Los ucranianos tienen la actitud más positiva hacia Alemania, Reino Unido, Noruega y Francia, mientras que Hungría, China, Irak y Serbia figuran entre los países peor valorados. Estos son los resultados de una encuesta realizada por Active Group y el think tank Experts Club a finales de agosto.
«Hemos realizado una encuesta representativa entre 800 encuestados a finales de agosto, teniendo en cuenta el sexo, la edad y la región de residencia. El margen de error no supera el 3,5%. No es el primer estudio de este tipo, pero esta vez hemos seleccionado 50 países en función del criterio económico: aquellos con los que Ucrania comercia más son por los que preguntamos», declaró el martes Andriy Eremenko, sociólogo y fundador de Active Group, en una rueda de prensa enInterfax-Ucrania.
Según él, la encuesta muestra que la opinión pública está claramente dividida entre países occidentales y no occidentales.
«Los ucranianos asocian la consecución de la paz sobre todo con la Unión Europea: así lo cree el 42% de los encuestados. Estados Unidos cuenta con el apoyo de casi el 26% de los encuestados, y el Reino Unido con el 13%. Otros grandes países, como China, India o Brasil, no se consideran en realidad contribuyentes a una solución pacífica en Ucrania», afirma Eremenko.
Oleksandr Poznyi, director de la empresa de investigación Active Group, añadió que, en términos económicos, los principales socios de Ucrania son China, Polonia, Alemania, Turquía y Estados Unidos.
«Al mismo tiempo, las actitudes hacia ellos son muy diferentes. Por ejemplo, más del 76% de los ucranianos tiene una actitud positiva hacia Alemania, mientras que sólo el 12% tiene una actitud positiva hacia China y el 40% tiene una actitud negativa. El caso de Hungría es aún más crítico, con un 16% de actitud positiva y un 55% de negativa», afirmó.
Maksym Urakin, fundador del Club de Expertos y Director General Adjunto de la agencia de noticias Interfax-Ucrania, llamó la atención sobre los desequilibrios económicos en el comercio de Ucrania con sus principales socios.
«En el primer semestre de 2025, el déficit del comercio exterior de Ucrania ascendió a 18.500 millones de dólares, mientras que en 2024 fue de 12.400 millones de dólares. En particular, solo en el comercio con China, el saldo negativo superó los 7.000 millones de dólares, con Alemania – 2.000 millones de dólares, con Polonia – más de 1.000 millones de dólares, con Estados Unidos – unos 2.000 millones de dólares», subrayó el experto.
Precisó que Ucrania sigue siendo un gran exportador de productos agrícolas, incluidos cereales, oleaginosas y metales, mientras que las importaciones de la UE y China son principalmente maquinaria, equipos, transporte, electrónica y productos químicos.
«Esto confirma una vez más la necesidad de profundos cambios estructurales en la economía y la diversificación de las relaciones económicas exteriores. No podemos seguir dependiendo de un estrecho círculo de proveedores», afirmó Urakin.
Al mismo tiempo, según el experto, los datos sociológicos demuestran cierta paradoja.
«Nuestros socios más favorables desde el punto de vista económico son Egipto, España, Moldavia, Argelia, Líbano e Irak. Pero la actitud de los ucranianos hacia la mayoría de estos países es neutra o incluso negativa. Esto demuestra que la sociedad forma sus valoraciones no basándose en los beneficios económicos, sino principalmente en declaraciones o acontecimientos políticos», añadió.
Urakin concluyó que esta discrepancia entre la economía y la opinión pública podría tener consecuencias a largo plazo para la política exterior de Ucrania.
«Las misiones de los países extranjeros que son socios comerciales de Ucrania deberían prestar más atención a colaborar con la sociedad ucraniana, celebrar actos culturales, apoyar proyectos humanitarios y construir una imagen positiva. De lo contrario, seguiremos teniendo una situación en la que el país es un importante socio comercial, pero al mismo tiempo es percibido negativamente por la mayoría de los ciudadanos», dijo, el fundador del Club de Expertos.
Más información sobre el estudio
Fuente: https://interfax.com.ua/news/press-conference/1103619.html
comercio internacional, ENCUESTA, EXPERTS CLUB, GRUPO ACTIVO, opinión pública, Poznyi, SOCIOLOGÍA, URAKIN, Еременко
Ucrania ha recibido otro tramo de 1.000 millones de euros de ayuda macrofinanciera de la Unión Europea en el marco del programa de préstamos del EEE, según ha anunciado la Primera Ministra, Yulia Svyrydenko.
«Este tramo se financia con el producto de los activos congelados del Banco Central de la Federación Rusa. Esto es más que una ayuda: es una señal clara: Europa está reforzando decisivamente la defensa y la resistencia de Ucrania contra los ataques masivos con misiles y los intentos de desestabilización», escribió Svyrydenko en un telegrama el miércoles.
El Ministerio de Finanzas recordó que ya se ha obtenido un total de 10.000 millones de euros de la Unión Europea en el marco de la iniciativa del EEI, y se espera que Ucrania reciba los 8.100 millones restantes en tramos hasta finales de 2025.
El Primer Ministro agradeció a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y al Comisario Europeo Valdis Dombrovskis su liderazgo y firmeza.
«Estos fondos significan vidas salvadas, ciudades reconstruidas y un futuro europeo de confianza para Ucrania», subrayó.
El EEE prevé el desembolso de 50.000 millones de dólares a Ucrania, que estarán garantizados por los futuros ingresos procedentes de los activos congelados de Rusia. La contribución de la UE es de 18.100 millones de euros (20.000 millones de dólares).
En marzo de este año, el Comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, declaró que la UE tiene previsto asignar 30.500 millones de euros a Ucrania este año, de los cuales 12.500 millones corresponden al programa del Mecanismo para Ucrania y 18.000 millones al mecanismo del EEE: los primeros 3.000 millones se asignaron en enero, 1.000 millones mensualmente entre marzo y noviembre y 6.000 millones en diciembre.
El programa del Servicio Ampliado del Fondo con el FMI prevé que Ucrania reciba este año 39.400 millones en el marco del mecanismo ERA, tras los 1.000 millones del año pasado.
Según el Ministerio de Finanzas, desde febrero de 2022, la Unión Europea ha sido el mayor proveedor de ayuda presupuestaria directa a Ucrania: 58.500 millones de euros para gastos presupuestarios estatales prioritarios, incluidos más de 16.500 millones de euros para los 8 primeros meses de 2025.
En el marco de la cooperación con la Fundación Howard Buffett, Ukrzaliznytsia ha firmado contratos por casi 6 millones de dólarespara la compra de equipos industriales modernos, según declaró en una entrevista a Interfax-Ucrania el jefe de la división de Reparación y Fabricación de la empresa, Yevhen Shramko.
La compra incluye 22 unidades de tornos y fresadoras, unidades térmicas y otros equipos necesarios para producir componentes críticos que antes se importaban del extranjero.
En los últimos siete días se han registrado oficialmente en Ucrania 2.651 recién nacidos.
Según informa el canal de telegramas del Ministerio de Justicia de Ucrania, 1.347 de los recién nacidos son niños y 1.304 son niñas.
Según se ha informado, la semana pasada se registraron en Ucrania 2.940 recién nacidos, y 2.870 la semana anterior.
En 2024 nacieron en Ucrania 176.679 bebés, lo que supone una media de menos de 3,4 mil por semana. La tasa de natalidad en Ucrania en 2024 fue un 5,8% inferior a la de 2023, cuando nacieron 187,3 mil niños.
En los ocho primeros meses de 2025, las importaciones de níquel y productos derivados disminuyeron un 22%, hasta 14,515 millones de dólares (en agosto, 2,069 millones).
Las exportaciones de níquel en el periodo ascendieron a 746.000 dólares, frente a los 508.000 de un año antes, sin que se realizaran entregas en agosto.
El níquel se utiliza para fabricar acero inoxidable y para el niquelado. También se utiliza en la fabricación de baterías, pulvimetalurgia y productos químicos.
La española Industria de Diseno Textil SA (Inditex), una de las mayores empresas de distribución de ropa del mundo, obtuvo en el primer semestre del ejercicio fiscal 2025 un beneficio neto al mismo nivel que en el mismo periodo del ejercicio anterior y aumentó sus ventas un 1,6%.
Según el comunicado de prensa de la empresa, el beneficio neto en febrero-julio fue de 2.790 millones de euros, frente a los 2.770 millones del mismo periodo del año anterior.
Los ingresos aumentaron a 18.360 millones de euros, frente a los 18.070 millones del año anterior.
El beneficio antes de intereses e impuestos (EBIT) aumentó un 0,9%, hasta 3.600 millones de euros, mientras que el beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) aumentó un 1,5%, hasta 5.100 millones de euros.
El beneficio bruto creció un 1,5%, hasta 10.700 millones de euros, mientras que el margen de beneficio disminuyó 5 puntos básicos, hasta el 58,3%.
La empresa aprobó el dividendo complementario del pasado ejercicio, de 0,84 euros por acción. El pago se efectuará el 3 de noviembre.
El minorista espera mantener su margen de beneficio bruto en el ejercicio fiscal de 2025, así como ampliar su superficie comercial en torno al 5%. La compañía ha confirmado una inversión de 1.800 millones de euros este año.
Las acciones de Inditex suben un 6,5% en las primeras operaciones del miércoles. Desde principios de año, el valor de mercado de la empresa ha caído un 8,5%, hasta 132.700 millones de euros.
Inditex, propiedad del multimillonario español Amancio Ortega, opera las tiendas Zara y Zara Home, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius y Oysho.