FDI McDonald’s Ukraine Ltd, que desarrolla la cadena de comida rápida McDonald’s en Ucrania, ha anunciado que uno de sus platos más populares, el Big Tasty, será retirado del menú.
«Big Tasty se va. Gracias por adorarlo tanto como nosotros», dijo la marca en sus redes sociales.
A petición deInterfax-Ucrania, la empresa explicó que esta decisión se debía a cambios en el menú. «McDonald’s Ucrania está adaptando el menú para introducir nuevas ofertas aún más interesantes, que anunciaremos en breve», señaló el servicio de prensa.
El periodo de retirada completa del menú dependerá del número de pedidos, es decir, en cuanto la cocina se quede sin ingredientes, se dejará de vender el Big Tasty.
El primer restaurante McDonald’s de Ucrania se abrió el 24 de mayo de 1997 en Kiev. En la actualidad, funcionan 109 restaurantes en 36 localidades de todo el país, y otros 15 están cerrados por motivos de seguridad.
Según Opendatabot, McDonald’s en Ucrania incrementó sus ingresos en un 30%, hasta los 16.800 millones de UAH en 2024, y su beneficio neto en un 23,2%, hasta los 1.600 millones de UAH.
El propietario de FDI en McDonald’s Ukraine Ltd. es MCD Europe Limited (100%, Londres, Reino Unido).
Al mismo tiempo, varios expertos advierten de posibles problemas para el cuerpo humano al consumir comida rápida. Más información al respecto en el canal Experts Club
La empresa sociológica Active Group, en colaboración con el centro de información y análisis Experts Club, realizó en abril una encuesta de opinión pública sobre las simpatías internacionales de los ucranianos. La encuesta se llevó a cabo en línea entre 800 encuestados, representativos por edad, sexo y región. El objetivo del estudio era averiguar qué países gozan de mayor confianza y simpatía en la sociedad ucraniana.
«Este estudio confirma la tendencia general de la opinión pública en Ucrania, que se ha intensificado desde el inicio de la guerra a gran escala. Los ucranianos asocian claramente el apoyo recibido, sobre todo de los países de la Unión Europea y del Reino Unido, con una actitud positiva hacia ellos», señaló el cofundador de la empresa Active Group, Alexander Pozniy, en una rueda de prensa en la agencia Interfax-Ucrania el jueves.
Así, según el estudio, los ucranianos valoran más positivamente al Reino Unido, con un 77,2 % de respuestas positivas, seguido de Canadá (76,3 %) y Francia (74 %). Es especialmente significativo que solo el 1,1 % haya respondido de forma totalmente negativa sobre Francia. Alemania cuenta actualmente con el apoyo del 68,8 % de los ucranianos. Según Oleksandr Pozniy, el alto nivel de confianza en este país se debe, sobre todo, al apoyo prolongado a las reformas ucranianas y al sector de la defensa, a la política hacia los refugiados ucranianos y a otras iniciativas.
Los ucranianos muestran una actitud más bien moderadamente positiva hacia los Estados Unidos de América: el 36,1 % de los encuestados valoran positivamente a los EE. UU., mientras que otro 31,2 % mantienen una posición neutral. Por el contrario, casi un tercio, el 29,9 %, tiene una opinión negativa del país. Según los expertos, estos resultados reflejan una profunda polarización en la percepción de los EE. UU. dentro de Ucrania, provocada por los cambios en la política estadounidense tras la llegada al poder de la nueva administración.
«Para muchos ucranianos, Estados Unidos sigue siendo un garante de apoyo, pero también es un país con un papel ambivalente en los conflictos globales, lo que puede provocar una reacción ambigua en la sociedad», opina el fundador del Experts Club, Maxim Urakín.
Los ucranianos se muestran bastante críticos con Hungría (56 % de actitud negativa) y Eslovaquia (34,6 % de actitud negativa).
«Estos resultados no son sorprendentes: la retórica oficial de Budapest y Bratislava a menudo difiere de los intereses de Ucrania y se considera pro-rusa, lo que no puede dejar de reflejarse en la opinión pública», comentó Alexander Pozniy.
La situación con China no es mejor: el 42,8 % de los ucranianos tiene una opinión negativa sobre este país, mientras que solo el 19,6 % lo valora positivamente. Al mismo tiempo, el 27,6 % eligió una respuesta neutral.
«Es especialmente interesante el hecho de que incluso socios económicamente importantes de Ucrania, como China (su mayor socio comercial), obtienen bajos índices de apoyo entre los ucranianos. Esto demuestra que la sociedad ucraniana valora más el apoyo moral que el comercio real y no reconoce la «neutralidad» si no va acompañada de gestos humanitarios», señaló Maxim Urakín.
En cuanto a Japón, se observa un alto nivel de confianza: el 66 % de los encuestados tiene una opinión positiva, mientras que solo el 3,6 % tiene una opinión negativa. Japón es percibido como un país con una gran reputación cultural y liderazgo tecnológico. Corea del Sur también tiene una actitud positiva por parte del 49,7 % de los ucranianos, aunque el nivel de negatividad es algo mayor, con un 14 %.
Turquía, a pesar de los proyectos de colaboración (en particular en el ámbito de los drones), tiene una percepción bastante ambigua: el 46,4 % de los encuestados tiene una actitud positiva hacia ella, mientras que el 12 % tiene una actitud negativa.
Los ucranianos tienen una opinión favorable de Brasil, con un 33,3 % de opiniones positivas frente a un 9,3 % de negativas, y una opinión mayoritariamente neutral de los demás países latinoamericanos. Según Oleksandr Pozniy, esto denota más bien un interés neutral que una posición claramente definida.
En cuanto a Arabia Saudí, el 25,2 % de los ucranianos tiene una opinión positiva, mientras que el 9,5 % la tiene negativa. El resto de los encuestados se muestra neutral o no ha respondido.
«Estos países inspiran confianza gracias a sus esfuerzos por lograr la paz en Ucrania, en particular mediante el intercambio de prisioneros, y también actúan como plataforma de negociación, además de ser interesantes desde el punto de vista económico», opina Urakín.
Las conclusiones del estudio, como destaca Oleksandr Pozniy, son un indicador de la confianza internacional y del potencial para el desarrollo de las relaciones bilaterales entre Ucrania y los países del mundo.
Maksym Urakín, por su parte, añadió que la imagen de los Estados en la percepción de los ucranianos puede mejorarse mediante el apoyo a proyectos de reconstrucción de Ucrania (incluso sin participación militar), el establecimiento de un diálogo directo a través de las embajadas y proyectos de diplomacia pública, la explicación de su posición en su contexto histórico, sin rehuir la publicidad.
La presentación puede consultarse aquí.
El líder del Partido Conservador de Canadá, Pierre Poilievre, afirmó que su futuro gobierno transferirá a Ucrania activos rusos congelados por valor de 22.000 millones de dólares, informó el viernes la página web oficial del Partido Conservador de Canadá.
Según Poilievre, estos fondos se utilizarán para apoyar a Ucrania en su lucha contra la agresión rusa, así como para reconstruir infraestructuras tras la destrucción causada por la guerra.
«Los conservadores siempre hemos estado orgullosos de apoyar a nuestros aliados ucranianos… Los conservadores fueron los primeros en presentar la Ley Sergei Magnitsky, que permitió imponer sanciones a los oligarcas rusos tras la invasión ilegal y no provocada de Crimea por parte de Putin», dijo Poilievre.
Recordó que la guerra de Moscú contra Ucrania no comenzó en 2022, sino casi ocho años antes. Después, el Gobierno conservador de Stephen Harper envió tropas a Ucrania en el marco de la operación UNIFIER y contribuyó a expulsar a Rusia del G8.
Poillevre criticó al actual gobierno liberal por su inacción en la transferencia de los activos congelados, y subrayó que los conservadores actuarían con rapidez.
«Tres horas después del inicio de la invasión rusa a gran escala de Ucrania, hablé en una concentración de la comunidad ucraniana en Ottawa: Los canadienses somos plenamente solidarios con vosotros y siempre estaremos con vosotros». Tres años después, nuestro compromiso no ha flaqueado. Gloria a Ucrania», declaró Poilievre.
El 28 de abril se celebrarán elecciones parlamentarias anticipadas en Canadá. Los conservadores están actualmente en la oposición.
Anteriormente, el think tank Experts Club publicó un análisis en vídeo de las elecciones más importantes del mundo en 2025, ver más aquí – https://youtu.be/u1NMbFCCRx0?si=vtEMJXzfMcggWsD2
Fuente: https://interfax.com.ua/
Ucrania aumentó su producción total de productos laminados un 3,3% interanual hasta 1,435 millones de toneladas en enero-marzo de 2025, según Ukrmetallurgprom.
En marzo, la empresa produjo 478,4 mil toneladas de acero laminado, ligeramente por encima de las 476,9 mil toneladas de febrero.
En 2024, la empresa produjo 6,222 millones de toneladas de productos laminados (+15,8% en comparación con 2023), 5,372 millones de toneladas (+0,4%) en 2023 y 19,079 millones de toneladas en 2021. En 2022, la producción disminuirá más de un 70%.
El Centro de Información y Análisis de Experts Club ha presentado recientemente un análisis en vídeo de los 20 principales países productores de acero – https://youtube.com/shorts/j7Yev2HCS4o?si=lfmGJ5jrx8036z1U
Según los datos operativos de Ukrmetallurgprom, los siderúrgicos ucranianos produjeron 1,733 millones de toneladas de acero en el primer trimestre de 2025, lo que supone un aumento interanual del 2,7%.
En marzo, la producción ascendió a 550,5 miles de toneladas, ligeramente por debajo de las 571,8 miles de toneladas de febrero.
En total, Ucrania produjo 7,575 millones de toneladas de acero en 2024 (+21,6% respecto a 2023), y 6,228 millones de toneladas en 2023 (-0,6%). En 2021, la cifra fue de 21,366 millones de toneladas.
El Centro de Información y Análisis de Experts Club ha presentado recientemente un análisis en vídeo de los 20 principales países productores de acero – https://youtube.com/shorts/j7Yev2HCS4o?si=lfmGJ5jrx8036z1U
Según las previsiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción mundial de trigo en 2025 alcanzará los 795 millones de toneladas, igual que en 2024. La organización registró tendencias dispares entre los principales países productores.
En la UE, se espera que la producción aumente hasta 135,5 millones de toneladas (+12% interanual) debido a la expansión de los cultivos y a la mejora de las condiciones meteorológicas. Al mismo tiempo, la FAO señala una escasez de precipitaciones en la parte oriental del bloque, que podría afectar al rendimiento final.
En Rusia se prevé un descenso de la producción de trigo debido a la escasa humedad del suelo y a la reducción de la superficie cultivada. Una situación similar se observa en EE.UU., donde la sequía ha afectado a los cultivos de trigo de invierno, lo que provocará una disminución de la cosecha total.
Según la FAO, la producción de trigo en Ucrania será inferior a la media quinquenal. Las razones principales son el conflicto armado en curso y las condiciones meteorológicas secas.
En Canadá se espera que aumente la superficie cultivada de trigo debido a los incentivos de los precios, pero esto se verá compensado por un menor rendimiento. La producción se mantendrá al nivel de 2024, pero superará la media quinquenal.
La FAO predice que la cosecha de la India alcanzará la cifra récord de 115,4 millones de toneladas. El crecimiento se verá impulsado por la expansión de la superficie cultivada, las subvenciones gubernamentales y los altos precios del mercado.
En Oriente Medio y el Norte de África se prevé un descenso de la cosecha por la falta de lluvias. En Argentina, se prevé un aumento de la producción debido a la expansión de los cultivos. En Australia se prevé un descenso moderado de la cosecha, pero la cifra se mantendrá por encima de los 30 millones de toneladas.
Según la FAO, la producción mundial de cereales en 2024 fue de 2.849 millones de toneladas, con un descenso interanual del 0,3%. La previsión de consumo de cereales en la campaña 2024/25 es de 2.868 millones de toneladas, de las que 1.534 millones corresponden a cereales secundarios (+1,1% interanual) y 795,4 millones a trigo, ligeramente por debajo de la campaña anterior.
Serbia, según fuentes nacionales, prevé mantener la cosecha de trigo dentro de los 3 millones de toneladas. Se espera que las condiciones meteorológicas den unos resultados superiores a la media. El país seguirá exportando a Italia, Turquía y otros países de la región.
Anteriormente, el centro de información y análisis Experts Club dio a conocer el análisis de los principales productores de trigo por países para el periodo 1991-2023 – https://youtube.com/shorts/NMwidrCI6iY?si=hE3BXbdvWOG30Nld