Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Montenegro suspende temporalmente la exención de visado con Turquía: seguridad, migración y riesgos reputacionales para la economía

Tras un incidente nocturno en Podgorica, donde un grupo de ciudadanos turcos apuñaló a un residente local durante un conflicto, el Gobierno de Milojko Spajić anunció la suspensión temporal del régimen de libre visado para ciudadanos turcos: una señal política de que la seguridad y los controles de entrada pasan a ser prioritarios sobre la apertura previa (la exención de visado estaba vigente desde 2008). La decisión fue confirmada por destacados medios internacionales y fuentes gubernamentales, que registran tanto el propio incidente como la fórmula de respuesta de las autoridades —«pausa temporal + revisión de las normas»—, con la perspectiva de futuras consultas con Ankara sobre un nuevo régimen de visados.

Según informes policiales, tras un fin de semana marcado por la tensión en la capital, fueron detenidos varios decenas de extranjeros —principalmente ciudadanos de Turquía y de Azerbaiyán—; el presidente Jakov Milatović hizo un llamamiento público a la calma y condenó los ataques de represalia contra ciudadanos turcos y sus bienes. Este conjunto de medidas —refuerzo de patrullas, controles selectivos de la legalidad de la estancia y detenciones preventivas— se ajusta a la lógica de una «rápida estabilización» del orden tras los incidentes con apuñalamientos.

El trasfondo sociopolítico se ha intensificado: en las calles de Podgorica se escucharon consignas antiturcas, y se registraron actos de vandalismo; en particular, fue destrozado un establecimiento de un ciudadano turco en el centro de la ciudad y se incendió el coche de un propietario turco. Estos episodios aumentan el riesgo de «responsabilidad colectiva», cuando un único delito desencadena una cadena de reacciones xenófobas que perjudican la seguridad de las personas y el clima empresarial.

La dimensión interestatal se desarrolla en paralelo: el Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía se puso en contacto con rapidez con el primer ministro montenegrino y con responsables de seguridad, insistiendo en garantías de derechos y protección para los ciudadanos turcos; por su parte, Podgorica declara «consultas intensivas» con Ankara para encontrar un modelo que combine la seguridad pública con la continuidad de la interacción económica. Esto significa que la «pausa» en la exención de visado no es solo un gesto punitivo, sino también un instrumento para reformatear las reglas de acceso: son posibles nuevas formas de visados de corta duración, procedimientos obligatorios de registro o criterios más elevados para visitantes de negocios.

La proyección económica de la situación es ambigua. Las empresas turcas en Montenegro son un actor destacable en el comercio, la hostelería y el sector inmobiliario, especialmente en la costa adriática; la retirada de la exención de visado casi con toda seguridad reducirá la movilidad de empresarios y trabajadores, complicará la planificación estacional y ralentizará los procesos transaccionales. Las estimaciones sobre el tamaño de la comunidad turca varían: diversas fuentes citan aproximadamente 13.300 ciudadanos turcos residentes oficiales (una cifra superior a las estimaciones de 2–3 mil mencionadas en algunos materiales), y para este grupo son cruciales procedimientos claros y previsibles para la prórroga de estancias y el desarrollo de actividades empresariales, a fin de evitar la salida de inversiones y un «enfriamiento» del empleo en turismo y servicios.

En el plano de la política interna, la decisión de las autoridades cumple varias funciones a la vez: demuestra control y sensibilidad ante la demanda de seguridad; corta el argumento de las «puertas abiertas» para infractores; y al mismo tiempo reduce riesgos reputacionales ante la UE, con la que Montenegro negocia su adhesión, alineando los regímenes migratorios y los estándares de orden público con la práctica europea. No obstante, una «dureza» excesiva sin una contención simultánea de la xenofobia puede provocar una escalada de tensiones étnicas y causar un daño a largo plazo a la imagen de inversión del país; por eso el mensaje del presidente sobre la inadmisibilidad de ataques contra turcos es un marcador de equilibrio de importancia sistémica.

De ello se derivan los escenarios inmediatos. El primero es el «deshielo controlado»: tras la estabilización y la desescalada de la violencia, y después de acordar los parámetros técnicos con Ankara, Podgorica restablece la entrada simplificada en un formato actualizado (por ejemplo, mediante declaraciones obligatorias del propósito del viaje o visados categorizados y acelerados para inversores y trabajadores). El segundo es la «pausa larga»: el régimen de visados se consolida, los criterios para verificar el propio propósito de entrada y la legalidad de la estancia se vuelven más estrictos, y los procesos empresariales de las compañías turcas se encarecen y ralentizan, con el riesgo de que las inversiones se redirijan a jurisdicciones vecinas. El tercero es la «turbulencia social»: si la respuesta de las fuerzas del orden a los pogromos antiturcos es asistemática, el ánimo público se radicalizará, y ni siquiera un filtro de visado correctamente calibrado compensará la pérdida de confianza de inversores y turistas. Por el momento, las comunicaciones gubernamentales —sobre consultas con Turquía y la salvaguarda del orden público— indican que la apuesta es por la primera vía, de compromiso.

En resumen, la decisión de Montenegro de suspender la exención de visado es una «señal de alarma» a nivel sistémico: las autoridades están extinguiendo simultáneamente una crisis de seguridad coyuntural y tratando de revisar la arquitectura de los procedimientos migratorios conforme a estándares de control y previsibilidad. Sin embargo, la sostenibilidad de este rumbo estará determinada no solo por el rigor de los filtros fronterizos, sino también por la capacidad del Estado para proteger a los residentes legales y a los empresarios de castigos colectivos, llevar a los responsables ante la justicia y preservar los canales de cooperación económica con Turquía, un socio que ya exige garantías de seguridad para sus ciudadanos y está dispuesto a negociar nuevas reglas del juego.

, , , , ,

Los ucranianos entraron en el TOP 10 de visitantes turísticos de Tivat (Montenegro)

La Organización Turística de Tivat registró un aumento del flujo turístico en los primeros nueve meses de 2025, informó la organización en una rueda de prensa. Según la TOT, en Tivat se registraron 125.000 llegadas turísticas en ocho meses, lo que supone un 4 % más que en el mismo periodo de 2024. El número total de pernoctaciones alcanzó 1,05 millones, informa el canal de Telegram “Economista Serbio”.

Los huéspedes más numerosos fueron turistas de Serbia, Rusia, el Reino Unido, Turquía, Bosnia y Herzegovina, Ucrania, Alemania e Israel, y se observó también un aumento notable del número de viajeros procedentes de Estados Unidos, declaró la directora de la TOT, Nina Lakičević.

Según las encuestas de la TOT, la mayoría de los turistas de Tivat son visitantes con altos ingresos. Alrededor del 60 % de los visitantes habían regresado a Tivat más de dos veces, y para un tercio de los turistas esta fue su primera visita, pero la mayoría planea volver.

El sector turístico sigue siendo un motor clave de la economía de Montenegro, aportando alrededor del 25 % del PIB del país. En 2025 se observa recuperación y crecimiento tras los difíciles años 2020–2021, con un desplazamiento progresivo del enfoque desde el turismo de masas hacia el turismo sostenible y de alta gama.

Según los datos de Monstat y del Ministerio de Turismo, Montenegro recibió más de 2,4 millones de turistas entre enero y septiembre de 2025, lo que supone un 6 % más que el año anterior. En el país están aumentando las inversiones en hoteles de alta categoría, así como en el turismo náutico y gastronómico (incluidos proyectos en Porto Montenegro, Luštica Bay y Budva).

Los expertos señalan que el crecimiento futuro dependerá de la modernización de la infraestructura, la accesibilidad del transporte, el desarrollo de aeropuertos regionales y la eco-certificación de los alojamientos.

Fuente –https://t.me/relocationrs

, ,

Montenegro se adhiere al Convenio sobre tránsito conjunto a partir del 1 de noviembre

Según informa Serbian Economist, a partir del 1 de noviembre de 2025, Montenegro se adherirá al Convenio sobre el procedimiento de tránsito conjunto y al Convenio sobre la simplificación de las formalidades en el comercio de mercancías, según informa el Servicio Estatal de Aduanas de Ucrania.

La decisión ha sido tomada por la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión Europea (DG TAXUD). A partir de la entrada en vigor del convenio, las autoridades aduaneras de Montenegro podrán desempeñar las funciones de aduana de partida y de destino en el transporte internacional bajo el procedimiento NCTS.

El Servicio de Aduanas de Ucrania ha destacado que la ampliación de la red de países participantes en el Convenio contribuye al desarrollo de normas digitales comunes y a la reducción del tiempo de despacho de aduana en las fronteras.

El Convenio relativo al tránsito común (Common Transit Convention) y el Convenio relativo a la simplificación de las formalidades en el comercio de mercancías son acuerdos internacionales destinados a simplificar el movimiento de mercancías entre países mediante procedimientos aduaneros uniformes y el sistema electrónico NCTS (New Computerized Transit System).

Los participantes en el Convenio pueden presentar una declaración de tránsito una sola vez para toda la cadena de la ruta, lo que reduce los gastos administrativos y agiliza la entrega de las mercancías. Para los Estados que aspiran a integrarse en la UE, la participación en el sistema NCTS abre el acceso a un espacio aduanero digital único y aumenta el atractivo para las empresas, especialmente las de logística y exportación-importación.

Serbia se adhirió oficialmente al Convenio el 1 de febrero de 2016. Ese día, el país comenzó a aplicar el sistema NCTS.

https://t.me/relocationrs/1614

 

, ,

Alcazar Energy aumenta sus inversiones en Montenegro hasta los 500 millones de dólares

Según informa Serbian Economist, la empresa internacional Alcazar Energy, que opera, entre otros países, en Serbia, tiene la intención de aumentar el volumen de inversiones en Montenegro de los 200 millones de dólares previstos inicialmente a 500 millones, según ha declarado el cofundador y socio director de la empresa, Daniel Calderón, en una entrevista con los medios de comunicación.

Según Calderón, la empresa comenzará la construcción del parque eólico Bijela, con una potencia de 118,8 MW, ya en el primer trimestre de 2026. El volumen de inversión en el proyecto ascenderá a unos 200 millones de dólares.

«Estamos preparando el terreno y adquiriendo el equipo; se trata de un proyecto grande y estratégicamente importante. Pero esta es solo la primera parte de nuestras inversiones en Montenegro», señaló Calderón.

Añadió que, en los próximos cinco años, las inversiones de la empresa podrían aumentar hasta los 500 millones de dólares, y que el volumen total de inversiones en el desarrollo de fuentes de energía renovables en Montenegro podría alcanzar los 4000-5000 millones de dólares en 2040.

«Esperamos que alrededor del 10 % de estas inversiones se destinen a proyectos de Alcazar Energy, y que estos sean los primeros pasos en la gran transformación energética de la región», señaló Calderón.

Según él, la empresa está considerando la posibilidad de llevar a cabo varios proyectos adicionales en Montenegro, pero los detalles aún no se han revelado.

En la conferencia UE-Montenegro se presentaron 14 proyectos conjuntos con empresas europeas, la mitad de los cuales están relacionados con inversiones en parques eólicos, parques solares y sistemas de almacenamiento de energía.

Alcazar Energy es una empresa internacional especializada en el desarrollo, la construcción y la gestión de instalaciones de energía renovable.

Fundada en 2014, tiene su sede en Dubái (EAU). La empresa opera activamente en la región MENAT (Oriente Medio, Norte de África y Turquía) y en los Balcanes.

Entre sus proyectos clave se encuentran parques eólicos y centrales solares en Serbia, Jordania, Egipto y Turquía. Recientemente, Alcazar ha iniciado la construcción de la mayor central eólica de los Balcanes Occidentales en Macedonia del Norte.

Fuente: https://t.me/relocationrs/1587

 

, ,

Wizz Air planea crear un centro de operaciones aéreas en Montenegro

Según informa Serbian Economist, Montenegro está negociando con la aerolínea húngara de bajo coste Wizz Air la creación de un centro de operaciones aéreas en el país, lo que permitirá poner en marcha hasta 20 nuevas rutas internacionales desde Podgorica y Tivat.

Así lo ha anunciado el ministro de Transporte y Navegación de Montenegro, Filip Radulović, en una entrevista concedida a la publicación Boka News.

Según el ministro, las partes se encuentran «en la fase final de las negociaciones» y el acuerdo definitivo podría firmarse en las próximas semanas.

«La creación del centro de operaciones de Wizz Air en Montenegro supondrá un paso importante para mejorar la accesibilidad del país y reforzar su posición en el mapa turístico de Europa», señaló Radulović.

Se prevé que Wizz Air ubique en Podgorica hasta tres aviones Airbus A320/A321, lo que creará cientos de nuevos puestos de trabajo y aumentará el tráfico de pasajeros entre un 30 % y un 40 % ya en el primer año de funcionamiento del centro de operaciones. Entre los nuevos destinos se barajan vuelos a Italia, Alemania, Polonia, Francia, Suecia, República Checa, Hungría y Reino Unido, así como a varias ciudades de la región de los Balcanes.

El Ministerio de Transporte destaca que el aumento del número de vuelos directos contribuirá al desarrollo del turismo y de los contactos comerciales, y ampliará las oportunidades para la diáspora montenegrina y la exportación de productos locales a los países de la UE.

«No se trata simplemente de un proyecto aeronáutico, sino de un elemento de la estrategia a largo plazo para convertir a Montenegro en un centro logístico regional entre Europa Central y el Adriático», declaró Radulović.

Según las estimaciones de los expertos, la apertura del centro de operaciones de Wizz Air podría aumentar el número de pasajeros aéreos en Montenegro de los 2,3 millones actuales a 3 millones al año, así como atraer entre 200 000 y 300 000 turistas extranjeros adicionales cada año.

Además, esto permitirá al país reforzar sus vínculos con las grandes capitales europeas y aumentar la sostenibilidad del flujo turístico, que hoy en día depende en gran medida de la estacionalidad.

https://t.me/relocationrs/1569

 

, ,

En Montenegro se está construyendo el mayor proyecto hotelero de la región

Según informa el Serbian Economist, en Montenegro se está construyendo el mayor proyecto hotelero turístico de la región, el Carine Resort en Baosici, que recibirá a sus primeros huéspedes en junio de 2026.

El nuevo complejo turístico de 5 estrellas contará con unas 800 habitaciones en la costa de Baosici, municipio de Herceg Novi.
Las instalaciones incluirán restaurantes, una tienda de vinos, una cervecería al aire libre, una cafetería a la carta, piscinas cubiertas y al aire libre, un centro de spa de ~1000 m², una sala de eventos con capacidad para 500 personas, una zona de entretenimiento y un parque interior.

La inauguración está prevista para el verano de 2026.
El proyecto se posiciona como el de mayor envergadura en Montenegro y la región, lo que lo convierte en una apuesta notable por el fortalecimiento del potencial turístico del país.
En 2024, el país recibió 2 606 854 turistas, que realizaron 15 594 299 pernoctaciones. El 96,1 % de las pernoctaciones correspondieron a turistas extranjeros.

Los principales países de origen de los turistas son: Serbia (23,5 %), Rusia (18,3 %), Bosnia y Herzegovina (8,4 %), Turquía (4,9 %), Alemania (4,7 %), Ucrania (4,3 %) y Reino Unido (3,8 %).

Fuente: https://t.me/relocationrs/1513

 

,