Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Las exportaciones de harina a la UE en peligro por las nuevas cuotas comerciales

Los productores de harina y cereales están preocupados por la reducción de las exportaciones de productos molidos a la Unión Europea tras la expiración de las medidas comerciales autónomas el 6 de junio, ya que el 75 % de sus exportaciones se destinan actualmente a la UE, según ha declarado en una entrevista a Interfax-Ucrania el director de la asociación «Harineros de Ucrania», Rodion Rybchinsky.

«A partir del 6 de junio, tenemos la posibilidad de suministrar al mercado de la UE un total de 583 300 toneladas de trigo y harina de trigo hasta finales de año. Pero como la cuota es conjunta, no estoy seguro de que podamos «encajar» en ella. A los exportadores de trigo les resulta mucho más fácil encontrar compradores en la UE y cerrar la cuota», subrayó.

Rybchynsky añadió que la asociación sectorial sigue utilizando todos los canales de comunicación posibles para transmitir a los funcionarios europeos la necesidad de asignar a la harina ucraniana una cuota separada para la exportación a la UE o de eliminarla por completo.

El director de la asociación «Moliedores de Harina de Ucrania» constató que antes de la guerra en Ucrania había 678 empresas especializadas en la transformación de cereales, pero en 2022 fueron destruidas y quedaron 192 empresas en los territorios ocupados. A finales de 2024 se habían restablecido 88 empresas.

Según su información, las exportaciones de harina y cereales se han reducido en un 50 % desde el inicio de la guerra. Entre las razones, el experto mencionó, además de la reducción de la producción, el cambio en la logística: si antes las exportaciones se realizaban principalmente por mar, desde el inicio de la guerra se han visto obligadas a reorientarse hacia el transporte por carretera y ferroviario, que son más caros que el marítimo.

Debido a los problemas con el transporte de productos por el Mar Negro, el transporte en contenedores aún no se ha restablecido por completo. Por lo tanto, la geografía de la venta de productos de la industria cerealera ha cambiado significativamente desde el comienzo: el 75 % de la producción se destina al mercado europeo, de la cual el 55 % a países de la UE, el 15 % a Oriente Medio, el 4 % a África y el 2 % a Asia, según ha declarado el director de la asociación «Boroshno-Mely Ukraine».

Como se informó, el viceministro de Política Agrícola y Alimentación, Taras Vysotsky, señaló en declaraciones a los periodistas que una de las estrategias del Gobierno en las negociaciones con la Comisión Europea será solicitar la división de las cuotas establecidas por códigos de productos.

La Comisión Europea ha aprobado el volumen de las cuotas para los productos agrícolas ucranianos, que estarán vigentes desde el 6 de junio hasta finales de 2025 en el marco del Acuerdo sobre una zona de libre comercio ampliada y global (ALCAG). Según el documento publicado en el sitio web de la UE, hasta finales de 2025 Ucrania podrá suministrar al mercado de la UE, en el marco de la zona de libre comercio ampliada y global, en régimen de 7 de los 12 meses del año (7/12), trigo, harina y meslin: 583,33 mil toneladas, maíz, 379 167 toneladas, cebada, 204 167 toneladas, carne de ave, 52 511 toneladas, carne de vacuno, 7 toneladas, huevos: 3500 toneladas, leche y nata: 5833 toneladas, leche en polvo: 2917 toneladas, mantequilla: 1750 toneladas.

 

, , ,

Ucrania, entre los tres líderes en exportación agrícola a la UE

En 2024, Ucrania se convirtió en uno de los tres mayores exportadores de productos agrícolas a la Unión Europea, según Eurostat.

Según la información publicada, la mayor parte de las importaciones de la UE correspondieron a Brasil, con un 8,8 % (17 100 millones de euros), el Reino Unido, con un 8,5 % (16 600 millones de euros), Ucrania, con un 6,7 % (13 100 millones de euros), y Estados Unidos, con un 6,1 % (12 000 millones de euros). Entre los principales proveedores de productos agrícolas a la UE también se encuentran China, con un 5,1 %, Noruega, con un 4,7 %, y Turquía, con un 4 %.

El principal socio de la UE en la exportación de sus productos agrícolas en 2024 fue el Reino Unido, con una cuota del 23,0 % (54 000 millones de euros), seguido de los Estados Unidos (12,8 %; 30 100 millones de euros), Suiza (5,4 %; 12 600 millones de euros) y China (5,3 %; 12 300 millones de euros).

Eurostat también señaló que, en 2024, la UE exportó productos agrícolas por valor de 234 100 millones de euros e importó por valor de 194 900 millones de euros, lo que supuso un superávit de 39 200 millones de euros. En comparación con 2023, tanto las exportaciones como las importaciones aumentaron un 2,8 % y un 6,7 %, respectivamente.

El volumen del comercio de productos agrícolas en la UE entre 2014 y 2024 aumentó un 59 %, con un crecimiento de las exportaciones del 58 % y de las importaciones del 60,2 %, lo que equivale a un crecimiento medio anual del 4,7 % para las exportaciones y del 4,8 % para las importaciones.

Como se informó, en 2022 la UE eliminó las restricciones a las importaciones ucranianas e introdujo el llamado «libre tránsito aduanero». A partir del 6 de junio de 2025, según la información de los medios de comunicación europeos, entrarán en vigor nuevas normas: se restablecerán los aranceles y las cuotas a las exportaciones ucranianas. Actualmente, la UE está preparando un régimen transitorio que limitará el volumen de las exportaciones agrícolas libres de aranceles: se verán afectados el grano, la miel, los huevos, el azúcar y otros productos.

La iniciativa partió de Polonia, que declaró la necesidad de proteger a los agricultores europeos. Varios países de la UE apoyaron el endurecimiento de las condiciones comerciales con Ucrania.

Según las estimaciones del Gobierno ucraniano, la derogación de las normas actuales supondrá una pérdida de alrededor de 3500 millones de euros al año para el país.

La Cámara de Comercio e Industria considera que la integración completa en el mercado de la UE es una prioridad clave, según el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Ucrania, Chizhikov

La plena integración de las empresas ucranianas en el mercado europeo sigue siendo un objetivo estratégico clave de la Cámara de Comercio e Industria de Ucrania para el periodo 2024-2025. Así lo ha anunciado el presidente de la CCI, Gennadiy Chizhikov, en una entrevista exclusiva concedida a la agencia «Interfax-Ucrania».

«Acompañamos los procesos de certificación, adaptación logística, etiquetado y materiales de marketing para que las empresas puedan acceder a los mercados de la UE. Ya hay casos concretos en los que, gracias a este trabajo, los productos ucranianos se venden en Alemania y Bélgica», declaró Chizhikov.

Más detalles en la entrevista: https://interfax.com.ua/news/interview/1069297.html

 

, ,

La UE lanza una iniciativa de inversión de 12.000 millones de euros para Asia Central

Tras la histórica decisión adoptada en la Cumbre de Samarcanda de establecer una asociación estratégica entre Asia Central y la Unión Europea, la región ya empieza a ver los beneficios económicos tangibles de esta cooperación.

En el marco del programa «Pasarela Global» de la UE, se presentó un paquete de inversiones por valor de 12.000 millones de euros que abarca cuatro sectores clave:

– Transporte (3.000 millones de euros)

– minerales críticos (2.500 millones de euros)

– energía hidroeléctrica e iniciativas climáticas (6 400 millones de euros)

– Internet por satélite (100 millones de euros).

Además, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo está elaborando una cartera de proyectos por valor de unos 7.000-8.000 millones de euros para apoyar el desarrollo del transporte, los minerales críticos y las energías renovables, que se ejecutarán de aquí a 2027.

Fuente.

 

, ,

Los productos de Zaporizhstal han superado con éxito una auditoría de cumplimiento de los requisitos de la UE

Zaporizhstal Iron and Steel Works, con sede en Zaporizhzhia, ha superado con éxito una auditoría para garantizar que sus productos laminados en caliente y laminados en frío cumplen las normas EN 10025 y EN 10130, informó el martes la empresa.
Según el comunicado de prensa, los días 24 y 25 de febrero de 2025, un auditor de Technical and Management Services LLC, socio corporativo de la empresa de certificación TÜV ZÜD, inspeccionó la tecnología de fabricación de los productos laminados en caliente y en frío de Zaporizhstal.
Para confirmar que las propiedades mecánicas de los productos laminados cumplen los requisitos de las normas, se tomaron muestras de metal que se probaron en el centro de pruebas y certificación de productos de la planta. El auditor revisó la documentación técnica y organizativa y valoró muy positivamente el trabajo sistemático dirigido a mejorar la calidad de los productos e implantar nuevos enfoques orientados al cliente.
Como resultado de la auditoría, Zaporizhstal confirmó que sus productos laminados en caliente y en frío cumplen los requisitos de la norma EN 10025-1:2004, anexo ZA, el Reglamento de construcción 305/2011/UE y la norma EN 10130.
Además, el alcance del certificado se ha ampliado para cubrir los productos laminados en caliente fabricados con calidades de acero aptas para la conformación en frío y el plegado. Esto abrirá oportunidades para la venta de tales productos laminados en línea con las demandas de los consumidores europeos.
Cabe recordar que Zaporizhstal ha estado operando de conformidad con los requisitos de las normas EN 10025-1: 2004 y EN 10130: 2006. La planta también ha sido certificada y confirma regularmente su cumplimiento con los requisitos de las normas internacionales para el sistema de gestión de calidad IS0 9001 desde 2003, el sistema de gestión ambiental ISO 14001 y el sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional ISO 45001 desde 2008, dice el comunicado.
«Zaporizhstal es una de las mayores empresas industriales de Ucrania, cuyos productos tienen una gran demanda entre los consumidores, tanto en el mercado nacional como en muchos países del mundo.
«Zaporizhstal está en proceso de integración en Metinvest Group, cuyos principales accionistas son System Capital Management (71,24%) y Smart Holding Group (23,76%).
Metinvest Holding LLC es la sociedad gestora de Metinvest Group.

,

La UE prepara sus contramedidas contra los aranceles de EE.UU

La Comisión Europea (CE) quiere disponer de una lista equilibrada de productos procedentes de EE.UU. a los que pretende imponer aranceles más elevados y ganar tiempo para las conversaciones comerciales con Washington, por lo que está adelantando el plazo para sus contramedidas.

Portavoces de la CE explicaron el viernes en una sesión informativa en Bruselas que la lista de bienes consta de dos partes complementarias. Una entrará en vigor el 1 de abril y la otra a mediados del mismo mes.

«Esta semana, la Comisión (Europea) ha decidido conciliar el calendario de sus distintas contramedidas. El motivo es que, al aclarar este calendario, podemos consultar a los Estados miembros sobre ambas listas. En segundo lugar, nos permite ser más eficaces, lograr un mejor equilibrio entre los productos, teniendo en cuenta los intereses de los productores, exportadores y consumidores europeos», declaró Olof Gill, portavoz de la CE.

«Y esto nos permite disponer de más tiempo para las discusiones con la administración estadounidense. Permítanme recordarles que nuestro objetivo es evitar aranceles que perjudicarían a todos a ambos lados del Atlántico. Por eso nos estamos preparando para las conversaciones con Estados Unidos, intentando ganar tiempo para llegar a un acuerdo», añadió Gill.

Según él, si estas conversaciones no conducen a un resultado satisfactorio, habrá una «respuesta firme y específica» de la UE ante las medidas estadounidenses para «reducir las consecuencias negativas para Europa».

«Estaremos preparados para responder a cualquier acontecimiento», afirmó el representante de la CE.

Anteriormente, la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, dijo que el aplazamiento de la aplicación de mayores aranceles aduaneros de la UE a una serie de productos estadounidenses se debía a la búsqueda de la mejor consideración de los intereses de la parte europea. «Hemos decidido aclarar el momento de entrada en vigor de nuestros aranceles. Esto no cambia el efecto de nuestras medidas de represalia. Y esto es importante porque ascienden a 26.000 millones de euros, lo que equivale a 28.000 millones de dólares de aranceles potenciales de EE.UU.», dijo el Presidente de la CE en una rueda de prensa en Bruselas el viernes por la noche.

,