En septiembre, la economía china registró un crecimiento superior al previsto en la industria y el comercio minorista, lo que indica una recuperación gradual de la demanda interna y la actividad empresarial.
Según la Oficina Nacional de Estadística de China, la producción industrial creció un 6,5% interanual, la tasa más alta desde junio. En agosto, el crecimiento fue del 5,2%, y los analistas esperaban una ralentización hasta el 5%.
Los mayores aumentos correspondieron a:
industria manufacturera – +7,3%,
minería – +6,4%,
industria del petróleo y el gas – +8,9%,
producción de automóviles – +16%,
ordenadores y equipos de telecomunicaciones – +11,3%.
Se registró crecimiento en 36 de los 41 sectores económicos. En conjunto, la producción industrial aumentó un 6,2% en los nueve primeros meses de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En septiembre, las ventas al por menor aumentaron un 3% interanual. Esta cifra es ligeramente inferior a la de agosto (3,4%), pero sigue siendo mejor que las previsiones de los analistas (2,9%).
Las ventas de alimentos (+6,3%), joyas (+9,7%) y ropa (+4,7%) fueron las que más crecieron. Las ventas de automóviles aumentaron un 1,6%, mientras que las de productos petrolíferos disminuyeron un 7,1%.
Desde principios de año, el volumen de negocios del comercio al por menor ha alcanzado los 36,6 billones de yuanes (unos 5,1 billones de dólares), con un aumento interanual del 4,5%.
Las inversiones en activos fijos registraron un ligero descenso global del 0,5%, debido principalmente a la caída del sector de la construcción (-13,9%). Al mismo tiempo, las inversiones en infraestructuras y en el sector manufacturero crecieron un 1,1% y un 4%, respectivamente.
La tasa de desempleo en septiembre bajó al 5,2% desde el 5,3% del mes anterior.
Los expertos del centro de análisis Experts Club señalan que la economía china sigue resistiendo a pesar de la ralentización de la demanda mundial y las dificultades del sector inmobiliario.
Nota del Experts Club.
Desde hace varios años, China ocupa el primer puesto mundial en términos de tamaño económico, calculado en paridad de poder adquisitivo (PPA), por delante de Estados Unidos y la UE. Esto confirma su condición de mayor centro industrial y de consumo del planeta.
CHINA, club de expertos, comercio minorista, economía, Industria
Este artículo presenta los principales indicadores macroeconómicos de Ucrania y de la economía mundial a finales de junio de 2025. El análisis se basa en los datos más recientes del Servicio Estatal de Estadística de Ucrania (SSSU), el Banco Nacional de Ucrania (NBU), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, así como las principales agencias estadísticas nacionales (Eurostat, BEA, NBS, ONS, TurkStat, IBGE). Maksim Urakin, Director de Marketing y Desarrollo de Interfax Ucrania, doctor en Economía y fundador del Centro de Información y Análisis del Club de Expertos, ofreció una visión general de las tendencias macroeconómicas actuales.
Indicadores macroeconómicos de Ucrania
Ucrania cerró el primer semestre de 2025 con una estabilización moderada pero vulnerable. Tras un comienzo de año plano y un primer trimestre débil, que el BNU evaluó como un periodo de actividad contenida, la economía mantuvo un impulso positivo en abril-junio, debido principalmente al consumo interno y a los sectores que se están adaptando a la logística militar. En su decisión de abril, el BNU mantuvo el tipo de interés oficial en el 15,5%, subrayando la necesidad de mantener la estabilidad de la moneda y reducir las expectativas de inflación; en su decisión de julio, el regulador confirmó este nivel, que ancló los tipos de interés en hryvnia.
La inflación se ralentizó notablemente: en junio, la tasa anual cayó al 14,3% interanual (desde el 15,9% de mayo), reflejando la combinación de una política monetaria más restrictiva, la estabilidad de la moneda y los ajustes de precios de ciertos grupos de alimentos; la tendencia mensual fue del +0,8%. Se trata del primer descenso significativo de la inflación anual por debajo del 15% en un año.
El comercio exterior sigue siendo la principal fuente de desequilibrios. Entre enero y mayo, las exportaciones de bienes totalizaron unos 16.950 millones de dólares, las importaciones fueron de 31.540 millones, y el saldo negativo aumentó a 14.600 millones (+49% interanual). Los principales motores de las importaciones fueron la energía, la maquinaria y los productos químicos; las exportaciones tuvieron un peso estructural de los alimentos y las materias primas.
En medio de la brecha comercial, las reservas internacionales siguieron siendo un importante amortiguador. A 1 de julio de 2025, alcanzaban los 45.100 millones de dólares (+1,2% en junio), gracias a las grandes entradas de fondos de los socios (incluidos la UE, Canadá y el Banco Mundial) que superaron las intervenciones en divisas y los reembolsos de deuda. Se trata de un nivel históricamente alto para Ucrania y de un margen de seguridad crítico para el mercado de divisas.
«El crecimiento actual se apoya en el consumo y la financiación oficial; si no se inicia el ciclo de inversión, seguirá siendo bajo e insostenible. Las reservas internacionales son una herramienta de estabilización, no una fuente de desarrollo; su efecto sólo aparecerá cuando se conviertan en proyectos de valor añadido. El déficit comercial, a su vez, es de naturaleza estructural: debe abordarse a través de la logística, la modernización energética y la localización de la producción, no sólo mediante decisiones sobre el tipo de cambio», declaró Maksim Urakin.
La carga de la deuda ha aumentado. A 30 de junio de 2025, la deuda pública total y con garantía pública se estimaba en unos 184.800 millones de dólares (equivalentes a 7,697 billones de UAH), lo que supone un aumento de casi 3.900 millones de dólares en un mes. Estructuralmente, predominan los pasivos exteriores, lo que aumenta la dependencia de la financiación oficial.
El apoyo internacional siguió siendo sistémicamente importante. El 30 de junio, el FMI concluyó la octava revisión del programa del SAE y aprobó el próximo desembolso (el total de desembolsos en el marco del programa superó los 10.000 millones de dólares), reconociendo además el cumplimiento de los criterios por parte de Ucrania y la continuación de las reformas estructurales.
«El segundo trimestre ha demostrado que la economía ha aprendido a funcionar en la modalidad de choques constantes: vemos la resistencia de las pequeñas y medianas empresas, la flexibilidad de la logística y la rápida reorientación de los exportadores. Sin embargo, los fundamentos siguen siendo los mismos: el ciclo de inversión no se ha iniciado y el déficit comercial es estructural, que no desaparecerá sin una política industrial específica e incentivos a la localización de la producción. El tipo director del 15,5% es un compromiso entre el precio del dinero y la estabilidad monetaria; funciona mientras entre financiación oficial en el país. Si queremos salir del «modo supervivencia», necesitamos dinero a largo plazo para reconstruir el sector energético, los centros logísticos y las industrias de alta tecnología. Las reservas de más de 45.000 millones de dólares no son una razón para relajarse, sino una ventana de oportunidad que hay que convertir en proyectos de valor añadido, de lo contrario la estabilidad del tipo de cambio seguirá siendo cara y temporal», subrayó Maksim Urakin:
Economía mundial
El mundo se movió de forma desigual en el primer semestre de 2025. Tras una contracción técnica en el primer trimestre (-0,5% SAAR, -0,1% QoQ), EE.UU. entró en el segundo trimestre con una recuperación de la demanda: a finales de junio, el índice PCE mostraba una relajación de las presiones sobre los precios (≈2,5% interanual en mayo) y una estabilización del gasto de los hogares; las estimaciones oficiales posteriores registraron un repunte significativo en el segundo trimestre, pero a 30 de junio, la imagen clave era la de una demanda fría en medio de tipos de interés elevados.
La Eurozona mostró un contraste: tras un primer trimestre fuerte (+0,6% intertrimestral), el crecimiento se moderó en abril-junio; según las estimaciones preliminares, el segundo trimestre sumó un +0,1% intertrimestral. Entre los factores, cabe citar la debilidad del entorno exterior, la corrección industrial y la cautela del consumidor pese a la relajación de la inflación. El Reino Unido siguió siendo una excepción positiva entre los países del G7: +0,7% intertrimestral en el primer trimestre y +0,3% intertrimestral en el segundo, aunque la inflación se aceleró hasta el 3,6% interanual en junio, lo que frenó el ritmo de relajación monetaria.
China mantuvo el ritmo próximo al objetivo oficial: PIB +5,2% interanual en el 2T (tras +5,4% en el 1T), pero la dinámica inflacionista siguió siendo floja – IPC de junio +0,1% interanual, reflejo de la debilidad del consumo interno y la presión del sector inmobiliario. Las exportaciones y la producción industrial impulsaron el crecimiento, pero la sostenibilidad de la demanda interna sigue siendo una incógnita.
La economía turca creció un 2,0% interanual en el primer trimestre, con una inflación que cayó a ≈35% interanual en junio, demostrando el efecto de la persistente desinflación a pesar de los altos tipos de interés y un ciclo económico tibio.
La India siguió siendo la principal economía de más rápido crecimiento, con un aumento del PIB real del 7,4% interanual en el cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2024/25 y del 6,5% interanual en el año; en junio, la inflación se acercó al ≈2% interanual (MSPI), lo que crea margen para una prudente relajación de las políticas de cara al futuro.
Brasil creció un +1,4% intertrimestral (2,9% interanual) en el primer trimestre gracias a la fortaleza de la agricultura; el IPCA de junio fue del 5,35% interanual (+0,24% intermensual), manteniéndose por encima del objetivo del banco central y obligando a las autoridades monetarias a actuar con cautela.
«El crecimiento mundial en el primer semestre de 2025 es un mosaico de distintas velocidades. Estados Unidos se balancea entre unos tipos ajustados y el deseo de no «frenar en exceso» la demanda, Europa sale lentamente del estancamiento, China mantiene el listón con las exportaciones, pero la demanda interna aún no se ha recuperado. Para Ucrania, esto significa una cosa muy sencilla: no debemos esperar que la demanda externa nos saque por sí sola. Necesitamos programas industriales específicos, apoyo a las exportaciones de alto valor añadido y una política transparente de sustitución de importaciones cuando esté económicamente justificada. Entonces, incluso frente a las turbulencias mundiales, podremos convertir las reservas récord y el apoyo internacional en un largo ciclo de inversión y una nueva estructura económica», resumió Maksim Urakin.
A finales de junio de 2025, la economía ucraniana mantiene un equilibrio manejable: la inflación se ralentiza, las reservas se sitúan en niveles históricos y la política monetaria es previsible. Al mismo tiempo, un profundo déficit comercial, la elevada carga de la deuda y la debilidad de los flujos de inversión siguen siendo riesgos clave que deben abordarse ahora, desde las políticas fiscales y aduaneras hasta los incentivos para la localización de la producción y la reconstrucción de infraestructuras críticas.
Maksim Urakin, Jefe del proyecto de Seguimiento Económico, Doctor en Economía
Fuente: https://interfax.com.ua/news/projects/1113998.html
El Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania ha completado la certificación estatal de las instituciones de educación superior y científicas en las áreas de ciencias agrícolas, veterinarias y sociales, utilizando una nueva metodología de evaluación de la eficacia científica, según ha informado el experto del centro de información y análisis Experts Club, secretario científico del Instituto de Economía y Pronósticos de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania, Vladimir Khaustov, en un blog publicado en la agencia de noticias Interfax-Ucrania.
Según él, por primera vez se evaluaron no solo las instituciones en su conjunto, sino también las distintas unidades científicas, una medida que debería «apoyar realmente a los equipos más fuertes y estimular la competencia real en la ciencia ucraniana».
«Sin financiación de la ciencia no hay futuro. No somos ricos porque tengamos dinero, sino porque financiamos la ciencia», recordó Khaustov, citando las palabras de Ronald Reagan.
Señaló que la nueva metodología de certificación «no es perfecta, pero es necesaria». Entre los cambios positivos, el experto mencionó la división por áreas científicas y el intento de introducir indicadores cuantitativos. Sin embargo, según él, la agrupación de grupos científicos (por ejemplo, la unión de todas las ciencias sociales —economía, historia, sociología— en una sola categoría) crea sesgos metodológicos.
«La fórmula debe tener en cuenta las especificidades de las disciplinas, y los coeficientes de ponderación deben ser diferenciados. Ahora, sin embargo, mucho se reduce a la aritmética, que no refleja la contribución real de los científicos», subrayó el experto.
Entre los problemas, Khaustov destacó la excesiva burocracia a la hora de rellenar los informes y la falta de automatización de los datos:
«Todos los indicadores se introducen manualmente, aunque las publicaciones y las patentes ya están en las bases de datos de la DNTB y la UkrNOIVI. Propusimos crear un sistema automatizado, «Ciencia de Ucrania», que recopilara los datos por sí mismo, pero por ahora todo funciona manualmente».
También llamó la atención sobre el desequilibrio entre la valoración de las publicaciones nacionales y extranjeras, así como sobre la infravaloración de las becas nacionales y los logros científicos.
«Tres grivnas de financiación ucraniana equivalen a una grivna extranjera. Y siete de los once indicadores se refieren a publicaciones en el extranjero. Esto distorsiona la imagen real y devalúa los logros nacionales», afirmó.
En opinión del experto, es necesario perfeccionar la metodología teniendo en cuenta las especificidades de la ciencia sectorial y las condiciones reales de trabajo de los investigadores ucranianos.
«La ciencia no es una fórmula ni una tabla. Son personas, ideas y el futuro del país», concluyó Vladimir Khaustov.
La versión completa del vídeo del experto se encuentra en el canal Experts Club:
«Experts Club» es una plataforma independiente de vídeos analíticos e investigaciones. El centro publica regularmente reseñas de expertos en economía, ciencia y negocios, reuniendo las opiniones de los principales analistas, científicos y representantes del mundo empresarial.
En términos de volumen comercial total, Ucrania coopera más estrechamente con China, Polonia y Alemania. Estos países constituyen la base de las relaciones económicas exteriores del país y ejercen una influencia decisiva en las importaciones y exportaciones.
China sigue siendo el líder, con un volumen total de comercio de 8.990 millones de dólares. Polonia ocupa el segundo lugar con 6.040 millones de USD, mientras que Alemania y Turquía están casi a la par con 4.280 millones de USD y 4.250 millones de USD respectivamente. Estados Unidos ocupa el quinto lugar, con 2.860 millones de dólares.

Entre los diez primeros figuran también Italia (2.380 millones de USD), la República Checa (1.640 millones de USD), Bulgaria (1.540 millones de USD), Hungría (1.530 millones de USD) y Rumanía (1.500 millones de USD).
«Los diez principales socios constituyen la base de la balanza comercial exterior de Ucrania. China y los países de la UE representan los mayores volúmenes comerciales, pero hay que tener en cuenta el importante saldo negativo de las relaciones con estos países», declaró Maksim Urakin, fundador del Club de Expertos, economista.
Añadió que, aunque el gran volumen de comercio indica la integración de Ucrania en las cadenas de suministro mundiales, la dependencia de las importaciones de China y Europa crea riesgos estratégicos.
«Polonia y Alemania son centros clave para las exportaciones ucranianas, pero también importantes fuentes de importaciones. Por lo tanto, es crucial equilibrar los flujos comerciales manteniendo sectores positivos, como la agricultura y la metalurgia, y reduciendo la dependencia de importaciones críticas», afirmó Urakin.
ALEMANIA, BULGARIA, CHINA, club de expertos, comercio exterior, economía, Estados Unidos, Hungría, ITALIA, Polonia, República Checa, Rumania, Turquía, UCRANIA, МАКСИМ УРАКИН
Ucrania mantiene un importante superávit comercial con varios socios clave, lo que le permite compensar parcialmente el déficit en las relaciones con China y la UE.
El mayor superávit en el primer semestre de 2025 se registró en el comercio con Egipto: 605,0 millones de dólares. España ocupa el segundo lugar con un superávit de 515,3 millones de USD, seguida de la República de Moldavia con un superávit de 448,4 millones de USD. También se observa una dinámica positiva en las relaciones con los Países Bajos (357,6 millones de USD), Argelia (276,6 millones de USD) y Líbano (243,8 millones de USD).

Ucrania también muestra un elevado superávit comercial con Irak (189,0 millones de dólares), Libia (133,6 millones), Arabia Saudí (128,4 millones) y Kazajstán (113,6 millones).
«La balanza comercial positiva demuestra que Ucrania es capaz de competir eficazmente en los mercados internacionales, especialmente en el sector agrícola y la metalurgia. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que estos mercados son vulnerables a los cambios en el entorno mundial, las fluctuaciones de precios y los factores políticos», declaró el economista Maksim Urakin, fundador del Club de Expertos.
Según él, mantener un equilibrio positivo en las relaciones con Oriente Medio y el Norte de África es un elemento clave de la estrategia de comercio exterior de Ucrania.
«Egipto, España y el mundo árabe son importadores estables de productos agrícolas ucranianos. Se trata de una dirección estratégica que debe seguir desarrollándose, ya que crea un colchón de seguridad para la economía en medio de unos costes de importación significativos», afirmó Urakin.
Los analistas señalan que reforzar las posiciones en los mercados de África y Oriente Medio puede ser un factor a largo plazo para fortalecer la balanza comercial exterior de Ucrania.
agroexportación, Arabia Saudí, Argelia, club de expertos, comercio exterior, economía, Egipto, España, KAZAJSTÁN, Líbano, Libia, Moldavia, Países Bajos, superávit, UCRANIA, Ирак, МАКСИМ УРАКИН
China sigue siendo el líder indiscutible entre los socios comerciales de Ucrania en términos de importaciones. En los seis primeros meses de 2025, Ucrania importó productos chinos por valor de 8 150 millones de dólares. Esto supone más del doble que Polonia (3.580 millones de USD) y Alemania (3.180 millones de USD), que ocuparon el segundo y tercer puesto respectivamente.
También se registraron elevados volúmenes de importaciones procedentes de Turquía (2.530 millones de USD) y Estados Unidos (2.310 millones de USD). Italia, la República Checa, Eslovaquia, Bulgaria y Francia completan los diez principales proveedores, con volúmenes que oscilan entre los 1.200 y los 979 millones de USD.

«La formación de tal estructura de importación indica la excesiva dependencia de Ucrania de los productos chinos, especialmente en los segmentos de electrónica, maquinaria y productos industriales. Tal desequilibrio plantea riesgos para la estabilidad económica, ya que cualquier restricción política o logística afectará inmediatamente al mercado nacional», afirma el economista Maksim Urakin, fundador de Experts Club.
Al mismo tiempo, los expertos llaman la atención sobre la diversificación de los suministros procedentes de la Unión Europea. Polonia, Alemania, Italia y Francia suman más de 8.500 millones de dólares de importaciones, que constituyen un segmento importante del mercado nacional de consumo e industrial.
Los economistas predicen que si el tipo de cambio de la hryvnia se mantiene estable y los flujos de importación se mantienen en sus niveles actuales, el déficit comercial con China seguirá creciendo. Esto exigirá ajustes en la política comercial del Gobierno para estimular la producción nacional y buscar mercados alternativos.
ALEMANIA, balanza comercial, CHINA, club de expertos, economía, EE.UU., GRUPO ACTIVO, importaciones, Polonia, SunFlower Sociology, Turquía, UCRANIA, UE, МАКСИМ УРАКИН