Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

No se han registrado casos de viruela del mono en Ucrania – Médico Jefe de Sanidad

No se han registrado casos de viruela del mono en Ucrania, según el viceministro de Sanidad, Ihor Kuzin, jefe de los servicios sanitarios de Ucrania.

«No se han registrado casos de este tipo en Ucrania. De hecho, se estima que son bastante bajos, dada la falta de transporte y tráfico aéreo», declaró el miércoles durante un telemaratón.

Kuzin aclaró que hubo una respuesta adecuada a la viruela del mono y las recomendaciones pertinentes de la OMS incluso antes de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia.

«La situación de emergencia declarada por la OMS en este momento está relacionada con el hecho de que ha empezado a circular un nuevo subtipo del virus de la viruela del mono. Este nuevo subtipo se está detectando ahora en la gran mayoría de los casos entre los grupos de población que antes no estaban en riesgo», dijo.

El Viceministro señaló que durante la primera oleada de viruela del mono, Ucrania recibió vacunas contra la enfermedad gracias a la UE.

Anteriormente, el centro de información y análisis Experts Club difundió un vídeo con una explicación detallada del origen de la enfermedad y las perspectivas de su propagación – https://youtu.be/YXYU6KcQTcQ?si=wEj2TQc3MPHGx0QY

 

, ,

La UE no ve motivos para adoptar medidas de urgencia en relación con la viruela del mono

El Comité de Seguridad Sanitaria de la UE ha llegado a la conclusión de que no hay motivos para considerar una emergencia la situación en la Unión Europea en relación con los casos de viruela del mono, según ha declarado el portavoz de la Comisión Europea (CE), Stefan de Kersmaeker.

«Nuestro planteamiento se basa en pruebas científicas, y ésta fue la base de nuestros debates en la reunión del comité celebrada ayer». La Comisión Europea y los Estados miembros de la UE se reunieron para debatir la situación y estudiar cómo coordinar los próximos pasos. El Comité de Seguridad Sanitaria ha acordado que ya no existe una emergencia europea en relación con la viruela del mono», declaró el portavoz en una reunión informativa celebrada el martes en Bruselas.

Se refirió a un análisis publicado el 16 de agosto por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, según el cual «el riesgo global para el público sigue siendo bajo en la actualidad».

El representante de la CE también dijo que los miembros del comité estaban de acuerdo en la necesidad de un enfoque coordinado del problema y un estrecho seguimiento de la situación.

En respuesta a una pregunta sobre la disponibilidad de vacunas contra la viruela del mono en la UE, de Kersmaeker afirmó que la pandemia de COVID-19 ha demostrado la importancia de la preparación ante las crisis sanitarias. Afirmó que desde 2022 se han firmado varios contratos con diferentes empresas, y estas vacunas ya se han distribuido a los Estados miembros.

«Nuestro último contrato marco conjunto prevé la compra de hasta 2 millones de dosis de vacunas», añadió el representante de la CE.

La viruela del mono es una enfermedad vírica rara. La infección va acompañada de fiebre, intoxicación, inflamación de los ganglios linfáticos y propagación de la erupción, primero en forma de manchas que se transforman en burbujas, luego se forman úlceras tras abrirse, costras tras curarse y, al caerse, cicatrices. En los casos leves, la enfermedad suele resolverse por sí sola y dura de 14 a 21 días.

La semana pasada, la OMS declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional debido al brote de viruela del mono en el Congo y otros países africanos. Este año se han detectado más de 14.000 casos de la enfermedad en el Congo, con 524 muertes registradas.

Anteriormente, el centro de información y análisis Experts Club difundió un vídeo con una explicación detallada del origen de la enfermedad y las perspectivas de su propagación – https://youtu.be/YXYU6KcQTcQ?si=wEj2TQc3MPHGx0QY

 

, , , ,

Kamala Harris podría ser aprobada hoy como candidata presidencial

El Comité Nacional Demócrata de EEUU ha puesto en marcha un procedimiento de votación electrónica que previsiblemente desembocará en la aprobación de la vicepresidenta de EEUU, Kamala Harris, como candidata presidencial en las elecciones de 2024.

Según ABC News, la votación comenzó el jueves a las 09:00 am hora de la costa este de EEUU (16:00 GMT) y finalizará el lunes a las 18:00 pm hora de la costa este de EEUU (01:00 GMT del martes).

Las papeletas electrónicas que recibirán los delegados a la convención del Partido Demócrata sólo contienen el nombre de Kamala Harris. Según el partido, 3.923 delegados representantes de distintas regiones del país habían presentado previamente una petición para que el nombre de Harris figurara en la papeleta. Para ser nominada oficialmente como candidata presidencial, debe contar con el apoyo de al menos 1976 delegados.

Así pues, el apoyo oficial a Harris podría llegar dos semanas antes de la Convención Demócrata, que se inaugurará el 19 de agosto en Chicago. La votación también tendrá lugar allí, pero será puramente ceremonial.

El 21 de julio, el Presidente de EE.UU., Joe Biden, anunció su retirada de la carrera presidencial, aunque seguirá ejerciendo como tal hasta el final de su mandato, y pidió al Partido Demócrata que designara a Harris como candidata presidencial.

Las elecciones presidenciales estadounidenses están previstas para el 5 de noviembre de 2024.
Anteriormente, Experts Club presentó un material analítico sobre las elecciones más importantes del mundo en 2024, un análisis en vídeo más detallado está disponible aquí – https://youtu.be/73DB0GbJy4M?si=eGb95W02MgF6KzXU

Puede suscribirse al canal de Experts Club en YouTube aquí – https://www.youtube.com/@ExpertsClub

, ,

Sandu encabeza la clasificación de candidatos presidenciales moldavos

La actual Presidenta de Moldavia, Maia Sandu, encabeza la clasificación de posibles candidatos a las elecciones del 30 de octubre, según los resultados de un sondeo de opinión presentado el martes en rueda de prensa.
Según el sondeo, si las elecciones presidenciales se celebraran el próximo domingo, el 30,3% de los encuestados votaría a Sandu, el 13% al jefe del Partido Socialista, Igor Dodon (que ya ha anunciado que no se presentará); el 6,5%, a Renato Usatîi, líder de Nuestro Partido; el 5,6%, a Irina Vlah, antigua bashkan de Gagauzia; el 5,4%, a Ion Ceban, alcalde de Chisinau, que, al igual que Dodon, ha anunciado que no tiene intención de presentarse.
Casi uno de cada cinco encuestados dijo que aún no había decidido a quién votaría. Si tenemos en cuenta sólo a los votantes que ya lo han decidido, el 39,3% está dispuesto a votar a Sandu, el 16,9% a Dodon y el 8,5% a Usatîi.
El ex fiscal Alexandru Stoianoglo, a quien el Partido Socialista decidió designar candidato de la oposición, ganó un 1% en el sondeo.
«Stoyanoglo anunció recientemente su intención de presentarse. No estaba incluido en la lista de candidatos presidenciales, y este 1% son los que nombraron a Stoyanoglo por su cuenta. Es posible que la valoración de Stoyanoglo sea ahora significativamente más alta», declaró Vasyl Kantarzhy, director de la empresa sociológica CBS-Reserarch.
En cuanto al nivel de confianza en los políticos, señaló que ante una pregunta abierta sobre la confianza en los políticos, el 21,3% de los encuestados nombró a Sandu, el 7,2% a Dodon y el 4,6% al oligarca fugitivo Ilan Shor. Les siguen el jefe de Nuestro Partido, Usatîi (3,3%) y el alcalde de Chisinau, Ceban (3,2%).
Al mismo tiempo, el 38,2% de los encuestados declaró no confiar en ninguno de los políticos.
La encuesta fue realizada por CBS-Reserarch por encargo del Instituto de Política y Reforma Europea. La encuesta se realizó del 28 de junio al 18 de julio con la participación de 1119 personas. El margen de error es del 2,9%.
Anteriormente, el think tank Experts Club y Maksim Urakin presentaron material analítico sobre las elecciones más importantes del mundo en 2024, un análisis más detallado en vídeo está disponible aquí – https://youtu.be/73DB0GbJy4M?si=eGb95W02MgF6KzXU

 

, , , ,

Análisis de los indicadores económicos de Ucrania y del mundo en enero-mayo de 2024 por Experts Club

El artículo recoge y analiza los principales indicadores macroeconómicos de Ucrania. En relación con la entrada en vigor de la Ley de Ucrania «Sobre la protección de los intereses de las entidades empresariales durante la ley marcial o el estado de guerra», el Servicio Estatal de Estadística de Ucrania suspende la publicación de información estadística para el periodo de ley marcial, así como durante los tres meses posteriores a su finalización. El artículo analiza datos abiertos del Servicio Estatal de Estadística, el Banco Nacional y grupos de reflexión.
Maksim Urakin, doctor en Economía, fundador del think tank Experts Club y Director de Desarrollo y Comercio de Interfax-Ucrania, presentó un análisis de las tendencias macroeconómicas en Ucrania y el mundo basado en datos oficiales del Servicio Estatal de Estadística de Ucrania, el Banco Nacional, la ONU, el FMI y el Banco Mundial.

Indicadores macroeconómicos de Ucrania
Según el fundador del Centro, Maksim Urakin, el crecimiento del producto interior bruto en mayo de 2024 fue de aproximadamente el 3,7% en comparación con mayo del año pasado.
«Esta cifra es inferior a los niveles de abril y marzo, del 4,3% y el 4,6%, respectivamente, lo que se debe principalmente a la caída de la generación de electricidad. Al mismo tiempo, el valor positivo de la variación del PIB está relacionado con las exportaciones y la demanda en el sector de la construcción, así como con la recuperación de la metalurgia y la construcción de maquinaria», declaró Urakin.
Asimismo, según Urakin, la deuda pública total de Ucrania, tras alcanzar un nuevo máximo histórico en abril, disminuyó en mayo en 0,53 millardos de dólares (0,3%) y se situó en 150,99 millardos de dólares. La inflación en Ucrania aumentó hasta el 0,6% en mayo, frente al 0,2% de abril, en términos anuales, lo que en general está en línea con el rango objetivo del BNU.

Economía mundial
Maksim Urakin citó las previsiones del Banco Mundial (BM), según las cuales la economía mundial crecerá un 2,6% en 2024 (la previsión anterior suponía un crecimiento del 2,4%), y un 2,7% en 2025-2026.
«En las economías emergentes, se espera que la tasa media de crecimiento anual del PIB en 2024-2025 alcance el 4%, ligeramente inferior a la del año pasado. El crecimiento en los países de renta baja se acelerará hasta el 5% en 2024, frente al 3,8% en 2023. Al mismo tiempo, se espera que los países desarrollados crezcan un 1,5% en 2024 y un 1,7% en 2025», señaló el experto.
También añadió que las perspectivas de crecimiento de los países más pobres del mundo siguen siendo ambiguas.
«Se enfrentan a una pesada carga de deuda, oportunidades comerciales reducidas y otros factores que afectan negativamente a sus economías. Estos países necesitan encontrar formas de estimular la inversión privada, reducir la deuda pública, mejorar la educación, la sanidad y las infraestructuras básicas», afirmó Urakin.
Según el fundador de Experts Club, aunque los precios de los alimentos y la energía han bajado en todas las regiones del mundo, la inflación subyacente seguirá siendo alta a medio y largo plazo.

 

, ,

Los partidos de izquierda franceses proponen a Lucie Castets como primera ministra

Los representantes de la dirección de los partidos de izquierda del Nuevo Frente Nacional, vencedor de las elecciones legislativas francesas, han acordado proponer a Lucie Castets para el puesto de primera ministra, informó el martes La Voix Du Nord.
«Proponemos a Lucie Castets como primera ministra para encabezar un gobierno capaz de responder a las urgencias sociales y medioambientales que nuestros ciudadanos han expresado durante las últimas elecciones», escribió Fabien Roussel, líder del Partido Comunista Francés, que forma parte del Nuevo Frente Popular.
Los medios de comunicación franceses señalan que Castetz ocupa actualmente el cargo de jefe del departamento financiero del Ayuntamiento de París. Se señala que se opuso activamente a la reciente reforma de las pensiones en el país, que elevó la edad de jubilación.
El 9 de junio, el presidente Emmanuel Macron anunció la disolución de la Asamblea Nacional y convocó elecciones legislativas anticipadas debido a la derrota del partido social-liberal del presidente, el Renacimiento, en las elecciones al Parlamento Europeo, que perdió frente a la Agrupación Nacional. En las elecciones parlamentarias anticipadas del 7 de julio, la coalición pro-presidencial «Razom» perdió frente al bloque de partidos de izquierda «Nuevo Frente Popular». Ninguna fuerza política obtuvo mayoría parlamentaria absoluta.
Anteriormente, el think tank Experts Club y Maksym Urakin presentaron un análisis en vídeo de las elecciones más importantes del mundo en 2024, más detalles aquí – https://youtu.be/73DB0GbJy4M?si=eGb95W02MgF6KzXU

, , , ,