Agrotrade ya ha trillado más de 2,5 mil hectáreas, lo que supone el 14% del plan total de cultivos tempranos, con las mayores superficies procesadas en las regiones de Kharkiv y Sumy, informó el servicio de prensa de la empresa en Facebook.
Agrotrade recordó que en la temporada 2025, el trigo de invierno representará el 85% de los cultivos, y la colza de invierno – el 15%.
«En la región de Kharkiv, los rendimientos del trigo de invierno han bajado debido a las heladas, pero las regiones de Sumy y Chernihiv están nivelando gradualmente el panorama general. Hemos empezado a cosechar en las zonas más secas y esperamos mayores rendimientos en las variedades más tardías. En conjunto, esperamos cumplir el plan con un posible ligero rebasamiento. El rendimiento medio de la colza de invierno es de unas 3,5 toneladas por hectárea; a pesar de las condiciones meteorológicas, los resultados se ajustan a las expectativas», declaró Oleksandr Ovsyanyk, Director del Departamento Agrícola de Agrotrade.
Según él, la región de Chernihiv muestra los mejores resultados, con rendimientos de colza del 111% de lo previsto, mientras que en la región de Kharkiv, los rendimientos de trigo de invierno en algunos campos superan las 5,4 t/ha, cumpliendo así el plan hasta en un 106%.
El Grupo Agrotrade es un holding verticalmente integrado con un ciclo agroindustrial completo (producción, transformación, almacenamiento y comercio de productos agrícolas). Cultiva más de 70.000 hectáreas de tierra en las regiones de Chernihiv, Sumy, Poltava y Kharkiv. Sus principales cultivos son el girasol, el maíz, el trigo de invierno, la soja y la colza. Dispone de su propia red de elevadores, con una capacidad de almacenamiento única de 570.000 toneladas.
El grupo también produce semillas híbridas de maíz y girasol, cebada y trigo de invierno. En 2014, se construyó una planta de semillas con una capacidad anual de 20.000 toneladas sobre la base de la granja de semillas de Kolos (región de Kharkiv). En 2018, Agrotrade lanzó al mercado su propia marca Agroseeds.
El fundador de Agrotrade es Vsevolod Kozhemiako.
En el primer semestre de 2025, la española Repsol redujo su beneficio neto un 62,9%, hasta 603 millones de euros, mientras que el resultado neto ajustado disminuyó un 36,4%, hasta 1.353 millones de euros, informó la compañía en un comunicado.
«Estos resultados se han producido en un entorno caracterizado por la volatilidad geopolítica y las tensiones arancelarias, el crecimiento sostenido de la oferta de la OPEP+ y una nueva caída de los precios del petróleo (la media semestral fue de 71,9 dólares por barril, un 14,5% menos) y la debilidad del dólar, así como por los efectos del apagón general en España del 28 de abril», explica el fabricante.
Mientras, la compañía considera que el modelo integrado de Repsol ha vuelto a demostrar su resistencia. «Todos los negocios mejoraron sus resultados tanto trimestrales como semestrales respecto al periodo anterior, a excepción del área industrial, debido principalmente a la falta de suministro eléctrico que afectó a las 5 refinerías y 3 grandes centros de producción química del grupo en España y Portugal», añade el comunicado.
La producción del primer semestre ascendió a 549.000 barriles equivalentes de petróleo al día, lo que supone un descenso interanual del 6,8%. La puesta en marcha de nuevos pozos en el segundo trimestre elevó la producción a 557 kboe/d, lo que supone una previsión para todo el año de 550 kboe/d.
La deuda neta a finales de junio disminuyó en 102 millones de euros con respecto a marzo, situándose en 5.728 millones de euros. Las inversiones brutas en el periodo de enero a junio ascendieron a 2.700 millones de euros, principalmente en EE.UU., España y Brasil.
La compañía anunció un nuevo programa de recompra de acciones por valor de 350 millones de euros, con lo que su volumen total de recompras en 2025 se eleva a 700 millones de euros. Repsol confirmó su intención de destinar entre el 30% y el 35% de su flujo de caja operativo a los accionistas, a pesar de la volatilidad del entorno de mercado. «En total, Repsol prevé destinar alrededor de 4.600 millones de euros a dividendos hasta 2027, además de un máximo de 5.400 millones de euros para recompra y amortización de acciones», señala el comunicado.
A finales de marzo, Repsol anunció un acuerdo con NEO Energy para combinar sus activos de exploración y producción en el Reino Unido. La operación, que se espera cerrar durante el tercer trimestre, dará lugar a una empresa conjunta denominada NEO Next, que se convertirá en uno de los mayores productores independientes de petróleo y gas del Mar del Norte británico, con una producción estimada de 130 kboe/d en 2025, según prevé la compañía. En junio, el holding español anunció un acuerdo con Medco Energi para vender su participación del 24% en el bloque Corridor, en Indonesia, por 425 millones de dólares. También se espera que la operación se cierre en el tercer trimestre.
La empresa trabaja para iniciar la producción en el proyecto de aguas profundas de León Castilla, en el Golfo de México estadounidense, este trimestre, y en la primera fase del yacimiento de Picca, en Alaska, en diciembre-enero de este invierno.
En el negocio de generación baja en carbono, Repsol ha alcanzado un acuerdo con Schroders Greencoat en España para entrar en una cartera de 400 MW de plantas eólicas y solares con una participación del 49%. La compañía también ha unido fuerzas con Stonepeak en un activo renovable de 777 MW en EE.UU., donde la empresa estadounidense toma una participación del 46,3%. La puesta en marcha de nuevos activos en España, Estados Unidos y Chile ha permitido a Repsol aumentar su generación eléctrica hasta los 4.934 GWh en el primer semestre de 2025, un 34,6% más que en el mismo periodo del año anterior. La compañía cuenta actualmente con más de 4,7 mil MW de capacidad renovable en operación y 2 mil MW en desarrollo.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han alcanzado un histórico acuerdo comercial que impide que los aranceles previstos entre EE.UU. y Europa entren en vigor el 1 de agosto y establece nuevas normas para las relaciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.
Estados Unidos impone un arancel del 15% a la mayoría de los productos de la UE, en lugar del 30% anunciado anteriormente. Las únicas excepciones son el acero y el aluminio, cuyo arancel se mantiene en el 50%.
A cambio, la UE se compromete a
comprar a EE.UU. energía por valor de 750.000 millones de dólares
aumentar la inversión directa en la economía estadounidense en 600.000 millones de dólares;
comprar una cantidad significativa de armamento estadounidense.
Las conversaciones tuvieron lugar en Escocia, en el campo de golf Turnberry de Trump. Tras las reuniones, los estrategas de ambas partes se apresuraron a cerrar el acuerdo, ya que el 1 de agosto debían entrar en vigor múltiples medidas arancelarias de hasta el 50%.
Ambas partes reconocieron el compromiso: Trump lo calificó de «el mejor acuerdo jamás alcanzado», mientras que von der Leyen subrayó que aportaría estabilidad y previsibilidad a las empresas de la UE y Estados Unidos.
El acuerdo aplaca las tensiones comerciales entre EE.UU. y la UE, que se intensificaron tras una serie de amenazas arancelarias en la primavera de 2025 -incluidos aranceles a la automoción (25%) y medidas de represalia de la UE de hasta el 25% sobre 21.000 millones de dólares de importaciones estadounidenses-. El principio de «concesiones mutuas»: La UE aceptó un arancel del 15% y, a cambio, abrió sus mercados de energía e inversiones a EEUU.
Aunque algunos sectores, como el automovilístico y el farmacéutico europeos, están a la espera de más aclaraciones, el acuerdo acerca a las partes y reduce el riesgo de una escalada de la guerra económica.
El acuerdo entre Trump y von der Leyen es un hito clave en las relaciones comerciales entre EE.UU. y la UE en 2025. Fija el arancel en el 15%, abre oportunidades para miles de millones de dólares en compras estadounidenses e inversiones de la UE, y crea un marco para la estabilidad a largo plazo. A pesar de algunas limitaciones (por ejemplo, los aranceles sobre el acero), el acuerdo proporciona una previsibilidad económica muy necesaria para ambas partes y reduce el riesgo de una guerra comercial transatlántica.
Visión general del sistema de fiscalidad inmobiliaria en Polonia para extranjeros y residentes
El interés de los extranjeros, incluidos los residentes ucranianos, por los inmuebles polacos sigue creciendo. Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta la carga fiscal asociada a la compra, propiedad y venta de viviendas. En este artículo, consideraremos los principales impuestos relacionados con los bienes inmuebles en Polonia, así como los tipos actuales y las peculiaridades para las personas físicas.
– Impuestos al comprar bienes inmuebles: el impuesto sobre transacciones de derecho civil (PCC)
Al comprar una propiedad secundaria (a un particular), el comprador está obligado a pagar el PCC por un importe del 2% del valor de la propiedad.
Por ejemplo: un apartamento de 100.000 euros – el impuesto será de 2.000 euros.
Si la propiedad se adquiere en el mercado primario (a un promotor), no se paga PCC, pero se cobra el IVA (normalmente el 8% o el 23% según el tipo de propiedad y la zona).
Hasta 150 m² para un apartamento o 300 m² para una casa – 8% de IVA
Por encima de estos límites – 23% de IVA sobre el exceso
La compra va acompañada de gastos notariales: ejecución de la transacción, inscripción en el registro de la propiedad, gastos de registro. El importe medio de los gastos adicionales es de aproximadamente el 2-4% del precio.
– Impuesto sobre bienes inmuebles (Podatek od nieruchomości)
Se trata de un impuesto local anual que paga cada propietario. Se determina a nivel de la comuna (municipio) y depende del tamaño de la propiedad.
Importes máximos en 2025 (fijados anualmente por el Ministerio de Hacienda polaco):
Pisos y casas: hasta 1,15 zlotys por m² (≈ 0,27 euros)
Terrenos residenciales: hasta 0,70 zlotys por m² (≈ 0,16 euros)
Ejemplo: un piso de 60 m² en Varsovia → impuesto de ~ 16 euros al año.
Importante: en las ciudades más pequeñas, el tipo es más bajo, en la capital – más cerca del máximo.
– Impuesto sobre los ingresos por alquiler
Si la propiedad se alquila, los ingresos están sujetos a impuestos. Las personas físicas pueden elegir uno de los regímenes:
Tipo de mercado (escala general del impuesto sobre la renta de las personas físicas): 12% hasta 120.000 PLN de ingresos al año y 32% sobre el exceso (2025).
Tarifa plana (ryczałt): 8,5% para ingresos de hasta 100.000 PLN y 12% sobre el exceso.
El régimen ryczałt es popular entre los pequeños propietarios, especialmente para alquileres a corto plazo.
– Impuesto de plusvalía (sobre la venta)
Si vende su propiedad antes de que hayan transcurrido 5 años desde su adquisición, está obligado a pagar un 19% de impuesto de plusvalía sobre el beneficio.
Excepciones:
No hay que pagar impuestos si el vendedor ha sido propietario del inmueble durante 5 años o más.
También existe una exención si el importe íntegro se destinará a la compra de una nueva vivienda o a la construcción de una en un plazo de 3 años.
– Otros gastos y tasas
Mantenimiento de la propiedad: facturas de servicios, reparaciones y gastos de gestión (especialmente en complejos residenciales).
Tasa de recogida de basuras: fijada por el ayuntamiento, depende del número de residentes.
Honorarios de la empresa gestora: de 2 a 4 PLN/m² al mes (0,5-1 €/m²)
El sistema polaco de fiscalidad inmobiliaria es moderado y relativamente transparente. Hay que prestar especial atención al impuesto sobre el patrimonio en las compras y al impuesto sobre las plusvalías en las ventas. Es importante que los inversores extranjeros y los reubicadores tengan en cuenta la carga fiscal total de antemano al planificar una compra o un alquiler.
relocation.com.ua recomienda consultar a un asesor fiscal polaco o a un abogado antes de la transacción para evitar gastos inesperados y optimizar las consecuencias fiscales.
La primera ministra de Ucrania, Yulia Sviridenko, ha vinculado la auditoría de los gastos públicos iniciada anteriormente con la desregulación y la moratoria impuesta a la intervención en la actividad empresarial.
«En el ámbito económico, hemos puesto en marcha la decisión del Consejo de Seguridad Nacional de suspender las inspecciones de las fuerzas del orden a las empresas. Las empresas esperan del Gobierno medidas tangibles de desregulación. Por eso, vamos a iniciar una auditoría de todos los gastos públicos.
Tenemos previsto reducir considerablemente los trámites burocráticos», escribió Sviridenko en Facebook el domingo por la mañana.
También informó de que está manteniendo reuniones con todos los ministros y elaborando con ellos planes concretos que se incluirán en el programa de acción del Gobierno.
Como se informó, el 23 de julio, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, firmó un decreto para reducir los trámites burocráticos y llevar a cabo una auditoría inmediata del gasto público, y espera que el Gobierno presente resultados en el plazo de un mes para destinar el máximo de recursos estatales a la defensa. También anunció «medidas tangibles de desregulación para dar más libertad a los ciudadanos». El decreto correspondiente, n.º 544/2025, se publicó en la página web del presidente.
El mismo día, el Consejo de Ministros de Ucrania aprobó el plan de aplicación de la decisión del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa sobre la suspensión de las inspecciones injustificadas y la injerencia en la actividad empresarial, entre otras cosas, encargó
al Servicio Estatal de Regulación y a los ministerios que, en el plazo de un mes, presentaran propuestas para la desregulación y la reducción de los permisos superfluos. «A partir del 24 de julio, la Agencia Tributaria y la Aduana limitarán las inspecciones a las empresas de bajo riesgo. Quedan excluidos los sectores de alto riesgo, como el comercio de productos sujetos a impuestos especiales, donde es necesario el control», escribió Sviridenko en su canal de Telegram.
Según ella, antes del 21 de octubre, las fuerzas del orden deben acordar medidas para identificar los activos sujetos a sanciones y garantizar su devolución al presupuesto, para las necesidades de defensa y recuperación.
«Está previsto poner en marcha un sistema de control digital y revisar trimestralmente la eficacia de las decisiones», añadió Sviridenko.
También señaló que el Gobierno preparará modificaciones al Código de Procedimiento Penal (CPP): solo el fiscal general o los jefes regionales podrán iniciar nuevos procedimientos contra empresas.
La primera ministra ucraniana, Yuliya Sviridenko, ha calificado la protésica como una de las principales tareas de la política social ucraniana y ha anunciado el lanzamiento de subvenciones para los fabricantes de prótesis biónicas.
«La prótesis es una de las principales tareas de la política social actual. Nuestra tarea es asegurarnos de que todos los que lo necesiten, tanto militares como civiles, obtengan a tiempo una prótesis de calidad», escribió Sviridenko en Facebook el domingo por la mañana.
Dijo que la semana pasada mantuvo reuniones con especialistas en rehabilitación, fabricantes y directores de centros. «Vemos que muchas personas tienen que esperar para obtener una prótesis o se enfrentan a una atención de mala calidad. Por lo tanto, hemos encomendado al Ministerio de Política Social y al Ministerio de Sanidad la tarea de definir un plan claro para la resolución de las cuestiones problemáticas», escribió el jefe del Gobierno.
Sviridenko también visitó la producción ucraniana de Esper Bionics y la calificó de «ejemplo de tecnologías que realmente cambian vidas».
«Queremos que este mercado se desarrolle. Que aparezcan más fabricantes ucranianos. Por eso, el Gobierno planea lanzar subvenciones para prótesis biónicas», dijo.
Gabinete de Ministros de Ucrania, prótesis biónicas, subvenciones