El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha reconocido que la empresa M.S.L. carece de medios legales eficaces para defender sus reclamaciones en Ucrania. Esta decisión es la primera en el fondo en la práctica del TEDH contra Ucrania en relación con la aplicación de sanciones de conformidad con la ley ucraniana «Sobre sanciones».
Según informó a la agencia «Interfax-Ucrania» la socia del bufete de abogados Barristers, Elvira Lazarenko, la decisión correspondiente en el caso «M.S.L., TOV contra Ucrania» fue publicada por el TEDH el 16 de octubre de 2025 (https://hudoc.echr.coe.int/#{%22itemid%22:[%22001-245275%22]}).
Lazarenko señaló que «a día de hoy se ha consolidado una práctica bastante establecida de la Gran Sala del Tribunal Supremo en los «casos de sanciones», en la que se habla de la limitada posibilidad de revisión judicial de las decisiones de los órganos estatales sobre la aplicación de sanciones debido a la existencia de poderes discrecionales del Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania y del presidente de Ucrania para resolver cuestiones de seguridad nacional».
«Esta práctica ha suscitado desde hace tiempo críticas por parte de los juristas, ya que pone de manifiesto la negativa de facto de los tribunales ucranianos a examinar los fundamentos fácticos para la aplicación de sanciones, es decir, la negativa a impartir justicia de manera adecuada. La decisión «M.S.L., TOV v. UKRAINE» es importante porque plantea cuestiones sobre los límites de la revisión judicial por parte de los tribunales ucranianos de las decisiones sobre la aplicación de sanciones y la posibilidad de que los tribunales evalúen la importancia de los riesgos que sirven de base para la aplicación de sanciones a las personas de conformidad con la ley de Ucrania «Sobre sanciones», afirmó.
Lazarenko recordó que el caso «M.S.L., TOV contra Ucrania» se refería a la impugnación por parte de la empresa «M.S.L.» de las sanciones que le fueron impuestas por decisión del Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania y que entraron en vigor en 2015 por decreto del presidente de Ucrania, con posterior prórroga de la vigencia de las sanciones por decretos de 2016 y 2017.
La empresa demandante alegó que la imposición de sanciones, en particular el bloqueo de activos, constituía una injerencia en sus derechos garantizados por el artículo 1 del Protocolo n.º 1 del Convenio, ya que se le prohibió utilizar y disponer de sus activos. La empresa demandante también planteó la cuestión del artículo 13 del Convenio en relación con la falta de un recurso efectivo contra la violación de sus derechos patrimoniales.
A nivel nacional, los tribunales ucranianos desestimaron la demanda de la empresa demandante en relación con el primer decreto del presidente de Ucrania, y la empresa retiró las demandas relativas al segundo y tercer decreto.
«Al desestimar la demanda de la empresa, los tribunales nacionales se negaron a evaluar los motivos fácticos de la aplicación de las sanciones, invocando las facultades discrecionales de los órganos que dictaron las resoluciones impugnadas. La Gran Sala del Tribunal Supremo señaló que el alcance y los resultados de la evaluación por parte del presidente de la importancia de los riesgos que sirvieron de base para imponer sanciones a la empresa demandante exceden el ámbito de la revisión judicial, ya que el tribunal administrativo no tiene competencia para tomar decisiones sobre cuestiones de seguridad nacional y defensa», explicó la abogada.
Señaló que, al recurrir al TEDH, la empresa alegó, en particular, que los tribunales nacionales se habían sustraído a la administración de justicia, ya que no habían comprobado si los organismos estatales tenían motivos suficientes para imponer sanciones y si dichos motivos estaban respaldados por alguna prueba.
«Es más, la restricción del ámbito del procedimiento judicial no se basaba en ninguna disposición de la legislación nacional. En opinión de la empresa, las facultades discrecionales del presidente en materia de seguridad nacional no deben limitar la revisión judicial llevada a cabo por los tribunales nacionales, ni eximir a los tribunales de la obligación de verificar los motivos de las sanciones de conformidad con la ley de sanciones», afirmó Lazarenko.
La abogada señaló que el TEDH, por su parte, indicó que en las resoluciones de los tribunales nacionales no se había realizado una evaluación judicial sustantiva de la decisión de aplicar sanciones a la empresa demandante. En particular, el Tribunal Supremo limitó su análisis a la única cuestión de la conformidad de la decisión del CNBD y del primer decreto del presidente con los requisitos formales de la ley sobre sanciones y no abordó el fondo de las acusaciones de la SBU contra la empresa demandante.
«Debido a que los tribunales no verificaron si el primer decreto presidencial tenía una base fáctica sólida, el TEDH llegó a la conclusión de que dicha revisión judicial no podía considerarse una garantía procesal suficiente contra la arbitrariedad. En consecuencia, el TEDH consideró ilegal la injerencia en el derecho de la empresa demandante a la propiedad pacífica», afirmó.
Además, Lazarenko señaló que el TEDH, basándose en su conclusión sobre la falta de garantías procesales adecuadas contra la arbitrariedad durante la revisión judicial de la decisión de aplicar sanciones, así como en la ineficacia de las denuncias de la empresa ante el SBU, llegó a la conclusión de que la empresa demandante no disponía de medios de defensa eficaces para sus denuncias.
«Teniendo en cuenta el estatus consolidado de la práctica del TEDH como fuente de derecho, esperamos una respuesta adecuada a la decisión del TEDH en el caso «M.S.L., TOV contra Ucrania» por parte del Tribunal Administrativo de Casación y la Gran Sala del Tribunal Supremo, como tribunales de primera instancia y de apelación designados para revisar las decisiones sobre la aplicación de sanciones», resumió la abogada.
La empresa «Ukrzalyznytsia» (UZ), con la condición de que haya financiación europea y estatal, planea llevar a cabo el proyecto Mostytska-Sknyliv en los próximos dos años y seguir desarrollando el corredor Leópolis-Uzhhorod -Chop y Lviv-Chernivtsi-Vadul-Siret (Rumanía), lo que permitirá a Ucrania comenzar a restaurar y aprovechar su estatus geográfico único, según ha informado el director del departamento de estrategia y transformación de Ukrzaliznytsia, Oleg Yakovenko.
«También tenemos previsto obtener fondos de subvención para el proyecto Mostytska-Sknyliv, que conectará 80 km de vía europea entre la frontera polaca y Lviv. Además, actualmente estamos llevando a cabo estudios técnico-económicos sobre los corredores que conectan Lviv, Chernivtsi y Rumanía», declaró Yakovenko durante el Foro Económico Internacional de Kiev (KIEF) el jueves 16 de octubre.
Según él, en el marco de la integración de Ucrania en la Unión Europea, UZ planea desarrollar vías de 1435 mm y corredores de transporte europeos en el territorio de Ucrania. Además, la reforma de integración europea del sector ferroviario prevé un cambio radical en el funcionamiento de todo el modelo ferroviario en Ucrania.
«En primer lugar, se trata de llevar a cabo una reforma de mercado, es decir, separar al operador de infraestructura de Ukrzaliznytsia y separar a los transportistas del operador de infraestructura. Esto permitirá liberalizar el mercado en el futuro. Además, nos permitirá crear mecanismos de mercado específicamente en el sector del transporte», explicó Yakovenko.
Otro elemento de la reforma es la introducción de las normas europeas de compatibilidad técnica e interoperabilidad. Se trata de normas técnicas de seguridad, así como de cambios en el sistema de organización de la seguridad.
El director del departamento de estrategia y transformación de Ukrzaliznytsia señaló que actualmente se prevé presentar un proyecto de ley «Sobre la seguridad y la interoperabilidad del transporte ferroviario de Ucrania» para su aprobación antes de finales de año, mientras que el año que viene la empresa espera que se apruebe una ley sobre la liberalización del mercado.
Según explicó Yakovenko, se espera que se establezca la denominada tarifa de acceso a la infraestructura, según la cual los participantes en el mercado podrán comprar al operador de la infraestructura un determinado acceso a las rutas de transporte en condiciones competitivas.
«Estas tarifas serán reguladas, es decir, se fijarán de acuerdo con el procedimiento de fijación de tarifas y reflejarán tarifas económicamente justificadas según las normas europeas», subrayó el representante de Ukrzaliznytsia.
Se señala que en el nuevo sistema se introducirán contratos PSO (Public Service Obligation) individuales entre los transportistas de pasajeros y el Estado a nivel nacional, así como entre los transportistas y las autoridades locales. Esto debería aliviar la carga financiera del transporte de mercancías.
Como se informó, en septiembre se inauguró un tramo de vía férrea estándar («europea») de 1435 mm entre Uzhhorod y Chop, en la región de Zakarpattia, lo que permitirá organizar una conexión ferroviaria sin transbordo entre Uzhhorod y varias capitales de países europeos.
Además, en enero de 2025 se informó del aplazamiento de la reconstrucción de la vía férrea en el tramo «Frontera estatal de Polonia – Mostyska II – Sknyliv (Leópolis)» hasta 2026, aunque en febrero de 2024 el entonces viceprimer ministro de Reconstrucción y ministro de Desarrollo Comunitario, Territorial y de Infraestructuras, Oleksandr Kubrakov, anunció el inicio de las obras para finales de 2024. Más tarde se supo que Ucrania no había conseguido la financiación del Mecanismo «Conectar Europa» (CEF) para la realización del proyecto. Se informó de que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) estaba estudiando la posibilidad de financiar el 50 % del coste del proyecto, pero actualmente ya ha sido liquidada.
construcción, LVIV, subvención, UE, UKRZALIZNYTSIA, vía europea
Las matriculaciones iniciales de autobuses nuevos y usados (incluidos los minibuses) en Ucrania en septiembre de 2025 se redujeron un 6 % en comparación con el mismo mes del año pasado, hasta alcanzar las 233 unidades, según informó UkrAvtoprom en su canal de Telegram.
En comparación con agosto de este año, cuando se registraron 259 autobuses, el mercado se redujo un 10 %.
La proporción de vehículos nuevos en el volumen de septiembre fue del 58 %, mientras que el año pasado fue del 63 %.
Los líderes entre los autobuses nuevos fueron los nacionales ZAZ, con 38 vehículos matriculados, mientras que en septiembre de 2024 estos autobuses ocupaban el tercer lugar en la clasificación, con 24 vehículos.
En segundo lugar quedaron los nuevos autobuses Ataman de la fábrica «Cherkasy Bus», con 29 unidades, que el año pasado también ocupaban el segundo lugar con la venta de 37 vehículos.
En tercer lugar entre los autobuses nuevos se situaron los Etalon, con 19 unidades, que hace un año eran líderes con 60 autobuses.
Entre los usados, los más registrados en septiembre fueron los Mercedes-Benz, con 49 unidades; los VDL y los Van Hool, con 8 unidades cada uno.
Según datos de UkrAvtoprom, en total, entre enero y septiembre de 2025, la flota de autobuses de Ucrania se amplió con 1888 autobuses (+33 % con respecto al mismo periodo de 2024). De ellos: nuevos: 935 unidades (+16 %); usados: 953 unidades (+56 %).
Como se informó, en 2024 las matriculaciones iniciales de autobuses nuevos y usados se redujeron en un 19 % con respecto a 2023, hasta 2241 unidades, en particular los nuevos, en un 24 %, hasta 1296 unidades, y los usados, en un 12 %, hasta 945 unidades.
Según informa Serbian Economist, la empresa internacional Alcazar Energy, que opera, entre otros países, en Serbia, tiene la intención de aumentar el volumen de inversiones en Montenegro de los 200 millones de dólares previstos inicialmente a 500 millones, según ha declarado el cofundador y socio director de la empresa, Daniel Calderón, en una entrevista con los medios de comunicación.
Según Calderón, la empresa comenzará la construcción del parque eólico Bijela, con una potencia de 118,8 MW, ya en el primer trimestre de 2026. El volumen de inversión en el proyecto ascenderá a unos 200 millones de dólares.
«Estamos preparando el terreno y adquiriendo el equipo; se trata de un proyecto grande y estratégicamente importante. Pero esta es solo la primera parte de nuestras inversiones en Montenegro», señaló Calderón.
Añadió que, en los próximos cinco años, las inversiones de la empresa podrían aumentar hasta los 500 millones de dólares, y que el volumen total de inversiones en el desarrollo de fuentes de energía renovables en Montenegro podría alcanzar los 4000-5000 millones de dólares en 2040.
«Esperamos que alrededor del 10 % de estas inversiones se destinen a proyectos de Alcazar Energy, y que estos sean los primeros pasos en la gran transformación energética de la región», señaló Calderón.
Según él, la empresa está considerando la posibilidad de llevar a cabo varios proyectos adicionales en Montenegro, pero los detalles aún no se han revelado.
En la conferencia UE-Montenegro se presentaron 14 proyectos conjuntos con empresas europeas, la mitad de los cuales están relacionados con inversiones en parques eólicos, parques solares y sistemas de almacenamiento de energía.
Alcazar Energy es una empresa internacional especializada en el desarrollo, la construcción y la gestión de instalaciones de energía renovable.
Fundada en 2014, tiene su sede en Dubái (EAU). La empresa opera activamente en la región MENAT (Oriente Medio, Norte de África y Turquía) y en los Balcanes.
Entre sus proyectos clave se encuentran parques eólicos y centrales solares en Serbia, Jordania, Egipto y Turquía. Recientemente, Alcazar ha iniciado la construcción de la mayor central eólica de los Balcanes Occidentales en Macedonia del Norte.
Fuente: https://t.me/relocationrs/1587
Los precios de los trabajos de construcción y montaje en Ucrania aumentaron en agosto de 2025 un 5,4 % en comparación con agosto de 2024, según informó el Servicio Estatal de Estadística (Derzhstat).
Según los datos de la oficina de estadística, en agosto de 2025, en comparación con agosto de 2024, los precios aumentaron en todos los segmentos de la construcción: en la construcción residencial, el aumento fue del 5,7 %, en la no residencial, del 5,5 %, y en la ingeniería, del 5,2 %. Al mismo tiempo, en comparación con julio de este año, los precios aumentaron un 0,2 %, un 0,1 % y un 0,6 %, respectivamente.
En agosto de 2025 hasta diciembre de 2024, los precios de los trabajos de construcción aumentaron un 4 %, mientras que, según los resultados de los ocho meses de 2025, los precios de la construcción aumentaron un 6 % en comparación con el mismo período del año anterior.
Como se informó, en 2024 los precios de los trabajos de construcción y montaje aumentaron un 7,9 % en comparación con el año anterior, y en 2023 aumentaron un 15,8 % con respecto a 2022.
La Oficina Estatal de Estadística indicó que las cifras se presentan sin tener en cuenta los territorios temporalmente ocupados y las zonas en las que se están llevando a cabo (o se han llevado a cabo) acciones bélicas.
El grupo de empresas OKKO, que incluye al operador de la red homónima de estaciones de servicio «Concern Galnaftogaz», tiene previsto poner en funcionamiento su primer parque eólico Ivanichi de 147 MW en la región de Volyn a finales de 2025 o en el primer trimestre de 2026, según ha informado el director general del holding OKKO GROUP y cofundador de GORO Mountain Resort, Vasyl Danylak.
«Espero que, a finales de este año, o quizá en el primer trimestre del próximo, pongamos en funcionamiento el parque eólico de 147 MW que estamos construyendo conjuntamente con el BERD, la CFI y el BSTR», declaró Danylak durante el Foro Económico Internacional de Kiev, celebrado el jueves en Kiev.
Según él, el grupo ya ha «arrancado» con un nuevo proyecto eólico junto al primero: el parque eólico Zaturnitsy de 192 MW.
Además, Danilyak señaló que OKKO ha terminado de construir la primera fase de su planta de bioetanol y está construyendo «a buen ritmo» el complejo hotelero GORO Mountain Resort.
«Hemos construido la parte del silo y hemos realizado las obras de construcción del edificio de la gran planta de bioetanol, y tenemos previsto ponerla en funcionamiento el año que viene. Nuestro hotel lleva un año en construcción, a muy buen ritmo. Espero que en los próximos años dejemos una huella turística importante no solo en Ucrania, sino también en Europa», compartió el director de OKKO.
Señaló que las nuevas oportunidades que se han abierto recientemente impulsan al Grupo a realizar grandes inversiones.
«Por un lado, la guerra es una gran desgracia que ha puesto de manifiesto una serie de problemas en diversos sectores, en particular en el energético. Resultó que las enormes instalaciones energéticas soviéticas eran vulnerables. Por eso, el Gobierno y el Ministerio de Energía dieron un impulso a la descentralización de la generación. Es muy acertado. En ese momento, teníamos un mercado de combustibles en declive y decidimos trabajar en sectores relacionados con el nuestro», explicó Danylak.
Como garantía del éxito de OKKO y de la activa cooperación con las organizaciones financieras internacionales, mencionó, en particular, la transparencia de las actividades de la empresa, el cumplimiento riguroso de sus obligaciones y un equipo profesional y motivado.
Como se ha informado, en los próximos cinco años OKKO tiene previsto alcanzar una potencia aproximada de 600 MW en energía eólica, 200 MW en energía solar y 150 MW en instalaciones de almacenamiento de energía (ISA).
En particular, el Grupo OKKO está construyendo el parque eólico Ivanichi de 147 MW en la región de Volyn, con un coste total de 225 millones de euros (sin IVA), y está buscando financiación para su segundo proyecto eólico en esta región, el parque eólico Zaturnitsy de 192 MW, valorado en 250 millones de euros (sin IVA).
El grupo también ganó una subasta especial de cinco años de la NEC Ukrenergo para la prestación de servicios de equilibrio del sistema energético, en la que anunció la instalación de una planta de almacenamiento de energía (UZE) de 20 MW. La puesta en marcha de la UZE se anunció en abril.
Además, el grupo tiene previsto abrir un nuevo silo con capacidad para 60 000 toneladas en otoño de 2025 y una planta de bioetanol en verano de 2026. Un componente importante de la cartera agrícola de OKKO es la asociación con la empresa Gadz-Agro en la región de Ternópil, en cuyo capital la empresa entró en 2023. La empresa cultiva 26 000 hectáreas de tierra y tiene alrededor de 10 000 cabezas de ganado vacuno, de las cuales 5000 son vacas lecheras. También es una de las mayores explotaciones hortícolas de Ucrania, pero OKKO ha decidido no integrar la parte del negocio relacionada con la horticultura.
OKKO Group agrupa más de 10 negocios de diferentes perfiles en los ámbitos de la producción, el comercio, la construcción, los seguros, los servicios y otros. La empresa insignia del grupo es el consorcio Galnaftogaz, que gestiona una de las mayores redes de gasolineras de Ucrania bajo la marca OKKO, con casi 400 estaciones de servicio.
El fundador y beneficiario final del grupo es Vitaliy Antonov.