Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Los ucranianos siguen siendo el mayor grupo bajo protección temporal en Europa: en agosto su número aumentó en otras 31.000 personas

Según Eurostat, a finales de julio de 2025 hay 4.373.455 ciudadanos de Ucrania bajo protección temporal en los países de la UE. En un mes su número aumentó en 30.980 personas, es decir, aproximadamente un 0,71 % en comparación con el nivel de junio; la dinámica es moderada pero estable, lo que indica un desplazamiento de personas en busca de seguridad que se mantiene, aunque sin picos. La abrumadora mayoría de los beneficiarios de este régimen —alrededor del 98,4 %— son precisamente ucranianos, lo que hace que el grupo de receptores de ayuda sea extremadamente homogéneo y exige medidas de integración focalizadas.

La distribución por países sigue concentrada: la carga principal recae en Alemania, Polonia y Chequia. En Alemania se encuentran unas 1.196.645 personas —en torno al 27,8 % del total—; en Polonia —unas 992.505 personas (aproximadamente el 23 %)—; en Chequia —unas 378.420 personas (alrededor del 8,8 %)—. En conjunto, esto supone casi tres quintas partes de todos los beneficiarios de protección, por lo que son precisamente estas economías y sus sistemas sociales los que reaccionan primero a cualquier cambio en el flujo de llegada: en las grandes aglomeraciones se agudizan los problemas de accesibilidad a la vivienda, crece la necesidad de plazas escolares y cursos de idioma, y los presupuestos municipales se enfrentan a obligaciones continuas.

En tales condiciones, la política de acogida se desplaza inevitablemente hacia la agenda de integración. Pasan a primer plano el reconocimiento acelerado de cualificaciones, los programas intensivos de idioma, el acceso a guarderías y escuelas, así como los instrumentos de recualificación. El mercado laboral se convierte en el principal amortiguador: cuanto más rápido pasan las personas al empleo formal, menor es la carga presupuestaria y más perceptible el efecto multiplicador sobre la demanda interna. Al mismo tiempo, la cuestión de la vivienda sigue siendo el riesgo clave: la concentración en las regiones capitalinas e industriales empuja las rentas al alza y aumenta la tensión social. Respuestas eficaces parecen ser las subvenciones de alquiler dirigidas, la renovación acelerada y la construcción de vivienda social, así como una distribución más uniforme de los alojamientos entre los municipios.

Por último, la previsibilidad de la financiación y la coordinación interinstitucional a nivel de la UE y de los gobiernos nacionales se vuelve críticamente importante. Incluso con el actual aumento mensual “suave”, las fuentes de financiación poco fiables convierten rápidamente una situación gestionable en un problema para los presupuestos locales. En el horizonte de los próximos meses, los indicadores clave de resiliencia serán los ritmos de crecimiento de los beneficiarios de protección, la proporción de personas empleadas, los indicadores de integración escolar y preescolar, la dinámica de las rentas en las regiones de concentración y la rapidez de la transición de medidas de emergencia a programas a largo plazo. En conjunto, el panorama de un crecimiento estable pero continuado, con alta concentración en Alemania, Polonia y Chequia, exige trasladar los esfuerzos de la ayuda a corto plazo a la integración sistémica: precisamente esto permitirá reducir los costes presupuestarios y transformar la respuesta humanitaria en un resultado socioeconómico sostenible.

, , , , , , , , ,

El OSE detiene al ex presidente del consejo de administración de Ukrenergo

Agentes de la Oficina Estatal de Investigación (OEI) notificaron una sospecha a un empresario de Lviv y detuvieron al antiguo presidente del consejo de administración de Ukrenergo por sospecha de apropiación fraudulenta de fondos de la empresa estatal Ukrenergo.
«La Oficina Estatal de Investigación, bajo la dirección procesal de la Fiscalía General, notificó un aviso de sospecha a un empresario de Lviv y detuvo al ex presidente de la junta de Ukrenergo bajo sospecha de apoderarse fraudulentamente de fondos de NPC Ukrenergo», dijo el SBI en un telegrama el martes.
«El esquema fue organizado por un empresario de Lviv que anteriormente había sido expuesto por el OSE por la compra de ropa de baja calidad para las necesidades de las Fuerzas Armadas por más de mil millones de UAH», dijo la agencia.
Según la oficina, en 2018, durante las licitaciones para la reconstrucción de la valla exterior de las subestaciones de los sistemas de energía del sur y del oeste, el funcionario se confabuló con representantes de una empresa privada.
En ese momento, aclara el OSE, ocupaba el cargo de subdirector de inversiones en SE NPC Ukrenergo.
«Las partes concluyeron dos acuerdos por un total de más de 68 millones de UAH. Posteriormente, la empresa estatal transfirió al contratista más de 13,7 millones de UAH en concepto de anticipos, que los delincuentes se apropiaron indebidamente», señala la oficina.
El informe de la SBI no nombra a los acusados. Se trata del ex director general de Ukrenergo, Volodymyr Kudrytskyi, y del empresario de Lviv Ihor Hrynkevych.
Anteriormente, una fuente de las fuerzas del orden había declarado a Interfax-Ucrania que agentes del BSI habían detenido al ex director general de Ukrenergo, Volodymyr Kudrytskyi, en la región de Lviv y se disponían a notificarle un aviso de sospecha de fraude a gran escala.
La fuente de la agencia aclaró que el caso se refiere al empresario Ihor Hrynkevych y a la presunta malversación de fondos de la empresa estatal durante las licitaciones para la reconstrucción de las instalaciones del sistema eléctrico allá por 2018.

, ,

Montenegro suspende temporalmente la exención de visado con Turquía: seguridad, migración y riesgos reputacionales para la economía

Tras un incidente nocturno en Podgorica, donde un grupo de ciudadanos turcos apuñaló a un residente local durante un conflicto, el Gobierno de Milojko Spajić anunció la suspensión temporal del régimen de libre visado para ciudadanos turcos: una señal política de que la seguridad y los controles de entrada pasan a ser prioritarios sobre la apertura previa (la exención de visado estaba vigente desde 2008). La decisión fue confirmada por destacados medios internacionales y fuentes gubernamentales, que registran tanto el propio incidente como la fórmula de respuesta de las autoridades —«pausa temporal + revisión de las normas»—, con la perspectiva de futuras consultas con Ankara sobre un nuevo régimen de visados.

Según informes policiales, tras un fin de semana marcado por la tensión en la capital, fueron detenidos varios decenas de extranjeros —principalmente ciudadanos de Turquía y de Azerbaiyán—; el presidente Jakov Milatović hizo un llamamiento público a la calma y condenó los ataques de represalia contra ciudadanos turcos y sus bienes. Este conjunto de medidas —refuerzo de patrullas, controles selectivos de la legalidad de la estancia y detenciones preventivas— se ajusta a la lógica de una «rápida estabilización» del orden tras los incidentes con apuñalamientos.

El trasfondo sociopolítico se ha intensificado: en las calles de Podgorica se escucharon consignas antiturcas, y se registraron actos de vandalismo; en particular, fue destrozado un establecimiento de un ciudadano turco en el centro de la ciudad y se incendió el coche de un propietario turco. Estos episodios aumentan el riesgo de «responsabilidad colectiva», cuando un único delito desencadena una cadena de reacciones xenófobas que perjudican la seguridad de las personas y el clima empresarial.

La dimensión interestatal se desarrolla en paralelo: el Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía se puso en contacto con rapidez con el primer ministro montenegrino y con responsables de seguridad, insistiendo en garantías de derechos y protección para los ciudadanos turcos; por su parte, Podgorica declara «consultas intensivas» con Ankara para encontrar un modelo que combine la seguridad pública con la continuidad de la interacción económica. Esto significa que la «pausa» en la exención de visado no es solo un gesto punitivo, sino también un instrumento para reformatear las reglas de acceso: son posibles nuevas formas de visados de corta duración, procedimientos obligatorios de registro o criterios más elevados para visitantes de negocios.

La proyección económica de la situación es ambigua. Las empresas turcas en Montenegro son un actor destacable en el comercio, la hostelería y el sector inmobiliario, especialmente en la costa adriática; la retirada de la exención de visado casi con toda seguridad reducirá la movilidad de empresarios y trabajadores, complicará la planificación estacional y ralentizará los procesos transaccionales. Las estimaciones sobre el tamaño de la comunidad turca varían: diversas fuentes citan aproximadamente 13.300 ciudadanos turcos residentes oficiales (una cifra superior a las estimaciones de 2–3 mil mencionadas en algunos materiales), y para este grupo son cruciales procedimientos claros y previsibles para la prórroga de estancias y el desarrollo de actividades empresariales, a fin de evitar la salida de inversiones y un «enfriamiento» del empleo en turismo y servicios.

En el plano de la política interna, la decisión de las autoridades cumple varias funciones a la vez: demuestra control y sensibilidad ante la demanda de seguridad; corta el argumento de las «puertas abiertas» para infractores; y al mismo tiempo reduce riesgos reputacionales ante la UE, con la que Montenegro negocia su adhesión, alineando los regímenes migratorios y los estándares de orden público con la práctica europea. No obstante, una «dureza» excesiva sin una contención simultánea de la xenofobia puede provocar una escalada de tensiones étnicas y causar un daño a largo plazo a la imagen de inversión del país; por eso el mensaje del presidente sobre la inadmisibilidad de ataques contra turcos es un marcador de equilibrio de importancia sistémica.

De ello se derivan los escenarios inmediatos. El primero es el «deshielo controlado»: tras la estabilización y la desescalada de la violencia, y después de acordar los parámetros técnicos con Ankara, Podgorica restablece la entrada simplificada en un formato actualizado (por ejemplo, mediante declaraciones obligatorias del propósito del viaje o visados categorizados y acelerados para inversores y trabajadores). El segundo es la «pausa larga»: el régimen de visados se consolida, los criterios para verificar el propio propósito de entrada y la legalidad de la estancia se vuelven más estrictos, y los procesos empresariales de las compañías turcas se encarecen y ralentizan, con el riesgo de que las inversiones se redirijan a jurisdicciones vecinas. El tercero es la «turbulencia social»: si la respuesta de las fuerzas del orden a los pogromos antiturcos es asistemática, el ánimo público se radicalizará, y ni siquiera un filtro de visado correctamente calibrado compensará la pérdida de confianza de inversores y turistas. Por el momento, las comunicaciones gubernamentales —sobre consultas con Turquía y la salvaguarda del orden público— indican que la apuesta es por la primera vía, de compromiso.

En resumen, la decisión de Montenegro de suspender la exención de visado es una «señal de alarma» a nivel sistémico: las autoridades están extinguiendo simultáneamente una crisis de seguridad coyuntural y tratando de revisar la arquitectura de los procedimientos migratorios conforme a estándares de control y previsibilidad. Sin embargo, la sostenibilidad de este rumbo estará determinada no solo por el rigor de los filtros fronterizos, sino también por la capacidad del Estado para proteger a los residentes legales y a los empresarios de castigos colectivos, llevar a los responsables ante la justicia y preservar los canales de cooperación económica con Turquía, un socio que ya exige garantías de seguridad para sus ciudadanos y está dispuesto a negociar nuevas reglas del juego.

, , , , ,

Estructura geográfica del comercio exterior de Ucrania (exportaciones) en enero-mayo de 2025, en miles de dólares

Estructura geográfica del comercio exterior de Ucrania (exportaciones) en enero-mayo de 2025, en miles de dólares

Fuente: Open4Business.com.ua

Se construye un nuevo silo en la región de Khmelnitsky

Se está construyendo un silo con una capacidad de almacenamiento de 40 000 toneladas en la región de Khmelnitsky, según ha informado la empresa ActivProekt, encargada de la instalación.

«En la región de Khmelnitsky continúa la construcción de otro elevador. El cliente ha decidido realizar el proyecto en su totalidad de una sola vez, sin dividirlo en fases», escribió la empresa en su página de Facebook.

La capacidad total de almacenamiento será de 40 000 toneladas. La productividad del equipo de transporte es de 100 toneladas/hora.

«Una característica especial de esta instalación es la instalación de sensores de tensión en el silo de carga, lo que garantizará una dosificación precisa y simplificará el proceso de carga de grano en el transporte por carretera», destacaron en «AktivProekt».

La empresa ActivProekt se especializa en el diseño y montaje integral de instalaciones de almacenamiento y procesamiento de grano (elevadores, fábricas de piensos, molinos, plantas de extracción de aceite, fábricas de cereales), almacenes de mercancías y complejos logísticos.

 

,

Los agricultores sembraron el 72% de los cultivos de invierno: 5,35 millones de hectáreas a 28 de octubre

A 28 de octubre de 2025, los agricultores ucranianos habían sembrado 5,349 millones de hectáreas de cultivos de invierno, lo que equivale al 72% de las superficies previstas, mientras que un año antes, el 22 de octubre, se habían sembrado 5,7 millones de hectáreas.
Según el sitio web del Ministerio de Economía, Medio Ambiente y Agricultura, las siembras de trigo de invierno aumentaron a 3,858 millones de hectáreas (4,1 millones de hectáreas), las de cebada – a 382,2 mil hectáreas (486,1 mil hectáreas), las de centeno – a 63,2 mil hectáreas (66 mil hectáreas) durante la semana.
«Las provincias de Dnipropetrovska, Mykolaivska y Kirovohradska se encuentran entre las líderes en siembra de cereales. Las regiones de Poltava, Ternopil y Chernihiv ya han completado la siembra», declaró el Ministerio.
Según el Ministerio, a 21 de octubre se había sembrado colza en una superficie de 1,05 millones de hectáreas (el año pasado, 1,05 millones de hectáreas).
«La mayor parte de la superficie está plantada en las regiones de Vinnytsia, Odesa y Khmelnytsky. Actualmente, los agricultores de 14 regiones han completado la siembra de la colza de invierno», señala el comunicado.
Anteriormente, el Ministerio de Economía anunció la superficie prevista de siembra de cereales de invierno para la cosecha de 2026. El Ministerio espera que los agricultores ucranianos reduzcan los cultivos de invierno sembrados en un 5,1%, hasta 5,368 millones de hectáreas. Al mismo tiempo, la superficie de trigo de invierno se reducirá un 4,4%, hasta 4,778 millones de hectáreas, la de cebada de invierno un 2,7%, hasta 576,1 mil hectáreas, y la de colza de invierno un 5,5%, hasta 1,114 millones de hectáreas. Al mismo tiempo, las plantaciones de centeno de invierno aumentarán un 7,6%, hasta 69,3 mil hectáreas.

, , ,