China sigue siendo el líder indiscutible entre los socios comerciales de Ucrania en términos de importaciones. En los seis primeros meses de 2025, Ucrania importó productos chinos por valor de 8 150 millones de dólares. Esto supone más del doble que Polonia (3.580 millones de USD) y Alemania (3.180 millones de USD), que ocuparon el segundo y tercer puesto respectivamente.
También se registraron elevados volúmenes de importaciones procedentes de Turquía (2.530 millones de USD) y Estados Unidos (2.310 millones de USD). Italia, la República Checa, Eslovaquia, Bulgaria y Francia completan los diez principales proveedores, con volúmenes que oscilan entre los 1.200 y los 979 millones de USD.
«La formación de tal estructura de importación indica la excesiva dependencia de Ucrania de los productos chinos, especialmente en los segmentos de electrónica, maquinaria y productos industriales. Tal desequilibrio plantea riesgos para la estabilidad económica, ya que cualquier restricción política o logística afectará inmediatamente al mercado nacional», afirma el economista Maksim Urakin, fundador de Experts Club.
Al mismo tiempo, los expertos llaman la atención sobre la diversificación de los suministros procedentes de la Unión Europea. Polonia, Alemania, Italia y Francia suman más de 8.500 millones de dólares de importaciones, que constituyen un segmento importante del mercado nacional de consumo e industrial.
Los economistas predicen que si el tipo de cambio de la hryvnia se mantiene estable y los flujos de importación se mantienen en sus niveles actuales, el déficit comercial con China seguirá creciendo. Esto exigirá ajustes en la política comercial del Gobierno para estimular la producción nacional y buscar mercados alternativos.
ALEMANIA, balanza comercial, CHINA, club de expertos, economía, EE.UU., GRUPO ACTIVO, importaciones, Polonia, SunFlower Sociology, Turquía, UCRANIA, UE, МАКСИМ УРАКИН
Según los resultados de una encuesta realizada por Active Group en colaboración con Experts Club en agosto de 2025, los ucranianos determinaron las áreas prioritarias para el desarrollo de las relaciones económicas exteriores.
La mayoría de los encuestados, el 81,3 %, considera que Ucrania debe desarrollar en primer lugar la cooperación económica con los países de la Unión Europea. Gran Bretaña también obtuvo un alto nivel de apoyo, con un 66,5 %, y Estados Unidos quedó en tercer lugar, con un 62,7 %.
Los ciudadanos también prestan mucha atención a los países asiáticos: el 36,2 % de los encuestados apoya la ampliación de las relaciones con los países del sudeste asiático (Japón, Corea del Sur, etc.), y el 31,7 % con China. Al mismo tiempo, el 29,5 % señaló la importancia de profundizar la cooperación con los países del mundo árabe y musulmán.
En menor medida, los encuestados se orientan hacia la asociación con los países africanos y sudamericanos: esta dirección fue apoyada por el 14,8 % de los ucranianos. Otro 8,3 % de los encuestados dudó en responder, y un 1,0 % considera que Ucrania no necesita ninguna nueva asociación económica.
«Estos datos muestran claramente la orientación europea y transatlántica de los ucranianos en materia de prioridades económicas. La UE, el Reino Unido y los Estados Unidos constituyen la base de la confianza económica exterior, mientras que Asia y el mundo árabe se perciben como socios prometedores, pero secundarios», comentó el director de Active Group, Alexander Pozniy.
Según el cofundador del Experts Club, Maksim Urakin, los resultados de la encuesta confirman la estructura económica real del comercio de Ucrania.
«La UE ya es hoy el principal socio comercial de Ucrania, con más del 40 % del volumen de comercio, pero si se analiza por países, China sigue siendo el líder. Los altos índices de apoyo a la cooperación con Gran Bretaña y Estados Unidos reflejan la confianza de la sociedad en los socios políticos y económicos de Ucrania en este difícil período. Al mismo tiempo, el interés por Asia y el mundo árabe demuestra la necesidad de diversificar los mercados y buscar nuevas oportunidades en el futuro», subrayó.
La encuesta se realizó mediante cuestionarios autoadministrados entre 800 ciudadanos ucranianos mayores de 18 años. La muestra es representativa por edad, sexo y región.
ACTIVE GROUP, CHINA, COMERCIO, Corea del Sur, economía de Ucrania, EE.UU., EXPERTS CLUB, Japón, países árabes, Pozniy, Reino Unido, SOCIOLOGÍA, UE, URAKIN
Según los resultados del estudio realizado por Active Group y Experts Club en agosto de 2025, los ucranianos valoraron muy positivamente el papel de los países de la Unión Europea en la promoción de la paz en Ucrania.
Según la encuesta, el 42,0 % de los encuestados está convencido de que es la UE (sobre todo Francia y Alemania) la que más contribuye al proceso de paz. El 25,8 % de los encuestados destacó el papel clave de los Estados Unidos de América, y el 12,8 %, el del Reino Unido. Al mismo tiempo, el 11,7 % de los ucranianos considera que ningún país contribuye al establecimiento de la paz, mientras que el 5,8 % no supo qué responder. Muchos menos encuestados mencionaron a otros países: China (1,3 %), India (0,5 %) y Brasil (0,2 %).
«Los resultados muestran que los ucranianos valoran más los esfuerzos diplomáticos y políticos de la UE y EE. UU. Junto con Gran Bretaña, estos países forman el principal triángulo internacional de confianza para la sociedad ucraniana», señaló el director de Active Group, Alexander Pozniy.
El cofundador del Experts Club, Maksim Urakin, destacó la dimensión económica de la asociación.
«Para nuestro país es importante no solo la asociación política, sino también la económica con la UE, EE. UU. y Gran Bretaña. Por su parte, China, a pesar de su liderazgo en el comercio con Ucrania, sigue estando al margen del proceso de paz», señaló.
La encuesta formó parte de un proyecto a gran escala de Active Group y Experts Club para estudiar la imagen internacional y las orientaciones de política exterior de Ucrania.
ACTIVE GROUP, CHINA, EE.UU., EXPERTS CLUB, Gran Bretaña, paz en Ucrania, Pozniy, SOCIOLOGÍA, UE, URAKIN
Los resultados de una encuesta realizada por Active Group y Experts Club en agosto de 2025 muestran que los ucranianos tienen una actitud muy favorable hacia Dinamarca.
Así, el 73,7% de los encuestados expresó una actitud positiva (33,3% – totalmente positiva, 40,3% – mayoritariamente positiva). Sólo el 1,3% de los encuestados emitió valoraciones negativas, mientras que el 22,7% se mostró neutral y el 2,3% admitió desconocer el país.
«Dinamarca es percibida por los ucranianos como un socio sincero y un aliado fiable en la situación actual. El alto nivel de confianza refleja tanto la ayuda humanitaria como el constante apoyo político de Copenhague a Ucrania», declaró Alexander Poznyi, Director General de Active Group.
Maksim Urakin, cofundador de Experts Club, analizó los indicadores comerciales y económicos:
«En enero-agosto de 2025, el volumen de comercio entre Ucrania y Dinamarca ascendió a unos 279 millones de dólares. Las exportaciones de bienes ucranianos alcanzaron los 109,3 millones de dólares, mientras que las importaciones procedentes de Dinamarca superaron los 169,6 millones. El resultado fue un saldo negativo de 60,3 millones de dólares. Esto indica que, a pesar del muy cálido sentimiento de la opinión pública, Ucrania debe trabajar para reforzar sus exportaciones al mercado danés», afirmó el experto.
Así pues, Dinamarca sigue siendo uno de los países mejor percibidos por los ucranianos, pero el componente económico de las relaciones requiere un desarrollo más equilibrado.
El vídeo completo puede verse en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=YgC9TPnMoMI&t
Puede suscribirse al canal de YouTube del Experts Club aquí: https://www.youtube.com/@ExpertsClub
club de expertos, COMERCIO, Dinamarca, GRUPO ACTIVO, Poznyi, SOCIOLOGÍA, UCRANIA, UE, URAKIN
Eurostat ha publicado datos sobre el salario mínimo en los países de la UE, que muestran diferencias significativas: desde 551 euros en Bulgaria hasta 2704 euros en Luxemburgo.
Según el informe, solo 22 de los 27 países de la Unión Europea han fijado oficialmente un salario mínimo. En Dinamarca, Italia, Finlandia y Suecia no existe una regulación legislativa del salario mínimo.
Países con el salario mínimo más alto (en euros, agosto de 2025):
Luxemburgo: 2704
Irlanda: más de 2000
Países Bajos: más de 2000
Alemania: más de 2000
Bélgica: más de 2000
Nivel medio (entre 1000 y 1500 euros):
– Francia, Eslovenia, España, Polonia, Lituania, Estonia, República Checa, Portugal, Croacia, Eslovaquia, Grecia.
Nivel bajo (de 600 a 900 euros):
– Hungría, Letonia, Rumanía.
Mínimo en la UE:
– Bulgaria: 551 euros.
Los expertos señalan que estas diferencias tan significativas reflejan tanto el nivel de desarrollo económico de los países como su política social. Los salarios mínimos elevados son característicos de los países de Europa occidental, mientras que en Europa oriental los salarios básicos siguen siendo varias veces inferiores.
Chipre hará todo lo posible por abrir negociaciones con Ucrania durante su presidencia de la Unión Europea en la primera mitad de 2026. Así lo declaró el embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Chipre en Ucrania, Michalis Firillas, durante una reunión con un representante de Interfax-Ucrania.
«La adhesión a la Unión Europea garantiza una seguridad indirecta: económica, social, desde el punto de vista de las normas y valores democráticos, así como de las libertades de los ciudadanos. Haremos todo lo posible durante la presidencia para iniciar las negociaciones con Ucrania sobre los clústeres de la legislación europea», afirmó el diplomático.
Firillas subrayó que la parte chipriota colabora estrechamente en esta cuestión con Dinamarca y Polonia, así como con las instituciones europeas en Bruselas. «Queremos ver avances, esa es la conclusión común que une a nuestros colegas polacos y daneses y a todas las estructuras pertinentes de la UE», señaló.
El embajador también destacó que Chipre apoya claramente la independencia, la integridad territorial, la soberanía de Ucrania y su perspectiva europea.
Al comentar el proceso de toma de decisiones en la UE, Firilas declaró la importancia de mantener el principio de unanimidad. «Esta es la posición de muchos países pequeños. Es uno de los elementos clave del proceso político en Europa, no para mantener a alguien como rehén, sino como mecanismo para expresar los intereses nacionales», añadió.
Desde el 1 de julio de 2025, la presidencia del Consejo de la UE la ostenta Dinamarca, que ha sustituido a Polonia, y se mantendrá hasta finales de año. A continuación, la presidencia pasará a Chipre.