Entre enero y junio de 2025, los extranjeros adquirieron 71 155 viviendas en España, un 2 % más que el año anterior; la proporción de transacciones en las que participaron fue del 19,3 % del total de ventas de viviendas, según informó el Consejo Notarial de España. Los británicos lideran la lista con 5731 transacciones, seguidos de Marruecos con 5654 y Alemania con 4756, según precisan los notarios.
Entre las nacionalidades que registraron máximos históricos se encuentra Ucrania: en el primer semestre se registraron 2165 compras de viviendas por parte de ciudadanos ucranianos, lo que supuso un récord en la serie de observaciones. También batieron récords los ciudadanos de Estados Unidos, Portugal, Italia, Marruecos, Colombia y los Países Bajos.
Según las estadísticas notariales, la mayor concentración de transacciones con extranjeros se registra en las provincias costeras y en las islas: Alicante, Baleares, Málaga y Santa Cruz de Tenerife. En el mercado sigue habiendo diferencias de precios: los compradores estadounidenses pagaron una media de 3465 euros/m², el máximo entre los extranjeros; los ucranianos, alrededor de 1832 euros/m², y los marroquíes, 747 euros/m².
Las compras de los rusos, según las estimaciones de los notarios y la prensa regional, se redujeron un 17,4 % y siguen por debajo de los niveles anteriores a la crisis; no figuraban entre las nacionalidades con mayor número de transacciones.
Según el informe analítico de Relocation, el precio medio de la vivienda secundaria en España en octubre de 2025 alcanzó un máximo histórico de 2.555 euros por metro cuadrado, lo que supone un 15,7% más en términos anuales y un 1,5% más respecto a septiembre. En algunos mercados, el crecimiento fue incluso mayor: en la provincia de Málaga, el precio medio de la vivienda secundaria ascendió a 3.842 euros por metro cuadrado en agosto, con un aumento interanual del 13,8%. El índice nacional de precios de la vivienda del INE para el segundo trimestre registró un crecimiento interanual del 12,7%, con un aumento de la vivienda secundaria del 12,8%.
Los precios en España se ven presionados por la escasez de oferta, la fuerte demanda en las provincias costeras y las islas, y la actividad sostenida de los compradores extranjeros. Según Relocation, hasta el 80% de los compradores potenciales se enfrentan al problema de la asequibilidad y la falta de propiedades adecuadas, lo que empuja aún más los precios al alza.
Los líderes de la dinámica en las regiones son la Costa del Sol, Baleares y Canarias, y las provincias de Alicante y Valencia. En las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, la demanda se apoya en el mercado de alquiler y en la escasa construcción.
Las previsiones de las publicaciones económicas españolas para 2025-2026 prevén un nuevo crecimiento del 4-6% con una falta de nueva oferta en el mercado.
El PIB de España aumentó un 0,6 % en el tercer trimestre de 2025 con respecto a los tres meses anteriores, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE). El crecimiento económico con respecto al mismo periodo del año anterior fue del 2,8 %.
Los analistas pronosticaban, de media, un aumento del 0,6 % en el primer indicador y del 3 % en el segundo.
El ritmo de crecimiento se ha ralentizado: en el segundo trimestre, el PIB aumentó un 0,8 % intertrimestral y un 3,1 % interanual.
El gasto de los consumidores en España en julio-septiembre aumentó un 1,2 % con respecto al trimestre anterior, la inversión empresarial un 1,7 % y el gasto público un 1,1 %.
Las exportaciones de bienes y servicios se redujeron un 0,6 %, mientras que las importaciones aumentaron un 1,1 %.
La producción industrial aumentó un 0,5 %. El sector servicios registró un aumento del 0,8 %, al igual que el sector de la construcción.
http://relocation.com.ua/vvp-ispanii-v-iii-kvartali-zris-lyshe-na-06/
España ha aceptado sumarse al proyecto PURL de compra de armamento estadounidense para Ucrania, según ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en respuesta a las renovadas críticas del presidente estadounidense, Donald Trump, por la reticencia de España a aumentar el gasto militar.
«Somos un país fiable», ha dicho Sánchez tras llegar al Consejo Europeo, donde también ha confirmado que España comprará armas a Estados Unidos para Ucrania, según informa este jueves El País.
Según el diario, el país participará en el Programa de Suministro de Armas de Estados Unidos (PURL), pero aún no se ha determinado la cantidad exacta que Madrid está dispuesta a gastar.
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha anunciado el envío en los próximos días, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de un nuevo lote de generadores eléctricos para ayudar a Ucrania a pasar el invierno en medio de una oleada de ataques rusos contra las infraestructuras ucranianas.
«En vísperas del nuevo invierno, es necesario garantizar la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico. La Agencia Española de Cooperación tiene previstos 70 nuevos generadores que se enviarán a Ucrania en los próximos días para suministrar electricidad y calefacción durante este invierno, que se prevé duro», dijo el ministro durante una comparecencia ante los medios de comunicación previa a la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE que se celebra este lunes en Luxemburgo.
Albares señaló que el lunes se reunirá con el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Andriy Sybiga, para transmitirle personalmente información sobre el apoyo a los ucranianos.
Según informa Serbian Economist, la economía española creció un 0,8 % en el segundo trimestre de 2025 con respecto a los tres meses anteriores, según los datos definitivos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El aumento del PIB con respecto al mismo periodo del año anterior es del 3,1 %.
El gasto de los consumidores en España entre abril y junio creció un 0,8 % con respecto al trimestre anterior, la inversión empresarial un 1,8 % y el gasto público un 0,1 %.
Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron un 1,3 % y las importaciones, un 1,6 %.
La producción industrial creció un 0,9 %, el sector servicios registró un aumento del 1 % y la construcción, del 2,3 %.
En el primer trimestre, el PIB del país creció un 0,6 % en comparación trimestral y un 2,8 % en comparación anual.