Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Un grupo de jóvenes deportistas de Ucrania se ha desplazado a Serbia para participar en unas concentraciones deportivas

Un grupo de alumnos de la escuela deportiva infantil y juvenil se ha desplazado a la República de Serbia para participar en un campamento deportivo internacional. Según ha informado la administración militar del distrito de Berislav, en el viaje han participado 14 niños de entre 10 y 15 años, así como tres entrenadores. El programa incluye entrenamientos, clases magistrales e intercambio cultural con deportistas serbios.

El proyecto se lleva a cabo con el apoyo de la fundación Save the Children, el Ministerio de Juventud y Deportes de Ucrania, y en colaboración con organizaciones deportivas serbias. El objetivo es la mejora de la salud, la integración deportiva y el apoyo psicológico de los niños.

Los organizadores subrayan que esta no es la primera iniciativa de este tipo y expresaron su esperanza de que se sigan desarrollando las asociaciones, incluyendo posibles visitas de respuesta de deportistas serbios a Ucrania una vez que se estabilice la situación.

La administración de Berislav y la dirección de la escuela expresan su agradecimiento:

a la Embajada de Ucrania en Serbia, por su ayuda diplomática;

a la fundación Save the Children, por su apoyo;

a la parte serbia anfitriona, por su cálida acogida y atención.

«Este tipo de iniciativas no solo ofrecen a los niños la posibilidad de practicar deporte, sino también la fe en el futuro», señalaron desde la administración.

Bitcoin: avance institucional y nuevos horizontes de mercado

El 14 de julio, el precio del bitcoin superó por primera vez en la historia la marca de los 120 000 dólares, alcanzando un máximo de 122 571 dólares. Después, las cotizaciones se estabilizaron en torno a los 121 950 dólares. En un día, el crecimiento fue de alrededor del 2-3 %, y desde principios de año, de casi el 29 %. Los analistas explican esta dinámica por la entrada masiva de capital en los fondos cotizados basados en bitcoin (BTC-ETF), más de 1000 millones de dólares al día, y por las expectativas favorables en materia de regulación. Se trata del activo debate en torno al proyecto de ley Genius Act y las discusiones en el marco de la Crypto Week.

Los actores institucionales, incluidos gigantes como BlackRock y Bitwise, están mostrando una actividad sin precedentes: entre enero y julio, la entrada neta de fondos en productos de criptomonedas superó los 14 400 millones de dólares. El bitcoin se interpreta cada vez más como el equivalente digital del oro, una «reserva de solidez» en condiciones de volatilidad financiera. El análisis técnico apunta a un potencial de crecimiento hasta los 125 000-131 000 dólares en las próximas semanas. Si la tendencia se mantiene estable, el precio podría alcanzar los 200 000-250 000 dólares a finales de año.

Ethereum no se queda atrás. ETH ha renovado su máximo de cinco meses, subiendo hasta los 3060 dólares. El interés abierto por los futuros de Ethereum alcanzó los 14 250 millones de dólares, y los volúmenes de entradas de ETF superaron los 1000 millones de dólares. Los modelos predictivos basados en IA sitúan a ETH en un rango de 3000-3200 dólares durante el mes de julio.

El mercado de las altcoins también muestra una dinámica positiva. El XRP subió por encima de los 2,80 dólares, lo que supone un aumento del 6-7 % en una semana. El panorama técnico muestra una ruptura de la formación de «cuña descendente», lo que abre el camino hacia los 3 dólares, y posiblemente hacia los 4,35 dólares, ya en julio. Solana cotiza entre 160 y 167 dólares, con un potencial de 186 a 200 dólares, mientras que Cardano (ADA) se encuentra cerca de los 0,725 dólares y muestra una tendencia alcista hasta los 0,77 dólares. Entre los inversores crece el interés por activos como CELO y DOGE, así como por los nuevos ETF de staking, en particular los basados en Solana.

La capitalización total del mercado de criptomonedas se acerca a los 3,8 billones de dólares. A pesar de la inestabilidad geopolítica, el mercado muestra una clara tendencia alcista. Las iniciativas digitales de los bancos centrales, incluidos los pilotos de monedas digitales (CBDC) en Australia, crean un entorno favorable para el crecimiento continuo de los criptoactivos. En este contexto, el bitcoin está consolidando cada vez más su estatus de activo de reserva, lo que empuja a las grandes instituciones y empresas a retirar cantidades significativas de activos tradicionales en favor de los digitales.

,

El bufete de abogados Barristers firmó un memorando de cooperación con organizaciones caucásicas.

La asociación de abogados “Barristers” firmó un memorando de cooperación con las organizaciones civiles “Unión Caucásica” y el “Instituto Internacional de Estudios del Cáucaso” con el objetivo de brindar apoyo legal a los representantes de la diáspora caucásica en Ucrania.

Según el comunicado de la empresa, la firma del documento fue una respuesta a los desafíos que enfrentan los originarios del Cáucaso, quienes han luchado contra la agresión rusa durante las últimas décadas. Según declaró Yurii Radzievskyi, socio de “Barristers”, los abogados se especializan en defensa penal, especialmente en casos relacionados con persecuciones de motivación política.

“Entre 2014 y 2022 ya hubo en Ucrania casos de detención y extradición de combatientes de origen caucásico por solicitud de la Federación Rusa. No permitiremos que se repita esta práctica”, subrayó en una rueda de prensa en la agencia “Interfax-Ucrania” el jueves.

Otro socio de “Barristers”, Oleksii Shevchuk, afirmó que el apoyo a los pueblos del Cáucaso es parte de una lucha más amplia por la libertad. “Un Cáucaso libre es una alianza de luchadores por la independencia que, codo a codo con los ucranianos, defienden el derecho a ser libres. Declaramos públicamente nuestro apoyo a esta lucha”, dijo.

El presidente de la ONG “Unión Caucásica”, Dzhabrail Mirzoev, destacó la importancia de la ayuda legal, especialmente en el contexto de las represiones y las persecuciones políticas. “Este equipo de abogados ayudará a salvar las vidas de muchos combatientes”, afirmó.

Por su parte, el director del “Instituto Internacional de Estudios del Cáucaso”, Kostiantyn Salii, destacó el papel de una plataforma científica independiente que permitirá a los investigadores caucásicos trabajar libremente y publicar materiales veraces. También señaló la importancia de proteger a los científicos y activistas frente a acusaciones de “extremismo” por parte de la Federación Rusa: “En Ucrania se puede demostrar la verdad contando con abogados que saben cómo defender”.

Los participantes de la iniciativa consideran que el memorando firmado será un hito importante en la defensa de los derechos de los pueblos caucásicos en el contexto de la agresión continua de Rusia.

Estudio del sector de la construcción en Europa Oriental y Sudoriental: países en crecimiento y en declive

Estudio del sector de la construcción en Europa Oriental y Sudoriental: países en crecimiento y en declive

Según las conclusiones del informe de verano de la Asociación de Previsiones de la Construcción en Europa Oriental (EECFA) para 2025, se está produciendo una importante diferenciación en la dinámica de la construcción entre las distintas regiones.

A continuación, presentamos un resumen actualizado por países:

• Turquía: se prevé un crecimiento significativo de alrededor del 19 %, impulsado por grandes proyectos de infraestructura y de construcción subvencionados por el Estado.

• Rumanía: se espera un crecimiento del sector de alrededor del 15 %, gracias a las previsiones en materia de vivienda y al apoyo de la UE.

• Bulgaria: crecimiento sostenido de alrededor del 8,5 %, basado en proyectos de infraestructura y construcción civil.

• Eslovenia: crecimiento moderado pero estable, de alrededor del 7 %, a pesar de la caída inicial.

• Serbia: continuará su crecimiento estable, de alrededor del 5 %, gracias a grandes proyectos, como la EXPO 2027, así como a iniciativas de transporte y vivienda.

• Ucrania: a pesar de la guerra, las previsiones son positivas, gracias a los programas de reconstrucción e infraestructura a gran escala.

• Croacia: se espera un crecimiento moderado de alrededor del 2,3 %.

Países con caída o estancamiento

• Macedonia del Norte: se prevé una caída de alrededor del 3,4 % debido a la ralentización de las inversiones.

• Bosnia y Herzegovina: descenso de hasta alrededor del 6,2 %, lo que refleja las dificultades económicas.

• Albania: se espera una caída brusca de hasta un ~–7,9 %, debido al débil potencial de inversión y a la incertidumbre económica.

La EECFA (Eastern European Construction Forecasting Association) es una asociación que publica informes semestrales y previsiones sobre los mercados de la construcción de la región.

El informe incluye los países del sudeste de Europa, la UE y los países con economías en transición. La previsión abarca tanto la construcción de viviendas como la de infraestructuras, así como proyectos en los ámbitos de la sanidad, la educación y la industria.

Análisis histórico de las reservas de armas nucleares de los países del mundo por Experts Club

En las últimas ocho décadas, el mundo ha recorrido un camino difícil, desde la creación de las primeras armas nucleares hasta la formación de un sistema global de disuasión multinivel basado en el equilibrio nuclear. Según el análisis realizado por el centro de información y análisis Experts Club, basado en las estadísticas de la Federación de Científicos Americanos (FAS), el crecimiento más rápido del número de armas nucleares se produjo entre 1945 y 1986. Tras las primeras pruebas con bombas atómicas en Estados Unidos en 1945, la Unión Soviética se sumó a la carrera y, ya en la década de 1950, comenzó la carrera armamentística, en la que Estados Unidos tuvo ventaja en las primeras etapas, con más de 3000 ojivas.

Este período se caracterizó por el enfrentamiento global en el marco de la Guerra Fría, la carrera armamentística y la expansión activa del club nuclear.

En la década de 1960, la URSS se equiparó gradualmente en número y, posteriormente, superó a los Estados Unidos. La culminación de esta carrera tuvo lugar en 1986, cuando el número total de ojivas nucleares en el mundo alcanzó un récord de casi 70 000 unidades, de las cuales más de 40 000 pertenecían a la Unión Soviética.

Tras el fin de la Guerra Fría en la década de 1990, Estados Unidos y Rusia iniciaron una reducción a gran escala de sus arsenales, retirando parte de las ojivas del servicio activo o eliminándolas de acuerdo con acuerdos internacionales. Para 2023, el número total de ojivas nucleares en el mundo se redujo a aproximadamente 12 500, de las cuales alrededor de 9600 están en estado activo, mientras que el resto están en reserva o a la espera de ser desmanteladas.

A día de hoy, hay nueve países en el mundo que poseen oficialmente armas nucleares. Los arsenales más grandes son los de Rusia, con 5889 unidades, y Estados Unidos, con 5244 unidades. China está aumentando activamente su poderío nuclear y ya cuenta con unas 410 ojivas. Francia y Gran Bretaña poseen, respectivamente, 290 y 225 unidades. India y Pakistán tienen alrededor de 170 y 165 ojivas, e Israel, aproximadamente 90. Se estima que Corea del Norte tiene hasta 30 ojivas, pero su potencial se considera muy incierto debido al carácter hermético del país. Un caso especial es el de Sudáfrica, el único país que ha renunciado voluntariamente a las armas nucleares, eliminando por completo su arsenal en la década de 1990.

«La dinámica de los cambios en el potencial nuclear demuestra la extraordinaria flexibilidad y, al mismo tiempo, la vulnerabilidad del sistema de seguridad mundial. Durante muchos años, las armas nucleares no solo han sido un elemento de disuasión, sino también un instrumento de chantaje político que ha permitido a algunos Estados influir en la agenda internacional. Hoy en día observamos una tendencia preocupante: a pesar de la reducción general de los arsenales en los principales Estados, como Estados Unidos y Rusia, algunos países, sobre todo China y Corea del Norte, muestran un aumento de sus ambiciones, lo que indica un posible retorno a la carrera armamentística. Y si la comunidad internacional no es capaz de desarrollar mecanismos eficaces de control y restricción, corremos el riesgo de encontrarnos ante una nueva etapa de confrontación nuclear, que será aún más peligrosa debido a la existencia de regímenes inestables, avances tecnológicos y amenazas cibernéticas», comenta la situación el fundador del centro analítico Experts Club, Maxim Urakín.

En conclusión, cabe destacar que la arquitectura actual de la seguridad nuclear necesita una revisión. Las condiciones de la nueva realidad geopolítica exigen no solo mantener la paridad, sino también crear mecanismos internacionales capaces de prevenir la proliferación de armas nucleares y reducir el riesgo de su uso en conflictos de nuevo tipo. Sin un diálogo global, transparencia y confianza, el futuro de la seguridad mundial seguirá estando en peligro.

Más información en el canal de YouTube Experts Club.

Los científicos han logrado un gran avance en el tratamiento de la diabetes tipo 1

En el invierno de 2025, Vertex Pharmaceuticals presentó los resultados del primer gran estudio (fase I/II) del fármaco zimislecel (antes VX-880), basado en células madre. Este tratamiento experimental tiene como objetivo restaurar las células de los islotes de Langerhans en el hígado de los pacientes.

En el ensayo participaron 14 pacientes con diabetes tipo 1 grave y trastornos de detección de hipoglucemia. Todos los participantes recibieron una infusión de zimislecel en la vena hepática y un tratamiento inmunosupresor inicial sin glucocorticoides. Según los datos de un año, 10 de los 12 pacientes dejaron por completo las inyecciones de insulina, volviéndose insulinodependientes, y los dos pacientes restantes redujeron la dosis de insulina en un 92 % de media. Todos los participantes normalizaron sus niveles de HbA1c (<7 %) y pasaron más del 70 % del tiempo en el rango glucémico de 70-180 mg/dl.

Efectos secundarios:

• Se observó neutropenia en 3 pacientes.
• Se registraron dos casos mortales: uno por meningitis criptocócica (fuera del protocolo) y otro por una patología cognitiva grave no relacionada con el tratamiento.

La interrupción de la terapia con insulina en el 83 % de los participantes es un logro muy importante, ya que significa la posibilidad de restaurar la secreción endógena de insulina. La Asociación Americana de Diabetes (ADA) calificó los datos como «sin precedentes» tras las tres fases de presentación en la conferencia ADA-2025 en Chicago.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el estudio fue pequeño (12-14 participantes) y breve (12 meses); se necesita una experiencia de control a gran escala. Aún se desconocen los datos sobre la eficacia a largo plazo, la seguridad y la asequibilidad comercial.

Actualmente se ha iniciado la fase III, en la que se prevé la participación de unos 50 pacientes. Se espera que los próximos resultados se publiquen a finales de año, tras lo cual se iniciará la presentación de documentos a la FDA.

El fármaco se posiciona como una «remisión funcional» revolucionaria para el grupo de pacientes con diabetes grave y propensión a episodios hipoglucémicos. Si se confirma plenamente su eficacia, supondrá una revolución mundial en el tratamiento de la diabetes tipo 1.

, , ,