto Papa, y ha concluido a las 13.30», se lee en el comunicado del Vaticano.

Tras la ceremonia de despedida, comienza un período de luto de nueve días.

Durante este tiempo, cardenales de todo el mundo llegan al Vaticano para participar en el cónclave, una reunión a puerta cerrada en la que se elige al nuevo Papa.

Cabe destacar que, por primera vez en más de un siglo, el Papa fue enterrado fuera del Vaticano y su entierro fue un acto privado, lo que permitió a sus allegados rendirle homenaje.

India informa que Pakistán ha bombardeado posiciones en Cachemira

El ejército indio ha informado de que las tropas pakistaníes han bombardeado por segunda vez en la noche puestos indios a lo largo de la línea de control en la disputada Cachemira, según ha informado Associated Press el sábado.
Según un comunicado del ejército indio, soldados de varios puestos militares pakistaníes abrieron fuego contra posiciones indias «a lo largo de toda la línea de control».
Las tropas indias, por su parte, respondieron con armas de fuego. El comunicado afirma que el bombardeo fue «no provocado», pero no se ha facilitado información sobre víctimas.
La tensión entre India y Pakistán se ha recrudecido tras el mortal ataque contra turistas indios en Cachemira el martes, cuando se produjo un atentado terrorista en el que murieron unas 30 personas, la mayoría de ellas ciudadanos indios.
India calificó el ataque de «ataque terrorista» y acusó a Pakistán de apoyar a los atacantes. El diario The Indian Express, citando fuentes, escribió que detrás del ataque había siete atacantes, de los cuales al menos cuatro eran de Pakistán.
Pakistán, por su parte, negó su implicación, y un grupo armado desconocido llamado «Resistencia de Cachemira» reivindicó la autoría del ataque.
En respuesta a la escalada del conflicto, la India suspendió un importante acuerdo sobre el uso compartido de los recursos hídricos y cerró el único paso fronterizo terrestre operativo.
Pakistán, por su parte, canceló los visados para los ciudadanos indios y cerró su espacio aéreo a las aerolíneas indias.

 

, ,

El Banco Nacional de Ucrania mejora la estimación del déficit de electricidad

El Banco Nacional de Ucrania (NBU) ha mejorado la estimación del déficit de electricidad en Ucrania para este año del 4 % al 3 % y para el próximo del 2 % al 1 % gracias a las rápidas reparaciones y al desarrollo de la generación distribuida.
«Las rápidas reparaciones de la generación maniobrable y la infraestructura energética, el desarrollo de la generación distribuida de electricidad y de las capacidades de energía renovable, en un contexto de mantenimiento de las importaciones estables de electricidad, permiten mejorar la estimación del déficit de electricidad en el horizonte de previsión», afirma el NBU en su informe sobre la inflación publicado en abril de 2025, comparándolo con el informe de enero.
Según el NABU, en 2027 el déficit casi desaparecerá (1 %).
Así, según el informe, la influencia de las restricciones en el suministro energético sobre la variación del PIB real disminuirá, y el volumen de las importaciones anuales de electricidad en 2025-2027 ascenderá a unos 500 millones de dólares.
Como se informó, a finales de 2024, el Ministerio de Energía informó de que la potencia total de las instalaciones de generación de gas distribuido conectadas en Ucrania el año pasado ascendió a 967 MW, de los cuales 835 MW se pusieron en funcionamiento precisamente en 2024.

 

,

Hoy se cumplen 39 años de la catástrofe de Chernóbil

39 años desde la catástrofe de Chernóbil

El 26 de abril de 1986, a la 01:23 hora de Kiev, se produjo la mayor catástrofe tecnológica de la historia de la humanidad en el cuarto reactor de la central nuclear de Chernóbil (CNPC). Como resultado de un experimento fallido para comprobar los sistemas de seguridad, se produjo una explosión del reactor que provocó una emisión masiva de sustancias radiactivas a la atmósfera.

Cómo se produjo el accidente

El experimento en el cuarto reactor se llevó a cabo con el fin de comprobar el funcionamiento del turbogenerador en caso de pérdida del suministro eléctrico externo. Debido a una serie de incumplimientos de las instrucciones, errores de diseño y acciones incorrectas del personal, el reactor perdió estabilidad, lo que provocó una explosión térmica y un incendio posterior.

Los primeros bomberos y trabajadores de la central que llegaron al lugar del accidente se enfrentaron a una fuerte radiación, a menudo sin la protección adecuada.

Magnitud de la catástrofe

En los primeros días tras el accidente, una nube radiactiva cubrió el territorio de Ucrania, Bielorrusia y Rusia, y luego se extendió por toda Europa.

Alrededor de 116 000 personas fueron evacuadas de urgencia de Prípiat y de la zona de exclusión de 30 kilómetros.

Posteriormente, otras 220 000 personas fueron reubicadas fuera de las zonas contaminadas.

Según estimaciones de los expertos, las emisiones radiactivas de Chernóbil fueron decenas de veces superiores a las de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.

Consecuencias de la catástrofe

Víctimas humanas:

Inmediatamente después del accidente, murieron unas 30 personas por enfermedad aguda por radiación y traumatismos.

Según las previsiones a largo plazo, las consecuencias de la radiación provocaron un aumento de las enfermedades tiroideas, oncológicas y cardiovasculares en decenas de miles de personas.

Consecuencias ecológicas:

Durante décadas, la zona de exclusión siguió siendo extremadamente peligrosa para vivir.

Algunas zonas siguen teniendo hoy en día un alto nivel de contaminación radiactiva.

Consecuencias económicas:

La URSS sufrió pérdidas económicas colosales, estimadas en miles de millones de dólares.

Las labores de reconstrucción, la construcción del sarcófago sobre el reactor destruido y el reasentamiento de la población supusieron una pesada carga para la economía.

Consecuencias mundiales

Replanteamiento de la política de seguridad: tras Chernóbil, se revisaron las normas de seguridad de las centrales nucleares en todo el mundo.

Acentuación del movimiento antinuclear: los países europeos comenzaron a desarrollar programas masivos para abandonar la energía nuclear o reforzaron su control.

Aumento de la cooperación internacional: la catástrofe puso de manifiesto la necesidad de una coordinación global en caso de accidentes nucleares. Se crearon nuevos acuerdos internacionales sobre seguridad nuclear.