Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

CUMBRE AGRO UCRANIA 2025: ¿CÓMO Y CUÁNDO SE CELEBRARÁ LA CUMBRE INTERNACIONAL PARA PROFESIONALES DE LA AGRICULTURA?

El 6 de junio de 2025 tendrá lugar la Cumbre Agro Ukraine, un importante acontecimiento agrícola internacional que reunirá a todos los principales interesados en los sectores agrícola y alimentario de Ucrania.

La cumbre pretende identificar los retos y oportunidades actuales para el desarrollo del sector agrícola, debatir las vías de integración en la UE y formular una visión del futuro agroalimentario de Ucrania.

Lugar: calle Parkova 16a, Kiev, CEC «Parkovy».

A quién va dirigido el evento: productores agrícolas y ganaderos, elevadores, agroprocesadores, logistas, comerciantes y todas las empresas proveedoras de equipos, tecnologías y servicios a las industrias pertinentes.

Número de participantes: 2500+

La Cumbre incluirá

6 conferencias:
– Conferencia «Agro Ukraine Summit

– Conferencia «AgriTech Conference»

– Conferencia «Futurología o el futuro del almacenamiento de grano»

– Conferencia «Ganadería y avicultura eficientes»

– Conferencia «Tendencias de transformación en la producción de cultivos»

– Conferencia «Solar Agro Conference»

Ponencias de expertos del sector con casos de agroindustria eficaz, funcionarios gubernamentales y expertos;
Exposición de soluciones tecnológicas y equipos de los principales fabricantes (más de 100 stands);
Música en directo, zona lounge;
Pausas café, recepciones.
Para más información, visite el sitio web oficial: https://agro-ukraine-summit.com

Para asociarse y participar en la exposición, póngase en contacto con los organizadores:

+38 096 899 4272 | +38 067 243 3803 | proagro-inform@ukr.net

Interfax-Ucrania es el socio mediático oficial del evento.

,

Trump anunció amplias obligaciones

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la introducción de aranceles a gran escala sobre las importaciones estadounidenses. Se espera que los aranceles afecten a volúmenes comerciales por valor de billones de dólares.

Hablando en el Jardín de las Rosas, fuera de la Casa Blanca, el presidente estadounidense anunció «muy, muy buenas noticias».
«En unos minutos firmaré una orden ejecutiva histórica sobre aranceles recíprocos para países de todo el mundo. Recíprocos. Eso significa que lo que ellos nos hagan a nosotros, nosotros se lo haremos a ellos. Muy sencillo. No podría ser más sencillo», señaló Trump.
Criticó a Tailandia, India, Vietnam y otros países por lo que calificó de políticas arancelarias y regímenes fiscales injustos sobre los productos estadounidenses. Y puso como ejemplo que EE.UU. sólo aplica un 2,4% de aranceles a las motocicletas, mientras que India aplica un 70% y Vietnam un 75%.

Además, antes de firmar la orden ejecutiva, describió extensamente los «aranceles injustos» que otros países han impuesto a los productos estadounidenses. «A veces los amigos son peores que los enemigos», dijo Trump en referencia a los elevados aranceles que han impuesto algunos países aliados como Japón.

«Este es uno de los días más importantes de la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica», ha subrayado el presidente estadounidense.

«Contra los países que nos tratan mal, calcularemos la suma de sus aranceles, barreras no monetarias y otras formas de fraude», dijo, explicando exactamente la cantidad de “aranceles recíprocos” que EE.UU. impondrá.

También reiteró que EE.UU. impondrá aranceles del 25% a todos los automóviles ensamblados en el extranjero en la medianoche del 2 al 3 de abril. Y también anunció un arancel universal o «arancel básico mínimo» del 10% sobre las importaciones.
La magnitud de los aranceles de los principales socios comerciales de EE.UU.

En virtud de la orden ejecutiva, EE.UU. impone derechos adicionales por un importe de:

China – 34
Unión Europea – 20%
Vietnam – 46
Taiwán – 32
Japón – 24
Corea del Sur – 25
Tailandia – 36
Suiza – 31
Indonesia – 32
Malasia – 24
Camboya – 49
Reino Unido – 10
Sudáfrica – 30%
Brasil – 10%
Bangladesh – 34
Singapur – 10%
Israel – 17
Filipinas – 17
Chile – 10%
Pakistán – 29
Sri Lanka – 44

Los aranceles recíprocos entrarán en vigor a partir del 9 de abril de 2025. Y todos los países empezarán a pagar el arancel base mínimo a partir del 5 de abril.

Y el arancel base del 10% se añadirá a los aranceles impuestos a países específicos. Esto significa, por ejemplo, que para los productos chinos el arancel será del 44% (34+10), para los productos de la UE – 30% (20+10).

Cómo se prepararon los nuevos aranceles

Trump y su círculo más cercano han nombrado previamente a la Unión Europea, México, Canadá, Japón, Corea del Sur, Vietnam e India como probables objetivos de futuros aranceles en un esfuerzo por «castigar las prácticas comerciales desleales.»

Según Bloomberg, el comercio mundial por valor de 33 billones de dólares está en el punto de mira, con países desde Brasil a China enfrentándose a una caída de entre el 4% y el 90% de sus exportaciones a EEUU. Presumiblemente, los aranceles medios podrían aumentar un 15%, disparando la inflación y aumentando el riesgo de recesión en EE.UU.

Las medidas tomadas hoy se suman a las adoptadas desde que Trump asumió el cargo en enero. Su administración ha impuesto un impuesto adicional del 20% a todas las importaciones procedentes de China y del 25% a muchos bienes procedentes de México y Canadá. También hay un arancel global del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio. También se firmó una orden ejecutiva que impone aranceles del 25% a las importaciones de automóviles y algunas piezas (efectiva a partir del 3 de abril).

Cuáles podrían ser las consecuencias

Según Bloomberg, con el planteamiento máximo, los tipos arancelarios medios en EE.UU. aumentarían hasta el 2%, lo que reduciría el PIB estadounidense un 4% y aumentaría los precios casi un 2,5% en dos o tres años.
El impacto sobre los socios comerciales en cualquier escenario sería grave. China, la UE e India podrían encabezar la lista de países que se verían afectados por el impacto en las exportaciones a EE.UU., aunque sus economías podrían resistir. Es probable que Canadá y los países del sudeste asiático sientan un impacto global mayor.

Los 20 países con mayor deuda externa sobre PIB en 2023 – Club de Expertos

El centro de información y análisis Experts Club ha analizado los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la deuda externa de los Estados y su relación con el PIB de los mismos. El vídeo está disponible en el canal de YouTube de Experts Club. En 2023, el líder en términos de deuda pública respecto al PIB era Sudán: su cifra alcanzaba el 252%. Esto se debe a la crisis económica, las consecuencias del conflicto armado y la hiperinflación.

En segundo lugar se encuentra Japón (206%), que tradicionalmente mantiene una elevada carga de deuda debido al endeudamiento público a gran escala y a la financiación del presupuesto mediante deuda.

El tercer puesto es para Líbano (195%), cuya economía sigue sufriendo los efectos de la crisis financiera, la corrupción y la inestabilidad política.

Más abajo en la clasificación se encuentran:

4. Grecia – 185

5. Singapur – 177

6. Argentina – 155

7. Italia – 132

8. Zambia – 127

9. Bahréin – 123

10. Maldivas – 123

11. Bután – 116

12. Laos – 116

13. Cabo Verde – 114

14. 14. Barbados – 113

15. ESTADOS UNIDOS – 112

16. Chipre – 112

17. Portugal – 105

18. Gran Bretaña – 101

19. Dominica – 100

20. República del Congo – 99

Maxim Urakin, fundador del centro de información y análisis Experts Club, doctor en Economía, afirma que un alto nivel de deuda pública en relación con el PIB es un grave problema para la economía de cualquier país.

«En algunos casos, como Sudán o Líbano, esto es consecuencia de crisis estructurales, conflictos armados e inestabilidad política. Al mismo tiempo, países como Japón y Singapur, a pesar de sus elevados ratios de deuda, tienen modelos económicos sostenibles que les permiten gestionar eficazmente sus obligaciones financieras. Es crucial que Ucrania logre un equilibrio entre atraer financiación exterior y garantizar la sostenibilidad económica para evitar una trampa de deuda y una excesiva dependencia de los acreedores», declaró Urakin.

En 2023, la deuda externa de Ucrania ascendía a 132.400 millones de dólares y su relación con el PIB era del 87%. Ucrania no se encuentra entre los 20 países con mayor ratio deuda/PIB, pero ocupa un lugar destacado entre los países con grandes pasivos públicos.

En términos de deuda absoluta, Ucrania ocupa el puesto 30 del mundo, pero debido al conflicto militar y a la necesidad de financiación exterior, este indicador sigue creciendo.

Si la situación no se estabiliza, se prevé que la carga de la deuda siga creciendo, lo que puede provocar dificultades en el servicio de la deuda y una mayor dependencia de los acreedores internacionales.

El videoanálisis está disponible en el enlace – https://www.youtube.com/shorts/oT_5cTOnM8k

,

Los expertos analizan las elecciones en los países clave que se celebrarán en 2025

El mundo entra en una fase de cambio político en 2025. Se celebrarán importantes elecciones en distintos países, cuyos resultados pueden afectar significativamente tanto a la geopolítica como a los procesos internos de los Estados. En un nuevo vídeo de YouTube, Maksym Urakin, fundador del think tank Experts Club, y Oleksandr Pozniy, cofundador de la empresa de investigación Active Group, analizan los principales acontecimientos políticos del año y sus posibles consecuencias para Ucrania.

Tras la escandalosa anulación de los resultados de las elecciones presidenciales, está prevista una segunda votación en diciembre de 2024 en Rumanía. Las elecciones arrojaron resultados inesperados, ya que el ganador de la primera vuelta hizo campaña exclusivamente en TikTok. Esto suscitó debates en todo el mundo, ya que era la primera vez que una red social desempeñaba un papel clave en el proceso político. Sin embargo, el Tribunal Constitucional del país anuló los resultados de las elecciones debido a la influencia rusa detectada, y está previsto celebrar una nueva votación en mayo de 2025.

«La situación en Rumanía no tiene precedentes, ya que el Tribunal Constitucional ha anulado la primera vuelta de las elecciones. Esto puede causar turbulencias políticas, que afectarán a la política exterior del país», declaró Maksym Urakin, fundador del think tank Experts Club.

Por su parte, Oleksandr Poznyi subrayó que este caso demuestra que las tecnologías de influencia están cambiando, y que redes sociales como TikTok pueden convertirse en una herramienta clave para la movilización de los votantes.

«Es una señal peligrosa también para Ucrania, porque vemos que las fuerzas políticas están empezando a utilizar esta plataforma como medio para manipular a la opinión pública», añadió Pozniy.

El 23 de febrero se celebrarán elecciones anticipadas al Bundestag, tras la ruptura de la coalición en 2024. La lucha principal será entre la Unión Cristianodemócrata (CDU) y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), pero el partido derechista Alternativa para Alemania (AfD), que tiene una retórica antiinmigración y prorrusa, también puede desempeñar un papel importante.

«La lucha entre la CDU y el SPD será intensa. Si el AfD consigue el segundo o incluso el primer puesto, podría cambiar la política de Alemania hacia Ucrania. Hasta ahora, los partidos mayoritarios no están dispuestos a formar una coalición con ellos, pero su influencia es cada vez mayor», afirma Maksym Urakin.

Las elecciones parlamentarias en Moldavia también determinarán el rumbo de la política exterior del país.

«Moldavia se enfrenta a una elección entre la vía europea y el vector prorruso. Esta elección tendrá un impacto significativo en la política regional. Las elecciones decidirán si el país continúa su rumbo europeo bajo el liderazgo de la Presidenta Maia Sandu o si los socialistas, representados por Igor Dodon, consiguen recuperar el poder», declaró Alexander Poznyi.

También subrayó que Moldavia es una república parlamentaria, y aunque Sandu gane las elecciones presidenciales, esto no garantiza que su fuerza política conserve la mayoría.

El 18 de mayo, los polacos elegirán un nuevo presidente, ya que Andrzej Duda no puede presentarse por tercera vez. Los expertos consideran que se trata de una de las elecciones más importantes para Ucrania, ya que el apoyo polaco es estratégico. El tenso enfrentamiento entre Ley y Justicia y la oposición determinará el futuro de las relaciones entre Polonia y Ucrania. La cuestión ucraniana desempeñará un papel importante, pero los votantes están más centrados en asuntos internos, como la situación de los agricultores polacos, descontentos con las importaciones de grano ucraniano.

«Los candidatos se verán obligados a maniobrar entre el apoyo a Ucrania y la protección de los intereses nacionales», afirma Poznyi.

Serbia es uno de los pocos países de Europa que sigue manteniendo el equilibrio entre la UE y Rusia. El Presidente Aleksandar Vucic ha insinuado en dos ocasiones la posibilidad de celebrar elecciones anticipadas en 2025, especialmente en medio de las protestas y la escalada de la situación en Kosovo.

En octubre también se celebrarán elecciones en Canadá y Argentina, que podrían cambiar el rumbo de la política exterior de estos países. Noruega votará el 8 de septiembre y Chile el 16 de noviembre.

«Las elecciones en Canadá son importantes para Ucrania, ya que de ellas dependerá la futura ayuda. También merece la pena seguir los procesos en Noruega, que apoya la seguridad europea», concluye Maksym Urakin.

El año 2025 promete estar lleno de importantes acontecimientos políticos que podrían cambiar la agenda internacional. Ucrania debe tener en cuenta las posibles consecuencias de las elecciones en países estratégicos y prepararse para nuevos retos en la escena mundial.

Para más información sobre las elecciones que se celebrarán este año, vea el vídeo:

Suscríbase al canal del Club de Expertos aquí:

https://www.youtube.com/@ExpertsClub

, , ,

El desempleo en la eurozona subió al 6,3% en diciembre

El desempleo en la zona euro en diciembre del año pasado fue del 6,3%, frente al mínimo histórico del 6,2% registrado un mes antes, según informó la oficina estadística de la Unión Europea. Los analistas también esperaban un 6,3%, según Trading Economics. El nivel de noviembre, por su parte, se revisó al alza desde el 6,3%. En comparación, el desempleo era del 6,5% en diciembre de 2023.

El número de desempleados en la región aumentó en 96.000 personas en diciembre con respecto al mes anterior, hasta alcanzar un máximo de tres meses de 10,83 millones.

La tasa de desempleo entre los jóvenes (población menor de 25 años) bajó del 14,9% al 14,8%.

La tasa de desempleo más baja entre los mayores países de la eurozona se registró en Alemania (3,4%, igual que un mes antes), la más alta – en España (10,6% frente al 10,7% de noviembre). En Francia, el desempleo aumentó en diciembre 0,1 puntos porcentuales y se situó en el 7,8%; en Italia, 0,3 puntos porcentuales, hasta el 6,2%.

En el conjunto de la Unión Europea, el desempleo se situó el mes pasado en el 5,9%, frente al 5,8% de noviembre. En diciembre de 2023 se situará en el 6%.
Anteriormente, el think tank Experts Club y Maxim Urakin publicaron un análisis en vídeo sobre el estado de la economía y la deuda en el mundo, ver más en el canal de YouTube:

,

Expertos del Atlantic Council y del Experts Club debatieron sobre la futura política de Donald Trump

Donald Trump iniciará hoy oficialmente su mandato como 47º presidente de los Estados Unidos de América. Sus posibles acciones y estrategias en el ámbito internacional fueron el principal tema de debate en una reunión de expertos organizada por el Atlantic Council y el Experts Club. Brian Mefford, Senior Fellow del Eurasia Center del Atlantic Council, y Maksym Urakin, fundador del Experts Club, debatieron sobre cuestiones clave que afectarán a la situación geopolítica en el mundo, incluida Ucrania.

Brian Mefford señaló que los primeros meses de Trump en el cargo se centrarán en resolver cuestiones internas, como la confirmación de los miembros de su gabinete en el Senado. Sin embargo, el experto subrayó que Ucrania seguirá siendo un asunto importante en la política exterior estadounidense.

«Ucrania ya tiene un enviado especial, el general Kellogg. Aunque su visita a Kiev fue aplazada, demuestra que Ucrania sigue siendo una prioridad. Su seguridad es crucial para la estabilidad de la región», afirmó Mefford.

Uno de los principales temas de debate fue el ingreso de Ucrania en la OTAN, prometido por primera vez en la Cumbre de Bucarest de 2008. Según Brian Mefford, esta decisión podría haber evitado muchos de los problemas actuales.

«Fue un grave error en aquel momento. Rusia explotó esta incertidumbre, primero en Georgia y luego en Ucrania. Ahora, debido a la guerra en su propio territorio, la cuestión de la OTAN para Ucrania se está posponiendo indefinidamente. Al mismo tiempo, se necesitan garantías de seguridad a largo plazo. Ucrania necesita armas modernas, por lo que Estados Unidos y los socios europeos deben seguir siendo aliados fiables de Ucrania», explicó.

Al mismo tiempo, según el experto, el tema de la financiación de la OTAN se convirtió en uno de los más discutidos durante la primera presidencia de Trump, cuando pidió a los países europeos que aumentaran su gasto en defensa.

«EEUU gasta más en defensa que los siguientes nueve países juntos. Trump tenía razón al insistir en que los países europeos gastaran al menos el 2% del PIB en defensa. Y ahora estas exigencias se están cumpliendo. Aumentar el gasto en defensa en Europa redunda en interés de todos. La alianza sigue siendo una poderosa herramienta para garantizar la estabilidad», dijo Mefford.

Según él, la retirada de Estados Unidos de la OTAN es actualmente un escenario improbable.

Mefford sugirió que la administración Trump seguirá aplicando políticas económicas duras hacia China, incluidas guerras comerciales.

«China no sigue reglas justas en el comercio internacional. Nuestro apoyo a Taiwán se mantendrá sin cambios, ya que Estados Unidos tiene intereses estratégicos en la región. Aunque China demuestra a menudo su fuerza, su economía está al borde de la recesión y su poder militar es exagerado», explicó.

El experto también tocó el tema de las sanciones contra Rusia, que siguen siendo una herramienta eficaz de presión internacional.

«Trump impuso más sanciones contra Rusia durante su anterior mandato que Obama. Solo se pueden suavizar si se pone fin a la guerra. Se trata de un mecanismo a largo plazo que no puede ignorarse», dijo Mefford.

Por su parte, Maksym Urakin, fundador del think tank Experts Club, destacó la importancia de la elección de Donald Trump para Ucrania y el mundo y recordó otras elecciones importantes para Ucrania y la región en 2025:

«Para Ucrania, la asociación con Estados Unidos es crucial. Sin embargo, tenemos que estar preparados para diferentes escenarios y reforzar nuestra resiliencia económica y diversificar nuestra política exterior, dadas las importantísimas elecciones de este año en Alemania, Polonia, Rumanía, Moldavia y Canadá. El mundo se vuelve muy dinámico en el futuro», afirmó Maxim Urakin.

El análisis de los expertos mostró que la política de Trump hacia Ucrania estará determinada tanto por factores internos como externos. Al mismo tiempo, el papel de Ucrania en la seguridad mundial no hará sino crecer, y el apoyo internacional seguirá siendo fundamental para la seguridad en el continente europeo.

La versión completa del vídeo está disponible aquí:

Puede suscribirse al canal de YouTube del Experts Club aquí:

https://www.youtube.com/@ExpertsClub

, , , , , , , ,