Durante su ofensiva de primavera, las fuerzas rusas tomaron el control de uno de los yacimientos de litio más prometedores de Ucrania: el yacimiento de Shevchenkove, ubicado en la región de Donetsk. Este sitio había estado siendo desarrollado previamente por una empresa estadounidense especializada en minerales críticos y se consideraba una pieza clave en la creciente asociación económica entre Kiev y Washington en materia de recursos estratégicos. Su captura pone en peligro futuros proyectos conjuntos y ya ha generado preocupación entre los inversores occidentales.
El yacimiento de Shevchenkove contiene importantes reservas de espodumena, un mineral del que se extrae litio, fundamental para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. Ucrania había firmado previamente un acuerdo marco con Estados Unidos para cooperar en el desarrollo de recursos críticos, incluidos el litio, el titanio y los elementos de tierras raras, esenciales para la transición energética verde de las economías occidentales. El acuerdo contemplaba atraer inversiones extranjeras hacia los recursos del subsuelo ucraniano. Sin embargo, con Shevchenkove ahora bajo control ruso, la viabilidad de esa cooperación queda comprometida.
Myroslav Zhernov, director de la empresa titular de la licencia del yacimiento, confirmó la pérdida en declaraciones al New York Times. Según relató: “Fue muy intenso. Bombardeaban con todo lo que tenían. Y ahora están allí”. Zhernov advirtió también: “Si los rusos avanzan más, controlarán cada vez más yacimientos”.
Según el New York Times, ya se observan señales de actividad en la zona ocupada: se está evaluando el yacimiento y es posible que se estén preparando futuras labores de extracción. De esta manera, el control del litio podría otorgar al Kremlin no solo ventajas militares, sino también geoeconómicas. El medio estadounidense señala que Rusia ya utiliza su influencia en las cadenas de suministro globales de materias primas, especialmente en el mercado del uranio.
Aunque Ucrania aún posee otros dos grandes yacimientos de litio en la parte occidental del país, Shevchenkove era considerado el más prometedor debido a su alta concentración de espodumena —hasta un 90 %. En tiempos de paz, la explotación de este yacimiento podría haber sido una fuente importante de ingresos y una herramienta estratégica para integrar a Ucrania en los mercados occidentales de materias primas críticas.
El exjefe del Servicio Estatal de Geología y Recursos Minerales, Roman Opimakh, explicó que en tiempos de guerra este tipo de inversiones conllevan enormes riesgos: “La seguridad y el control del yacimiento son condiciones esenciales. La amenaza militar ahuyenta a los inversores, y la pérdida de un sitio como este anula cualquier plan de desarrollo a corto plazo”.
Analistas señalan que la guerra está adquiriendo cada vez más una dimensión económica. Rusia no solo destruye infraestructura, sino que también busca activamente recursos que puedan serle útiles o que tengan el potencial de fortalecer a Ucrania. El control de los yacimientos de litio permite presionar a las empresas occidentales y reconfigura las dependencias en la distribución global de recursos.
A pesar de la pérdida, Zhernov afirmó que su empresa no se retirará por completo de Ucrania y que está evaluando otras oportunidades. Sin embargo, reconoció que la situación ha cambiado radicalmente las evaluaciones de riesgo: “Antes veíamos este proyecto como un motor de crecimiento económico. Ahora es simplemente otro frente de guerra”.
Anteriormente, el centro de información y análisis Experts Club realizó un análisis detallado en vídeo sobre las perspectivas de la extracción de elementos de tierras raras en Ucrania.
Durante las últimas tres décadas, la industria porcina ha seguido siendo uno de los componentes más importantes de la producción agrícola mundial. Ha desempeñado un papel clave en el suministro de proteínas animales a la población, ha configurado los flujos de exportación en Asia y Europa y, al mismo tiempo, ha seguido siendo vulnerable a los riesgos epidemiológicos mundiales. Los analistas de Experts Club han estudiado los cambios en la cabaña porcina mundial durante el período comprendido entre 1990 y 2023.
«La cría de cerdos es un sector en el que la economía está estrechamente entrelazada con los riesgos biológicos. Es extremadamente rentable en condiciones de estabilidad, pero se ve inmediatamente afectada por cualquier alteración en la cadena veterinaria o logística», señaló Maxim Urakin, doctor en Economía y fundador del centro de información y análisis Experts Club.
A principios de la década de 1990, la cabaña porcina mundial crecía con paso firme, especialmente en China, que se convirtió en el mayor productor y consumidor de carne de cerdo. La producción industrial masiva, la urbanización y la alta demanda de carne en la región de Asia-Pacífico estimularon la expansión de la capacidad. A mediados de la década de 2010, el sector se encontraba en su apogeo: en algunos años, el número de cerdos en el mundo superaba los mil millones de cabezas. Esta dinámica reflejaba la exitosa comercialización del sector en China, Vietnam, Brasil, Estados Unidos, Alemania y España.
Sin embargo, después de 2018, la industria porcina mundial se enfrentó a uno de los mayores retos de las últimas décadas: la pandemia de peste porcina africana (PPA). La epizootia, que comenzó en China, se extendió a decenas de países y provocó una reducción masiva del ganado. Solo en China se estima que se sacrificaron más de 100 millones de cerdos. Esto provocó una escasez de carne en el mercado mundial, un aumento de los precios, una crisis en las cadenas de suministro de piensos y una reorientación del comercio internacional.
«Tras el impacto de la PPA, China comenzó a reformar activamente la estructura de la ganadería porcina, pasando de pequeñas explotaciones agrícolas a grandes complejos bioseguros. Esto también afectó al mercado mundial, ya que la demanda de carne segura y controlada aumentó drásticamente», explicó Urakín.
Europa, por su parte, se vio sometida a la presión de la legislación medioambiental y a las crecientes exigencias en materia de cría de animales. En los Países Bajos, Dinamarca y Alemania se observó una reducción del sector no solo por las enfermedades, sino también por la decisión política de reducir las emisiones de metano y nitratos. En América del Norte, la situación se mantuvo estable, aunque bajo la influencia de las guerras arancelarias, especialmente en las relaciones entre Estados Unidos y China.
A día de hoy, la ganadería porcina mundial se ha recuperado parcialmente, pero sigue en fase de reestructuración. China está recuperando gradualmente su cabaña, pero sobre nuevas bases, con un estricto control de la bioseguridad, la genética y la inversión en innovación. Al mismo tiempo, cada vez más países invierten en proteínas alternativas, como la carne cultivada y los sustitutos vegetales del cerdo, lo que supone un riesgo a largo plazo para la industria tradicional.
«El futuro de la cría de cerdos es una simbiosis entre biotecnología, gestión sostenible y fiabilidad veterinaria. Quien no sea capaz de adaptarse, perderá el mercado», resumió Maxim Urakin.
Encontrará un análisis detallado de la situación del mercado porcino y una visualización de las tendencias mundiales en un vídeo especial en el canal de YouTube Experts Club.
EXPERTS_CLUB, GANADERÍA, MERCADO AGRÍCOLA, PORCICULTURA, URAKIN
La introducción, por parte del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania, de nuevos exámenes en lengua ucraniana y extranjera para los doctorandos viola sus derechos y será apelada judicialmente, declara Román Serguienko, doctorando y presidente de la organización benéfica «Fundación Benéfica ‘Cambiemos Nuestras Vidas’.»
«Los doctorandos llevan más de un año trabajando para defender sus derechos legales y constitucionales. Porque la iniciativa del año pasado del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania, que tenía como objetivo la introducción de medidas adicionales de control para los doctorandos que ya están estudiando, representa un carácter bastante amenazante para la ciencia en Ucrania y tiene como propósito la violación de la legislación y de los derechos constitucionales de los ciudadanos ucranianos, los derechos constitucionales de los científicos en aquella parte que no puede ser restringida durante la vigencia del régimen jurídico de ley marcial», dijo Serguienko durante una conferencia de prensa sobre el tema «Cuestión de conveniencia y legalidad de las iniciativas del gobierno y del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania respecto a los doctorandos».
Según él, esta es ya la tercera tentativa de los doctorandos de defender sus derechos; las dos primeras fueron rechazadas. «¿Cuál es el fondo del problema? En que este examen estatal unificado que el Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania quiere introducir para los doctorandos que han completado su segundo año de estudios… en lenguas ucraniana y extranjera, aunque este tipo de control no está previsto ni en los programas educativos ni en ningún documento», señaló el doctorando.
Serguienko destaca que la introducción de una medida adicional de control en esta forma viola los derechos constitucionales y legales de los doctorandos, las leyes de Ucrania «Sobre la educación», «Sobre la educación superior». Asimismo, la posibilidad de introducir el control en forma de un examen estatal unificado en lenguas ucraniana y extranjera no está prevista en el Marco Nacional de Cualificaciones, ya que este es solo una descripción que no contempla la implementación de medidas de control adicionales.
«Por lo tanto, este año nos vimos obligados a presentar una demanda ante el tribunal para anular la resolución adoptada por el Gabinete de Ministros de Ucrania, con el fin de proteger los derechos de los doctorandos», dijo.
El abogado y socio principal del bufete de abogados «Kravets y Socios», Rostyslav Kravets, declaró que existe «una actividad sistemática del Ministerio de Educación dirigida a destruir la ciencia y la educación en Ucrania».
«Actualmente, tenemos una situación muy extraña con el Ministerio de Educación y Ciencia, donde el propio ministro declara que la educación se utiliza con un único propósito, según entiendo, no para adquirir conocimientos, logros, desarrollo científico, progreso de Ucrania, sino exclusivamente para evitar el servicio militar. Y esto se hace de manera bastante desafiante y abierta», dijo Kravets durante la conferencia de prensa.
Dado que estas iniciativas del Ministerio de Educación no están realmente orientadas al desarrollo de la ciencia en Ucrania y conllevan la violación de los derechos y libertades constitucionales de los ciudadanos, se ha tomado la decisión de impugnar estas acciones en los tribunales y solicitar que se declare ilegal e inválida la resolución del Gabinete de Ministros de Ucrania del 08.04.2025, n.º 426, en la parte de los cambios dirigidos a violar los derechos y libertades de los doctorandos, se destacó durante la conferencia.
También en el parlamento se ha organizado la recolección de firmas entre los diputados bajo una solicitud colectiva dirigida al primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal.
Fuente: Interfax-Ucrania
Estudiantes de posgrado, Ministerio de Educación de Ucrania, Rostislav Kravets, Роман Сергиенко
Se han filtrado 16 000 millones de contraseñas actuales, incluyendo accesos a Apple, Google y Facebook
Según Forbes, los investigadores de Cybernews han registrado una filtración única: más de 16 000 millones de pares de nombres de usuario y contraseñas actuales en sitios que incluyen Apple, Google, Facebook y otros servicios.
Se trata de la mayor filtración de la historia: 30 bases de datos diferentes, cada una con entre decenas de millones y 3500 millones de registros. Alrededor de 184 millones de cuentas de filtraciones anteriores ya eran conocidas, el resto es información nueva, «fresca» y vulnerable.
Los datos son aptos para ataques de phishing instantáneos y hackeos de cuentas, ya que las estructuras de nombre de usuario y contraseña están listas para su uso. No se trata de filtraciones antiguas, sino de listas nuevas y recientes que se venden activamente en foros oscuros.
Lo que aconsejan los expertos:
• cambiar las contraseñas de todas las cuentas online importantes (Google, Apple, redes sociales, correo electrónico, etc.),
• habilitar la autenticación de dos factores (2FA) a través de SMS, una aplicación generadora de códigos o llaves de hardware,
• Pasar a las claves de acceso (passkeys): contraseña sin inicio de sesión, protegida por biometría o PIN, recomendada por Google y Meta.
• Utilizar un gestor de contraseñas para generar combinaciones largas y únicas y almacenarlas de forma segura.
• No hacer clic en enlaces de SMS, correos electrónicos y mensajeros no verificados para evitar el phishing.
Incluso las contraseñas antiguas (como «12345678») siguen siendo relevantes, ya que se utilizan a menudo en este tipo de filtraciones. Tras las filtraciones, muchos no las cambian a tiempo: según un estudio, solo alrededor del 33 % de los usuarios actualizan su contraseña tras un incidente, y solo el 13 % lo hace en un plazo de tres meses.
El volumen del mercado mundial de robots humanoides podría crecer hasta alcanzar entre 1,4 y 1,7 billones de dólares en 2050, según estimaciones de los analistas de UBS. Según sus estimaciones, en 10 años se incorporarán al mercado 2 millones de robots de este tipo, y para 2050 su número podría alcanzar los 300 millones, lo que ayudaría a resolver el problema de la escasez de mano de obra.
La conveniencia de utilizar robots se debe al envejecimiento de la población, la escasez de mano de obra y el bajo crecimiento de la productividad laboral en el sector servicios, según se señala en un nuevo informe de UBS.
Al mismo tiempo, los analistas del banco esperan que el punto de inflexión, tras el cual comenzará la rápida difusión de los robots antropomórficos, no se produzca antes de 2030.
«Vemos algunos obstáculos que habrá que superar antes de que la producción comience a cobrar impulso», escriben. «Estos están relacionados con el desarrollo de la IA, la formación de bases de datos y la regulación».
En los próximos 20 años, los precios de los robots humanoides y el coste de su funcionamiento podrían reducirse en más de un 70 %, lo que se verá favorecido por el aumento de los volúmenes de producción y la mejora de las cadenas de suministro, según UBS.
El desarrollo del sector reportará importantes beneficios a las empresas dedicadas a la automatización, a los fabricantes de componentes de automóviles, semiconductores y baterías recargables, así como a los proveedores de metales raros.
Según las estimaciones de UBS, la producción de 86 millones de robots humanoides en 2050 proporcionará ingresos adicionales por valor de 400 000 millones de dólares al mercado de la automatización y de 7000 millones de dólares al mercado de los metales raros, lo que supone cuatro veces más que en 2025 y el doble, respectivamente.
Para obtener más información sobre las perspectivas de la extracción de elementos de tierras raras en Ucrania (sin los cuales no es posible crear robots), consulte el vídeo del centro de análisis Experts Club: El mercado mundial de robots humanoides podría alcanzar los 1,7 billones de dólares en 2050.
Según los últimos datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), entre enero y abril de 2025 aumentaron notablemente las compras de gas ruso por parte de los países de la UE. A pesar de los esfuerzos por abandonar los suministros procedentes de Rusia, siguieron llegando a la Unión Europea importantes volúmenes tanto de gas natural por gasoducto como de gas natural licuado (GNL).
Las importaciones de gas ruso por gasoducto a Europa durante los primeros cuatro meses de 2025 aumentaron entre un 5 % y un 10 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Los suministros de GNL ruso también registraron un crecimiento: al final de enero, esta cifra superó el 17 % en comparación con diciembre de 2024.
En enero de 2025, la UE gastó alrededor de 1900 millones de euros en gas ruso: ≈833 millones de euros en suministros por gasoducto y ≈1070 millones de euros en GNL, lo que supuso el nivel máximo en dos años.
La interrupción del tránsito de gas ruso a través de Ucrania desde el 1 de enero de 2025 ha empujado a los países de la UE a aumentar las compras a través de rutas alternativas, como TurkStream, y mediante suministros de GNL.
Se aprovechan los contratos ventajosos y los precios más baratos del GNL ruso, especialmente en condiciones de escasez de recursos energéticos.
Dependencia energética: A pesar del objetivo de abandonar por completo el gas ruso para 2027, el bloque de la UE sigue dependiendo de él en un ≈19 % de sus importaciones totales de gas.
Diversificación en curso: La UE está tratando activamente de compensar los riesgos mediante nuevos proveedores (EE. UU., Noruega, Argelia, Azerbaiyán) y el refuerzo del papel del GNL, pero el cese de los suministros rusos requiere tiempo.
Las autoridades europeas están debatiendo la posibilidad de transferir los contratos al estado de fuerza mayor, lo que facilitaría su rescisión antes de 2027.