Alemania aumentó de manera significativa el número de deportaciones en 2025, informa el diario Neue Osnabrücker Zeitung, citando la respuesta del gobierno federal a una solicitud del grupo parlamentario del Partido de la Izquierda.
De enero a septiembre de 2025 fueron expulsadas 17.651 personas de la República Federal de Alemania, casi 3.000 más que en el mismo período de 2024 (14.706).
Una parte significativa de los deportados son ciudadanos de Turquía (1.614) y Georgia (1.379). En total, el 18 % (3.095 personas) son niños y menores de edad, y entre los expulsados también hay 275 personas de entre 60 y 70 años y 54 mayores de 70 años. Al cierre de 2024, el número total de deportaciones fue de algo más de 20.000 personas.
Representantes del Partido de la Izquierda criticaron las acciones de las autoridades, calificando la política de “inhumana”, y señalaron que entre los deportados hay estudiantes, personas mayores y enfermos. Según medios alemanes, entre los expulsados también hay ciudadanos de países de Europa del Este, incluida Ucrania, aunque no se revela la cifra exacta.
El procedimiento de deportación en Alemania está regulado por la Ley de Residencia (Aufenthaltsgesetz) y es ejecutado por los estados federados por encargo del Ministerio del Interior. Los motivos para la expulsión incluyen la pérdida del estatus de asilo, la denegación de la prórroga del permiso de residencia o que la persona sea considerada una amenaza para la seguridad pública.
ALVIVA GROUP, empresa líder en la industria alimentaria ucraniana, presentó su primera marca de exportación Alviva en la exposición internacional Anuga 2025. La exposición, que es la plataforma más grande e influyente del mundo para reunirse con productores de alimentos y bebidas, tuvo lugar del 4 al 8 de octubre de 2025 en Colonia, Alemania.
El lanzamiento de la marca Alviva es el siguiente paso lógico en la aplicación de la estrategia del Grupo dirigida a ampliar sistemáticamente los volúmenes de exportación, la geografía y diversificar su cartera de exportación.
En la actualidad, la nueva marca multicategoría ofrece 33 productos en 7 categorías: barquillos, galletas de larga duración y de azúcar, croissants, pan de especias, pan de molde y pan tostado, y snacks. El surtido de la marca se centra en formatos, envases y sabores que tienen una demanda estable en Europa y en el mundo. La cartera de la marca se actualizará constantemente con nuevos productos que respondan a las tendencias de consumo modernas y se ampliará a 100 artículos en 9 categorías.
Los productos de la marca se fabrican en 9 centros de producción de las regiones de Kyiv, Kiev y Poltava. Todas las instalaciones cumplen las normas internacionales ISO y HACCP.
«Nuestro principal objetivo es aumentar las exportaciones de productos acabados. En los próximos 5 años, tenemos previsto aumentar el porcentaje de exportaciones hasta el 25% de la producción total. Al fin y al cabo, la exportación de productos acabados no sólo diversifica el negocio, sino que también genera ingresos en divisas, lo que nos permite invertir en modernización, automatización e innovación. «Esta es la clave del desarrollo sostenible del GRUPO ALVIVA», ha declarado Oleksandr Varavka, Presidente del Consejo de Supervisión del GRUPO ALVIVA. «La creación de una única marca de exportación Alviva nos permitirá representar con mayor eficacia nuestra diversa gama de productos en los mercados internacionales, reforzando la posición del grupo como proveedor fiable de productos acabados de calidad procedentes de Ucrania.»
Durante 2 años, ALVIVA GROUP ha venido demostrando una dinámica de exportación positiva, confirmando la alta competitividad de los productos ucranianos. En 2024, el grupo exportó más de 3000 toneladas de productos. Y en solo 7 meses de este año, el volumen de exportaciones de productos de la marca KIEVKHLIB ascendió a más de 2000 toneladas, lo que supone un 33% más que en el mismo periodo del año pasado.
Los productos del grupo ya son bien conocidos por los consumidores de más de 30 países y están disponibles en tiendas étnicas y en las principales cadenas de distribución europeas: Lidl, Maxima, RIMI, Kaufland, Globus, NORFA, Żabka, Lenta, №1, Bonus, etc.
Acerca del GRUPO ALVIVA
El GRUPO ALVIVA es un grupo internacional de empresas de tecnología y servicios alimentarios unidas por una gestión, una estrategia y una misión comunes: «Promover la salud y el bienestar de los consumidores mediante la producción de alimentos sabrosos y de calidad». La cartera de productos del grupo está repleta de marcas que ya se han ganado la confianza de los consumidores: KYIVKHLIB, Tarta, Tendi, Norden Brod, British Sandwich y KYIVMLIN. La facturación anual en efectivo del grupo supera los 9.000 millones de UAH*, y los pagos al presupuesto estatal en concepto de impuestos y tasas ascienden a más de 1.200 millones de UAH. Con más de 6000 empleados, ALVIVA GROUP es uno de los TOP-100 mejores empleadores de Ucrania** y TOP inversores empresariales en educación en 2022-2025, y es uno de los principales actores de la industria alimentaria de Ucrania. Las exportaciones del grupo abarcan 30 países. El banco de tierras del grupo comprende más de 4.000 hectáreas en las regiones de Kyiv y Chernihiv. Sitio web del grupo: alvivagroup.com
*resultados financieros para 2024
La invitación del Grupo de Trabajo Antisoborno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a Ucrania para que se adhiera a la Convención para Combatir el Soborno de Agentes Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales y se convierta en miembro de pleno derecho del Grupo de Trabajo pertinente es un reconocimiento del hecho de que Ucrania está eligiendo claramente un rumbo para elevar los estándares de transparencia, responsabilidad e integridad en la interacción entre las empresas, la sociedad civil y el gobierno.
Esta opinión fue expresada a Interfax-Ucrania por Oleksiy Shevchuk, Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Lobistas de Ucrania.
«Para nosotros, como comunidad profesional de grupos de presión, la petición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es una señal importante: el Estado está eligiendo claramente un camino para elevar los estándares de transparencia, responsabilidad e integridad en la interacción entre las empresas, la sociedad civil y el gobierno», dijo.
Shevchuk señaló que «en este contexto, la Asociación de Lobistas Ucranianos cree que las empresas, los grupos de presión y las instituciones gubernamentales deberían aprovechar esta combinación de dos reformas -la anticorrupción y la de los grupos de presión- como una oportunidad».
Según Shevchuk, esto incluye la oportunidad de crear normas de ética profesional y comportamiento en los grupos de presión que cumplan tanto los requisitos de la ley como las expectativas de los socios internacionales, así como la oportunidad de revisar las políticas internas de las empresas, «especialmente las que operan en el extranjero o en un contexto internacional, para que cumplan los requisitos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en materia de soborno de funcionarios extranjeros.»
Además, Shevchuk cree que esta adhesión «ayudará a garantizar que el nuevo sistema de grupos de presión se convierta no sólo en una plataforma de intereses, sino también en un garante de la participación justa en el proceso de construcción del Estado, creando confianza en Ucrania entre los inversores y los socios internacionales».
«Creemos que estos cambios deben pasar de ser un planteamiento formal a una herramienta práctica eficaz, y la ABE está dispuesta a facilitar la formación, la elaboración de códigos, las consultas y la supervisión. Esta es una oportunidad para que Ucrania aumente su competitividad y demuestre que somos capaces de actuar de acuerdo con las mejores prácticas internacionales», afirmó.
Como ya se informó, el Grupo de Trabajo Antisoborno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) invitó a Ucrania a adherirse a la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales y a convertirse en miembro de pleno derecho del Grupo de Trabajo correspondiente. La base de este proceso fue el proyecto de ley nº 11443 elaborado por la Comisión Parlamentaria de Aplicación de la Ley para mejorar los mecanismos de enjuiciamiento de las personas jurídicas por soborno de funcionarios extranjeros. En particular, el proyecto de ley prevé la posibilidad de aplicar la confiscación especial sobre la base de una decisión judicial de aplicar medidas de derecho penal a una entidad jurídica. Según el proyecto de ley, pueden aplicarse medidas penales adicionales (no financieras) a una persona jurídica en forma de restricciones temporales a las actividades de la persona jurídica o restricciones temporales a la obtención de derechos y/o beneficios. El proyecto de ley también prevé un aumento de la cuantía de las multas impuestas a las personas jurídicas como principal medida de derecho penal.
El volumen de obras de construcción realizadas en Ucrania entre enero y agosto de 2025 aumentó un 19,5 % en comparación con el mismo periodo de 2024, hasta alcanzar los 140 200 millones de jrivnias, según datos del Servicio Estatal de Estadística (Gosstat).
Según informó la oficina de estadística, en los ocho meses de 2025, el volumen de construcción de edificios aumentó un 30,9 %, de los cuales los edificios residenciales aumentaron un 16,4 %, los no residenciales un 38,7 % y las estructuras de ingeniería un 11,5 %.
La proporción de nuevas construcciones en el volumen total de obras realizadas fue del 42,8 % en enero-agosto, la de reparaciones, del 30,1 %, y la de reconstrucciones y otras obras, del 27,1 %.
Según los datos del Estado, en enero-agosto de este año, el índice de producción de la construcción alcanzó el 113,1 % con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que en la construcción de viviendas el indicador es del 109,1 %, en la no residencial, del 130,7 %, y en la de ingeniería, del 105,7 %.
En agosto, el índice de producción de la construcción alcanzó el 124,4 % con respecto al indicador del año pasado, y en relación con julio de 2025, el 87,2 %.
Según los datos ajustados estacionalmente del departamento, los índices de producción de la construcción en agosto de 2025 en la construcción de viviendas fueron del 61,4 %, en la no residencial del 130,4 % y en la ingeniería del 125,5 %, y teniendo en cuenta el efecto de los días naturales, los índices son del 62,1 %, 131,4 % y 128,3 %, respectivamente.
La Oficina Estatal de Estadística señala que la publicación de los datos se ha pospuesto debido al estado de guerra.
Las creencias religiosas u otras convicciones de una persona no son motivo para eximirla de responsabilidad penal por eludir la movilización, según señala el Tribunal Supremo.
«La legislación de Ucrania no prevé excepciones a la obligación de cumplir el servicio militar por reclutamiento, basada en creencias religiosas o de otro tipo», se indica en el comunicado del Tribunal Supremo publicado el lunes en su página web.
El comunicado señala: «Tales creencias no pueden ser motivo para eximir a una persona de responsabilidad penal en caso de evasión de la movilización en el sentido del artículo 336 del Código Penal de Ucrania».
A esta conclusión llegó la sala unida del Tribunal Penal de Casación, integrada en el Tribunal Supremo, tras examinar el caso n.º 573/838/24.
El Tribunal informa de que, en las circunstancias del proceso penal, los tribunales de instancias anteriores declararon culpable y condenaron al acusado en virtud del artículo 336 del Código Penal de Ucrania por no haberse presentado, sin motivos justificados, en el Centro Territorial de Reclutamiento y Apoyo Social (TCC y SP) para ser destinado a una unidad militar con el fin de prestar servicio.
«En el recurso de casación, el abogado defensor señaló que el acusado tenía motivos para negarse de buena fe a prestar servicio militar, ya que dicha negativa se basaba en sus sinceras convicciones religiosas, incompatibles con el cumplimiento de cualquier servicio militar, incluido el servicio sin armas, así como en su pertenencia a la organización religiosa de los Testigos de Jehová, cuya doctrina excluye categóricamente la posibilidad de dicho servicio», se precisa en el comunicado.
Según la información del Tribunal Supremo, al evaluar los requisitos de casación, la Sala Unida señaló que la llamada a filas puede dar lugar al cumplimiento de un deber militar de carácter no combatiente, que no requiere el porte y el uso de armas (reparación de equipos, evacuación de heridos, construcción de fortificaciones, etc.).
«La Sala Unida reconoció que la imposibilidad introducida por la ley de rechazar el servicio militar por motivos de conciencia significa que dicha restricción debe aplicarse de manera proporcional al objetivo perseguido, incluso en la defensa de la patria contra la agresión», explican en el Tribunal.
Así, como se señala en el comunicado, «la llamada a filas por movilización no anula automáticamente el derecho a la objeción de conciencia al porte o uso de armas».
ciudadano de Ucrania, Convicciones religiosas, evasion, movilización, responsabilidad
La startup japonesa JPYC ha lanzado la primera stablecoin del mundo vinculada al yen, informa Reuters.
La stablecoin también se llama JPYC y puede convertirse totalmente en yenes. Está respaldada por ahorros nacionales en efectivo y bonos del gobierno japonés.
La empresa pretende emitir 10 billones de yenes (66.000 millones de dólares) en JPYC en tres años y garantizar el uso generalizado de esta criptodivisa en el extranjero.
Para estimular su volumen de negocio, JPYC no tiene previsto cobrar comisión por transacción en una primera fase. Sus ingresos procederán del pago de intereses de los bonos del Estado.
«Esperamos estimular la innovación ofreciendo a las startups la oportunidad de pagar bajas comisiones por transacción y liquidación», declaró a la prensa Noritaka Okabe, director ejecutivo de la empresa.
Las stablecoins basadas en blockchain suelen estar vinculadas a monedas fiduciarias, lo que permite pagos más rápidos y baratos.
Más del 99% de las stablecoins del mundo están vinculadas al dólar estadounidense, según el Banco de Pagos Internacionales (BPI).
En octubre, Nikkei informó de que tres de los mayores bancos de Japón -Mitsubishi UFJ Financial Group, Sumitomo Mitsui Financial Group y Mizuho Financial Group- emitirían conjuntamente sus propias stablecoins.
En septiembre también se supo de planes similares de nueve bancos europeos, entre ellos UniCredit y Raiffeisen.