Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Comienzan las elecciones parlamentarias en Groenlandia

Han abierto los colegios electorales en Groenlandia, donde el martes se celebran elecciones al Parlamento local, informa Associated Press. Aproximadamente 41.000 residentes de la isla pueden votar.

Los votantes tendrán que elegir entre varios partidos, de los cuales los favoritos son dos: el socialista de izquierdas Inuit Atakatigiiit (Unión Esquimal), actualmente en el poder, y el socialdemócrata Siumut (Adelante).

Además de ellos, compiten por escaños en el Parlamento local los representantes del partido liberal Demokratiit («Demócratas»), el centrista Nalerak («Aspiración»), que apoya la independencia de la isla, y los conservadores liberales del partido Atassut («Solidaridad»).

Según la BBC, una coalición de los partidos Inuit Atakatigiit y Siumut controla actualmente la mayoría del Parlamento, 21 de los 31 escaños. Ambos están a favor de la independencia, pero el mayor partido inuit Atakatigiiit no tiene prisa por celebrar un referéndum, mientras que Siumut promete celebrarlo en los próximos cuatro años.

El anuncio de los resultados electorales iniciales comenzará inmediatamente después del cierre de las urnas, pero la situación puede complicarse por las condiciones meteorológicas, ya que gran parte de la isla está situada en la zona ártica. De ello dependerá también el momento del anuncio de los resultados electorales definitivos.

Los observadores señalan que el resultado de estas elecciones también debería revelar qué camino prefieren los residentes de la isla: seguir siendo un territorio autónomo de Dinamarca, elegir una dirección hacia la independencia o hacer caso a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien sugirió que las autoridades danesas compraran Groenlandia.

Recientes encuestas preelectorales realizadas por Verian y medios regionales muestran que el 85% de los votantes se opone a formar parte de Estados Unidos, el 6% está a favor y el 9% está indeciso.

Además, el 60% de los encuestados está a favor de la posible adhesión de Groenlandia a la UE; el 40% comparte la opinión contraria. En la encuesta de 2021 se obtuvieron los mismos resultados. Sin embargo, en comparación con 2021, el porcentaje de los que apoyan a los partidos que abogan por la independencia de Dinamarca ha disminuido ahora del 80% al 69%.

Anteriormente, el think tank Experts Club y Maksim Urakin publicaron un videoanálisis sobre las elecciones más importantes del mundo en 2025 – https://youtu.be/u1NMbFCCRx0?si=AOtHGDT1kGNdZd2g

 

, , , ,

Detenido en Rumanía el candidato presidencial prorruso Georgescu

El candidato presidencial prorruso Călin Georgescu fue detenido el miércoles en Rumanía.

«Călin Georgescu se disponía a presentar su nueva candidatura a la presidencia. Hace unos 30 minutos, ¡el sistema lo detuvo en la carretera y se lo llevó a una audiencia en la fiscalía! ¿Dónde está la democracia, dónde están los socios que se supone que defienden la democracia?». – reza un mensaje de su equipo de comunicación publicado el miércoles en la página personal de Facebook de Georgescu.

A primera hora del día, Georgescu informó de registros masivos de sus partidarios, calificó al actual gobierno de «sistema comunista-bolchevique» e instó a todo el mundo a reunirse para una protesta en la Plaza de la Victoria de Bucarest el sábado 1 de marzo.

Como ya se informó, Georgescu se impuso en la primera vuelta de las elecciones celebradas en el país el 24 de noviembre, con el 22,94% de los votos. El segundo puesto, con el 19,18% de los votos, fue para la líder del partido liberal progresista «Unión para la Salvación de Rumanía», Elena Lasconi. Sin embargo, uno de los candidatos presidenciales, Christian Terges, apoyado por el Partido Nacional Conservador Rumano, denunció fraude electoral. El Tribunal Constitucional rumano decidió por unanimidad volver a contar todos los votos válidos y nulos, y el 6 de diciembre decidió por unanimidad anular los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, dos días antes de la segunda vuelta. La anulación de las elecciones se produjo en un contexto de información desclasificada de los servicios de seguridad que indicaba injerencias rusas en las elecciones.

Más tarde, la coalición gobernante en Rumanía decidió la fecha de las nuevas elecciones presidenciales, que se celebrarán los días 4 y 18 de mayo.

Georgescu calificó a Ucrania de «Estado ficticio» y afirmó que su territorio sería dividido por los países vecinos. Según él, si es elegido, no permitirá que continúen las exportaciones de grano ucraniano a través de Rumanía ni más ayuda militar a Kiev. También afirmó que Bucarest no estaba obligada a cumplir los compromisos de gasto en defensa de la OTAN y cuestionó la eficacia de los fondos de la UE que han contribuido al crecimiento económico y al desarrollo de infraestructuras en Rumanía. Anteriormente, Experts Club y Active Group publicaron un análisis en vídeo de las elecciones más importantes del mundo en 2025, para más detalles, véase https://youtu.be/u1NMbFCCRx0?si=-rc6YHH7EA1pnr7w.

 

, , ,

Los 20 países con mayor deuda externa sobre PIB en 2023 – Club de Expertos

El centro de información y análisis Experts Club ha analizado los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la deuda externa de los Estados y su relación con el PIB de los mismos. El vídeo está disponible en el canal de YouTube de Experts Club. En 2023, el líder en términos de deuda pública respecto al PIB era Sudán: su cifra alcanzaba el 252%. Esto se debe a la crisis económica, las consecuencias del conflicto armado y la hiperinflación.

En segundo lugar se encuentra Japón (206%), que tradicionalmente mantiene una elevada carga de deuda debido al endeudamiento público a gran escala y a la financiación del presupuesto mediante deuda.

El tercer puesto es para Líbano (195%), cuya economía sigue sufriendo los efectos de la crisis financiera, la corrupción y la inestabilidad política.

Más abajo en la clasificación se encuentran:

4. Grecia – 185

5. Singapur – 177

6. Argentina – 155

7. Italia – 132

8. Zambia – 127

9. Bahréin – 123

10. Maldivas – 123

11. Bután – 116

12. Laos – 116

13. Cabo Verde – 114

14. 14. Barbados – 113

15. ESTADOS UNIDOS – 112

16. Chipre – 112

17. Portugal – 105

18. Gran Bretaña – 101

19. Dominica – 100

20. República del Congo – 99

Maxim Urakin, fundador del centro de información y análisis Experts Club, doctor en Economía, afirma que un alto nivel de deuda pública en relación con el PIB es un grave problema para la economía de cualquier país.

«En algunos casos, como Sudán o Líbano, esto es consecuencia de crisis estructurales, conflictos armados e inestabilidad política. Al mismo tiempo, países como Japón y Singapur, a pesar de sus elevados ratios de deuda, tienen modelos económicos sostenibles que les permiten gestionar eficazmente sus obligaciones financieras. Es crucial que Ucrania logre un equilibrio entre atraer financiación exterior y garantizar la sostenibilidad económica para evitar una trampa de deuda y una excesiva dependencia de los acreedores», declaró Urakin.

En 2023, la deuda externa de Ucrania ascendía a 132.400 millones de dólares y su relación con el PIB era del 87%. Ucrania no se encuentra entre los 20 países con mayor ratio deuda/PIB, pero ocupa un lugar destacado entre los países con grandes pasivos públicos.

En términos de deuda absoluta, Ucrania ocupa el puesto 30 del mundo, pero debido al conflicto militar y a la necesidad de financiación exterior, este indicador sigue creciendo.

Si la situación no se estabiliza, se prevé que la carga de la deuda siga creciendo, lo que puede provocar dificultades en el servicio de la deuda y una mayor dependencia de los acreedores internacionales.

El videoanálisis está disponible en el enlace – https://www.youtube.com/shorts/oT_5cTOnM8k

,

Los sondeos a pie de urna en Alemania dan la victoria al bloque opositor CDU-CSU, Alternativa para Alemania en segundo lugar

Los sondeos a pie de urna realizados tras las elecciones legislativas en Alemania muestran la victoria del bloque opositor CDU/CSU, informó el domingo Bild en su canal de Telegram. El partido CDU/CSU, liderado por Friedrich Merz, se convirtió en el líder de la contienda, al obtener el 29% de los votos, según los sondeos a pie de urna. Esto significa que Merz se convertirá en el nuevo canciller.

«En comparación con las elecciones de 2021, los democristianos han reforzado significativamente su posición», escribe Bild.

El segundo puesto, según los sondeos, lo ocupa Alternativa para Alemania (AfD), que casi duplica su resultado anterior, obteniendo cerca del 19%.

«Sin embargo, a pesar de su éxito, seguirá en la oposición, ya que otros partidos no están dispuestos a cooperar con ella», señala Bild.

El Partido Socialdemócrata (SPD), liderado por Olaf Scholz, sufrió una derrota catastrófica, al obtener sólo el 16% de los votos, su peor resultado en 135 años. Los Verdes (alrededor del 13%) y el Partido Democrático Libre (FDP), que está a punto de entrar en el Parlamento, también sufrieron graves pérdidas.

Bild califica de «inesperada» la remontada del partido de La Izquierda, que, pese a debilitarse tras la marcha de Sarah Wagenknecht, logró superar el umbral del 5% y ganar en torno al 8%. Al mismo tiempo, el movimiento BSW, fundado por Wagenknecht, se ha estancado en torno al 5%: aún no está claro si el partido entrará o no en el Bundestag.

La cuestión principal ahora es quién se unirá a la coalición gobernante. Hasta ahora, una alianza entre la CDU/CSU y el SPD parece una opción posible, ya que los Conservadores y los Verdes podrían no tener suficientes votos.

«Podemos esperar certezas en las próximas semanas, cuando comiencen las negociaciones sobre la formación de un nuevo gobierno», afirman los observadores del Bild. El Experts Club y Active Group han publicado previamente un análisis en vídeo de las elecciones más importantes del mundo en 2025, para más detalles, véase https://youtu.be/u1NMbFCCRx0?si=-rc6YHH7EA1pnr7w.

 

, ,

Comienza la votación en las elecciones al Bundestag alemán

Han abierto los colegios electorales en Alemania para las elecciones anticipadas al Bundestag. Estarán abiertos hasta las 18.00 horas del domingo. Un total de 29 partidos políticos se presentan a las elecciones.

Desde las 8.00 horas del domingo 23 de febrero han abierto en toda Alemania los colegios electorales para votar en las elecciones anticipadas al Bundestag. Estarán abiertos hasta las 18.00 horas.

En el país hay unos 59,2 millones de votantes. De ellos, 24,9 millones (42%) tienen más de 60 años. Unos 2,3 millones de votantes (3,9%) son jóvenes que han cumplido 18 años y pueden votar por primera vez en unas elecciones federales.

Otros 200.000 ciudadanos alemanes se inscribieron para votar en el extranjero. Su número total se estima en unos 3-4 millones. La razón de la baja participación entre ellos son las dificultades burocráticas y la necesidad de enviar la papeleta a su país de origen por correo.

¿Quién participa en las elecciones?

Un total de 29 partidos políticos se presentan a las elecciones. En los 16 estados federados se presentan 10 de ellos: El Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), la Unión 90/Los Verdes, el Partido Democrático Libre (FDP), Alternativa para Alemania (AfD), el Partido de la Izquierda, la Unión Sarah Wagenknecht (SZV), los Votantes Libres, Volt, el Partido Marxista-Leninista de Alemania y la Alianza Alemania. La Unión Cristianodemócrata (CDU) se presenta en 15 estados, excepto en Baviera. Su partido hermano, la Unión Socialcristiana (CSU), se presenta allí.

Los sondeos preelectorales auguraban el mayor apoyo al bloque conservador CDU/CSU. Le seguía la ultraderechista AfD. A continuación se situaban el SPD, de centro-izquierda, y los Verdes, liberales de izquierda. La valoración del Partido de la Izquierda, del populista de izquierdas FDP y del liberal FDP rondó el 5% necesario para entrar en el Bundestag. Según los sociólogos, alrededor del 20% de los votantes estaban indecisos sobre a quién votar y si acudir o no a las urnas.

El Experts Club y Active Group han publicado previamente un análisis en vídeo de las elecciones más importantes del mundo en 2025 https://youtu.be/u1NMbFCCRx0?si=-rc6YHH7EA1pnr7w.

Fuente: https://amp.dw.com/ru/v-germanii-nacalos-golosovanie-na-vyborah-v-bundestag/a-71717875

, ,

El PIB de la eurozona creció un 0,1% en el cuarto trimestre de 2024

El PIB de la eurozona en el cuarto trimestre de 2024 aumentó un 0,1% respecto a los tres meses anteriores, según un informe de la oficina estadística de la Unión Europea, que presentó datos revisados. Anteriormente, se había informado de que el PIB se mantuvo sin cambios. En promedio, los expertos esperaban que se confirmara la estimación anterior, según Trading Economics.

En términos anuales, la economía de la eurozona creció un 0,9%, el ritmo más rápido desde principios de 2023. La dinámica de este indicador coincidió con la estimación anterior y la previsión de consenso de los analistas.

En el tercer trimestre, el PIB de la euro zona aumentó un 0,4% respecto a los tres meses anteriores y un 0,9% en términos anuales.

En octubre-diciembre, la economía alemana retrocedió un 0,2% intertrimestral, la francesa un 0,1%, la española un 0,8% y el PIB italiano se mantuvo sin cambios.

En términos anuales, el PIB de Alemania también disminuyó un 0,2%, el de Francia un 0,7%, el de España un 3,5% y el de Italia un 0,5%.

En el cuarto trimestre, la economía de la UE creció un 0,2% respecto a los tres meses anteriores y un 1,1% en términos anuales.

Esta es la segunda estimación de la dinámica del PIB del cuarto trimestre de un total de tres. La tercera estimación se publicará el 7 de marzo. Según los datos preliminares, en 2024 el PIB de la zona euro creció un 0,7% y el de la UE un 0,9%.

Experts Club Analytical Centre y Maksim Urakin publicaron anteriormente un análisis en vídeo sobre la economía de Ucrania y del mundo – https://youtu.be/LT0sE3ymMnQ?si=b_tVU8Zeg_-xZVEo

Fuente: http://relocation.com.ua/vvp-yevrozony-v-iv-kvartali-zris-na-01/

, , ,