Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Francia, Italia, la República Checa y Hungría no quieren participar en la compra de armas a Estados Unidos para Ucrania

Por el momento, Dinamarca y Alemania han aceptado participar en el nuevo formato de suministro de armas a Kiev propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump, mientras que Francia, Italia, la República Checa y Hungría se han negado, según informaron el miércoles los medios occidentales.
Además, la agencia Bloomberg señaló el miércoles que Europa siente cada vez más la necesidad de poner fin a su dependencia de las armas estadounidenses.
«Europa depende en gran medida de la industria de defensa de EE. UU. Sin embargo, debido a los aranceles comerciales, la actitud del presidente Trump hacia la OTAN y su falta de voluntad para asumir la defensa de los países de la alianza, los países europeos darán prioridad a las inversiones en sus propios complejos de defensa», dijeron los interlocutores de la agencia.
Según el portal europeo Politico, Francia se ha negado a participar en la compra de armas estadounidenses para Ucrania. Los interlocutores de la publicación informaron que, en su lugar, el Gobierno del país tiene la intención de centrarse en aumentar su propio presupuesto de defensa, que el presidente de la República, Emmanuel Macron, prometió el pasado fin de semana aumentar casi al doble para 2027 en comparación con el presupuesto de 2017.
Además, París quiere apoyar a los fabricantes europeos que anteriormente también suministraban a Ucrania sistemas antiaéreos y otras armas.
Italia tampoco tiene intención de comprar armas a Estados Unidos para suministrarlas a Ucrania, pero seguirá prestando ayuda militar a Kiev. Representantes anónimos del Ministerio de Defensa declararon al periódico La Stampa que en el ministerio nunca se ha hablado de la compra de armas estadounidenses para Kiev.
Además, el periódico señala que Italia no dispone de fondos para llevar a cabo operaciones de este tipo. Según los interlocutores del periódico, este problema es tan acuciante que la única compra en Estados Unidos que Italia tiene prevista para los próximos diez años es la adquisición de un lote de cazas F-35 para sus propias necesidades.
El Gobierno checo, por su parte, ha declarado que la ayuda militar a Kiev continuará, pero mediante la participación en otras iniciativas y la compra a fabricantes checos, no estadounidenses.
El ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, ha anunciado que Budapest no tiene intención de participar en la compra de armas estadounidenses para Ucrania.
Por el momento, Berlín y Copenhague han dado su consentimiento oficial para la compra de armas a Estados Unidos. El ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Lars Rasmussen, ha declarado su total disposición a participar en la financiación.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, por su parte, ha declarado que está estudiando la posibilidad de participar en el programa. Sin embargo, a pesar de la valoración positiva de la iniciativa por parte del Gobierno, Ámsterdam aún no ha confirmado su compromiso de participar directamente en ella.
Según el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se espera que Suecia y Noruega, así como el Reino Unido, se sumen a la financiación.
Trump anunció el 11 de julio que los aliados de Estados Unidos en la OTAN comprarán a Washington armas que posteriormente podrán transferirse a Ucrania.
Rutte, durante una rueda de prensa con Trump el lunes, calificó de «lógico» que los países europeos paguen por el suministro de armas estadounidenses a Ucrania.
La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, declaró el martes que los países de la UE preferirían que Washington proporcionara parte de la ayuda militar a Ucrania de forma gratuita. «Si pagamos por estas armas, significa que somos nosotros, y no Estados Unidos, quienes proporcionamos esta ayuda militar», declaró Kallas en una rueda de prensa en Bruselas. Subrayó que en Bruselas «nos gustaría que se repartieran estos gastos».

, , , , ,

El 1 de mayo, Hungría introduce restricciones al tráfico de vehículos pesados

El 1 de mayo de 2025, Hungría introducirá restricciones al tráfico de vehículos pesados en todo el territorio del país.
La Embajada de Ucrania en Hungría informa oficialmente que, debido a la declaración de día festivo por parte de Hungría, se impondrán restricciones a la circulación de camiones y vehículos combinados con un peso máximo autorizado superior a 7,5 t en el territorio de Hungría el jueves 1 de mayo, de 06:00 a 22:00 horas.
Recomendamos tener en cuenta esta información al planificar sus viajes y transportes internacionales.

 

,

El Parlamento húngaro vota a favor de retirarse de la Corte Penal Internacional

El Parlamento húngaro ha votado a favor de retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI), convirtiéndose en el primer país de la Unión Europea en hacerlo. El ministro de Asuntos Exteriores, Péter Szijjártó, afirmó que la CPI ha perdido su imparcialidad y credibilidad, al haberse convertido en una institución politizada.
La decisión de retirarse coincidió con la visita a Budapest del Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Netanyahu, contra quien la CPI ha dictado una orden de detención por crímenes de guerra en Gaza, agradeció a los dirigentes húngaros su decisión «valiente y de principios».
Según el Estatuto de Roma, la retirada de la CPI entra en vigor un año después de la notificación oficial a la ONU. Hasta entonces, Hungría está obligada a cumplir sus obligaciones, incluida la cooperación con la Corte.
Estados partes y no partes en la CPI
En abril de 2025, 125 Estados eran partes en el Estatuto de Roma, incluidos todos los países de la Unión Europea, salvo Hungría tras su decisión de retirarse. Entre las partes se encuentran Canadá, Australia, Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, Corea del Sur, Ucrania y la mayoría de los países de América Latina y África.
Algunas grandes potencias no son partes en la CPI.
Estados Unidos: firmó el Estatuto de Roma en 2000, pero no lo ha ratificado.
China: no ha firmado ni ratificado el Estatuto.
Rusia: firmó el Estatuto en 2000, pero retiró su firma en 2016.
India: no ha firmado ni ratificado el Estatuto.
Israel: firmó pero no ratificó el Estatuto y retiró su firma en 2002.
Antes de Hungría, solo dos países se han retirado oficialmente de la CPI.
Burundi: en 2017.
Filipinas: En 2019.
La decisión de Hungría puede provocar tensiones con otros países de la UE que siguen comprometidos con los principios de la justicia internacional.

,

La inflación en Hungría en 2025: tendencias, retos y perspectivas

El Centro de Información y Análisis del Club de Expertos ha analizado la tasa de inflación en Hungría y sus tendencias en los últimos años. La inflación en Hungría en 2025 sigue disminuyendo tras los máximos históricos alcanzados en 2022-2023. En marzo de 2025, la inflación anual se situó en el 4,7%, por debajo del 5,6% registrado en febrero.

Principales motores de la inflación

El descenso de la inflación se ha visto impulsado por la estabilización de los precios de los alimentos y la energía. Sin embargo, el aumento de los precios de los alquileres y los servicios sigue pesando sobre el nivel general de precios.

Medidas del Gobierno y del Banco Central

El Banco Central de Hungría mantiene el tipo de interés oficial en el 6,5% para contener las presiones inflacionistas. El Gobierno está tomando medidas para controlar los precios en sectores clave de la economía.

Perspectivas

Los expertos prevén que la inflación siga bajando hasta situarse en torno al 3,5% en 2026, acercándose a los objetivos del banco central

Año    Inflación (%)

2000     9,79

2001     9,15

2002     5,26

2003     4,66

2004     6,75

2005     3,56

2006     3,90

2007     7,95

2008     6,06

2009     4,20

2010     4,87

2011     3,93

2012     5,66

2013     1,71

2014     – 0,23

2015     -0,07

2016     0,40

2017     2,35

2018     2,84

2019     3,37

2020     3,33

2021     5,11

2022     14,61

2023     17,13

2024     3,8

2025     4,7 (marzo)

 

,

Brote de fiebre aftosa en Hungría, algunos países ya han prohibido la importación de mercancías del país

Se ha declarado un brote de fiebre aftosa en Hungría, lo que ha provocado la adopción de medidas de emergencia en varios países. Las autoridades británicas, rusas y ucranianas ya han anunciado restricciones a las importaciones de animales y productos de origen animal procedentes de Hungría para evitar la propagación del peligroso virus.

Hoy, Ucrania ha impuesto la prohibición de importar animales sensibles al virus de la fiebre aftosa, así como materias primas y productos animales procedentes de tales animales. El Servicio Estatal de Ucrania para la Seguridad Alimentaria y la Protección de los Consumidores (SSUFSCP) explicó que las medidas se tomaron para evitar la introducción del virus en el país. Según el organismo, la fuente de infección pueden ser no sólo los animales infectados, sino también los que se encuentran en periodo de incubación. Además, el virus se transmite a través de productos obtenidos de animales infectados.

Las autoridades competentes de cada país siguen vigilando la situación epizoótica y están dispuestas a introducir medidas adicionales en caso necesario.

La fiebre aftosa es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta a animales de granja como bovinos, porcinos, ovinos y caprinos. Se caracteriza por la aparición de llagas y ampollas en la boca, las pezuñas y las ubres de los animales, acompañadas de fiebre y una fuerte disminución de la productividad.

La enfermedad se propaga por gotitas en el aire, a través del pienso, el agua, la ropa y el equipo, y también puede transmitirse a través de productos animales. Aunque la fiebre aftosa rara vez se transmite a los humanos, causa importantes daños a la agricultura, provocando pérdidas masivas de ganado, estrictas medidas de cuarentena y graves pérdidas económicas. Debido a la alta contagiosidad de la enfermedad, los servicios veterinarios internacionales vigilan de cerca los brotes y toman medidas estrictas para evitar su propagación.

Hungría y Serbia planean acelerar la construcción de un oleoducto entre ambos países

El ministro húngaro de Asuntos Exteriores, Péter Szijjártó, y la ministra serbia de Energía, Dubravka Djedovic-Handanović, acordaron el miércoles intensificar la política de inversiones en el sector de la seguridad energética y acelerar la construcción del primer oleoducto entre ambos países, informó el ministro húngaro de Asuntos Exteriores.

«Hemos acordado ampliar las inversiones conjuntas en energía y seguridad energética, incluida la construcción del primer oleoducto de interconexión», escribió Szijjártó en Facebook (Meta Platforms Inc.).

Además, Szijjártó y Djedovic-Handanovic acordaron aumentar la financiación de una «nueva línea eléctrica que conecte las redes de ambos países».

«Para nuestro país, Serbia es un socio estratégico, sin Serbia no habrá seguridad energética para Hungría, y viceversa», añadió el Ministro de Asuntos Exteriores húngaro.

Según se ha informado, está previsto que la construcción del oleoducto entre Hungría y Serbia finalice en 2026. El nuevo ramal estará conectado al oleoducto de Druzhba y permitirá a Serbia diversificar sus suministros de petróleo y no depender de Croacia.

, , ,