Variación de las exportaciones en % del periodo anterior en 2024-2025
Fuente: Open4Business.com.ua
En Uzbekistán, antes del 1 de noviembre de 2025, se suprimirán 2141 puestos en el sistema del poder ejecutivo en relación con la introducción de tecnologías de inteligencia artificial. El presidente del país, Shavkat Mirziyoyev, firmó el decreto correspondiente, que se publicó en la Base Nacional de Legislación.
Según el decreto, el mayor número de recortes se producirá en el Comité Estatal de Impuestos (498 puestos), el Ministerio de Recursos Hídricos (224), el Ministerio de Agricultura (200), el Ministerio de Justicia (197), el Ministerio de Ecología (176) y el Ministerio de Empleo y Reducción de la Pobreza (163).
Además, se reducirá el número de adjuntos a los directores de los comités, agencias e inspecciones estatales: en algunas estructuras, el número de adjuntos se reducirá de 11 a 7, de 12 a 6 y de 13 a 7, respectivamente.
El Ministerio de Empleo y la Federación de Sindicatos tienen la misión de ayudar a los empleados despedidos a encontrar trabajo y a reciclarse profesionalmente.
La reforma forma parte del programa de transformación digital de la administración pública. A principios de 2025, el presidente Mirziyoyev firmó una ley de reforma del sistema de la función pública que prevé la introducción de la evaluación del rendimiento de los funcionarios y el aumento de los requisitos en materia de competencias digitales.
Anteriormente, Uzbekistán había anunciado la creación de la Alianza para el Desarrollo de la Inteligencia Artificial, que coordinará la introducción de tecnologías de IA en diversos sectores y distribuirá la financiación para el desarrollo de infraestructuras. Se prevé destinar alrededor de 100 millones de dólares a estos fines.
La reducción masiva del número de funcionarios públicos refleja la política de las autoridades de optimizar la burocracia y aumentar la eficiencia de la administración mediante la digitalización. Al mismo tiempo, los expertos señalan que el éxito de la reforma dependerá de la calidad de las tecnologías implementadas y de la capacidad del Estado para garantizar la protección social y el reciclaje profesional de los trabajadores despedidos.
IMC Agroholding ha completado la cosecha de girasol en una superficie de 24,8 mil hectáreas y ha cosechado más de 81 mil toneladas con un rendimiento récord de 3,3 t/ha, informa el servicio de prensa de la empresa en Facebook.
IMC citó los datos del Ministerio de Economía, Medio Ambiente y Agricultura, según los cuales, a 6 de octubre de 2025, el rendimiento medio del girasol en Ucrania era de 1,83 t/ha.
«La cosecha de girasol no ha sido fácil, ya que el tiempo ha hecho repetidos ajustes este año. Hemos superado nuestros objetivos de rendimiento, y el contenido medio de aceite ha alcanzado la cifra récord del 54%, y en algunos campos ha llegado a un increíble 64%», ha declarado Bogdan Krivitsky, Director de Operaciones de IMC.
IMC también ha completado la siembra de trigo de invierno para la cosecha de 2026 en una superficie de 21.000 hectáreas, lo que supone el 18% del total de tierras de la empresa.
«Este año, debido a problemas con los sistemas de piloto automático causados por el funcionamiento de equipos de guerra electrónica, nos vimos obligados a volver a sembrar con marcadores físicos. No obstante, trabajamos de forma organizada y cumplimos los plazos óptimos», comentó Kryvitsky.
IMC Agro Holding es un grupo integrado de empresas que opera en las regiones de Sumy, Poltava y Chernihiv (norte y centro de Ucrania) en los segmentos de producción de cultivos, elevadores y almacenes. El Grupo cuenta con un banco de tierras de 116 mil hectáreas y una capacidad de almacenamiento de 554 mil toneladas, con una cosecha de 864 mil toneladas en 2024.
«IMC cerró 2024 con un beneficio neto de 54,54 millones de dólares, frente a una pérdida neta de 21,03 millones en 2023. Los ingresos aumentaron un 52% hasta 211,29 millones de dólares, el beneficio bruto se cuadruplicó hasta 109,10 millones de dólares y el EBITDA normalizado se multiplicó por 25 hasta 86,11 millones de dólares.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, expresó su preocupación por el creciente volumen de la deuda pública durante su intervención el miércoles, en vísperas de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial.
Se prevé que, para 2029, la deuda pública mundial supere el 100 % del PIB, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo.
«El aumento de la deuda provoca un incremento de los pagos de intereses, ejerce presión sobre el coste de los préstamos, limita otros gastos y reduce la capacidad de los gobiernos para amortiguar las crisis», afirmó Georgieva.
Según ella, como resultado, la ayuda de los países desarrollados a los más necesitados, lamentablemente, sigue disminuyendo.
Se prevé que el ritmo de crecimiento de la economía mundial sea de alrededor del 3 % a medio plazo, por debajo del 3,7 % registrado antes de la pandemia de COVID-19.
«Los modelos de crecimiento de la economía mundial han cambiado a lo largo de los años, en particular, el ritmo de crecimiento de China se está desacelerando de forma constante, mientras que la India se está convirtiendo en un motor clave del crecimiento», señala la directora del FMI.
«Para garantizar un crecimiento sostenible se requiere una mayor productividad del sector privado. Para ello, los gobiernos deben garantizar y proteger los elementos básicos del libre mercado, incluidos los derechos de propiedad, el estado de derecho, la fiabilidad de los datos, códigos de quiebra eficaces, una supervisión sólida del sector financiero e instituciones independientes pero responsables», afirmó.
Según Georgieva, en demasiados países la productividad del sector privado está «entorpecida por la burocracia», y las empresas emergentes no aparecen o no pueden desarrollarse. «La competencia desempeña un papel fundamental, y la regulación no debe permitir ni crear ventajas injustas», opina.
«Por eso, hoy insto a todos nuestros países miembros a que lleven a cabo una limpieza normativa para liberar la energía empresarial, respaldada por instituciones y un sistema de gobernanza sólidos. No es momento de hacernos daño a nosotros mismos: es momento de poner orden», declaró la directora del FMI.
También hizo un llamamiento a la acción a «mi querida Europa natal».
«Consideren la posibilidad de nombrar a un «zar del mercado único» con poderes reales para impulsar las reformas. Eliminen las fricciones fronterizas en el mercado laboral, el comercio de bienes y servicios, la energía y las finanzas. Creen un sistema financiero europeo único. Creen una unión energética. Finalicen su proyecto. Y sigan de cerca la dinámica del sector privado estadounidense», dijo Georgieva.
Según ella, «una imagen vale más que mil palabras». «Fíjense en cómo siete megacompañías estadounidenses, ninguna de las cuales existía hace 51 años, pueden presumir de una capitalización bursátil que supera en tamaño a la de empresas similares en Europa», señaló la directora del FMI.
Puede ver el análisis en vídeo de la relación entre la deuda pública y el PIB en el canal del centro de análisis Experts Club: https://youtube.com/shorts/skgFqF0c4Gw?si=oJPXANSuNNpWxsmY
Se ha presentado en Kiev el Diplomatic Legal Hub, un centro permanente de asesoramiento jurídico para misiones diplomáticas, empresas y ciudadanos extranjeros, creado por iniciativa de Barristers en colaboración con abogados ucranianos. La plataforma está concebida para prestar apoyo jurídico continuo a los extranjeros en Ucrania y reducir la carga administrativa de embajadas y empresas, en particular en asuntos de migración, penales, mercantiles, fiscales y de derecho marcial.
Oleksiy Shevchuk, socio de Barristers y portavoz del Colegio Nacional de Abogados de Ucrania (UNBA), destacó que el hub funcionará como un mecanismo práctico de asistencia rápida.
«Hoy presentamos una plataforma en la que cualquier representante de una embajada, empresa extranjera o ciudadano extranjero puede informar de su problema en línea 24 horas al día, 7 días a la semana, y recibir la ayuda adecuada. Nuestro equipo utilizará, entre otras cosas, las herramientas de la jurisdicción universal para proteger contra la persecución», declaró el miércoles en una rueda de prensa en la agencia de noticias Interfax-Ucrania.
Según Shevchuk, en tiempos de guerra los extranjeros suelen quedarse sin la plena protección del Estado, por lo que la tarea del equipo es proporcionarles un apoyo jurídico rápido y de alta calidad.
Por su parte, Elvira Lazarenko, socia de Barristers, esbozó el modelo de servicio del centro.
«Ofrecemos apoyo en todo el ciclo: desde el cruce de la frontera y el papeleo adecuado hasta la resolución de litigios con el servicio de migración, las aduanas y los tribunales. Durante al menos los próximos dos años, la asistencia a los extranjeros se prestará de forma gratuita», dijo.
Yaroslav Kuts, abogado, Jefe Adjunto del Comité de Política de Información de la UNBA y socio de a2kat, subrayó la apertura de Ucrania a los extranjeros y las inversiones y explicó que el centro se había creado no sólo para ayudar durante la ley marcial, sino también con vistas a la recuperación tras la guerra, cuando se espera que aumenten la actividad empresarial y la migración. »
«A pesar de la guerra, seguimos siendo un país abierto de todo corazón a los extranjeros y a la inversión extranjera. El Hub no es sólo para el presente, sino también para la recuperación de posguerra, cuando aumentará la actividad de ciudadanos y empresas extranjeros», añadió.
Por su parte, Oleksandr Oliynyk, socio gerente del bufete de abogados Otisz, presidente de la Comisión de Derecho Penal y Procesal del Consejo Regional de Abogados de Kharkiv, llamó la atención sobre los riesgos que corren las empresas con un elemento extranjero.
«Según nuestros datos, durante la guerra total se han abierto más de 500 procedimientos penales contra empresas y particulares con un componente extranjero; en algunos casos, las acusaciones ya han sido enviadas a los tribunales. Ucrania cuenta con la institución de la responsabilidad penal de las personas jurídicas: las sanciones pueden aplicarse no sólo a los funcionarios, sino también a las empresas en su conjunto», declaró Oliynyk.
En el acto se subrayó que la plataforma también ayudará en cuestiones prácticas -desde la apertura de cuentas bancarias hasta el apoyo contractual- y pretende colmar la «laguna de servicios», ya que ahora los extranjeros se ven obligados en su mayoría a buscar asistencia integral en el sector privado.
Los organizadores anunciaron la creación de la secretaría del centro y la disponibilidad de un formulario de solicitud en línea. La ideóloga del programa es Olga Tanyushkina, que inició un planteamiento por el que los abogados destinan parte de su tiempo a la defensa gratuita de los extranjeros que ayudan a Ucrania.
El Diplomatic Legal Hub fue puesto en marcha por Barristers en cooperación con abogados ucranianos y con el apoyo de la agencia de noticias Interfax-Ucrania. Las principales áreas de especialización son el Derecho migratorio, los procedimientos penales y mercantiles, los litigios fiscales, las inversiones y las transacciones financieras. La plataforma se posiciona como una herramienta de apoyo jurídico para misiones diplomáticas, empresas y ciudadanos con acceso 24/7.
Fuente: https://interfax.com.ua/news/press-conference/1110786.html
Abogados, Diplomatic Legal Hub, Kuts, Oliynyk, UNBA, Лазаренко, ШЕВЧУК
La producción mundial de cobre refinado aumentará aproximadamente un 3,4 % en 2025, hasta alcanzar los 28,3 millones de toneladas, según las previsiones del Grupo Internacional de Estudio sobre el Cobre (ICSG).
Esto se deberá a la continua expansión de la capacidad de producción en China y a la puesta en marcha de nuevas empresas en otros países, principalmente en la República Democrática del Congo (RDC), la India e Indonesia.
En 2026, se espera que la producción de cobre crezca un 0,9 % y alcance unos 28,6 millones de toneladas.
Según las previsiones, el consumo mundial de cobre aumentará aproximadamente un 3 % este año, hasta alcanzar los 28,1 millones de toneladas, y un 2,1 % en 2026, hasta alcanzar los 28,7 millones de toneladas, según el comunicado del ICSG.
Al mismo tiempo, se prevé que la demanda en China crezca aproximadamente un 3,3 % en 2025 y un 1 % el año siguiente. China representa alrededor del 58 % del consumo mundial de cobre.
«Asia seguirá siendo el principal motor del crecimiento mundial, mientras que la demanda en otras regiones clave consumidoras de cobre seguirá siendo baja, especialmente en la UE y Japón», opinan los expertos del grupo.
«Sin embargo, en general, se espera que el consumo mundial siga respaldado por el crecimiento de la actividad productiva en algunos sectores clave», que son grandes consumidores finales de cobre, «la demanda sostenida en relación con la transición a nuevas fuentes de energía, la urbanización y la digitalización (centros de datos)», se señala en el informe.
Al final de 2024, se registró un superávit de cobre de 71 000 toneladas en todo el mundo. Este año se espera un exceso de metal en el mercado mundial de alrededor de 178 000 toneladas (ligeramente por debajo de la previsión de abril), mientras que en 2026 se prevé un déficit de alrededor de 150 000 toneladas (en abril se esperaba un superávit de 209 000 toneladas).
Al hacer sus previsiones, el ICSG entiende que la situación del mercado mundial puede cambiar bajo la influencia de numerosos factores, según se señala en el comunicado.
El Grupo Internacional de Estudio sobre el Cobre, creado en 1992, es una organización intergubernamental que sirve de instrumento para el debate y la cooperación internacionales en cuestiones relacionadas con el cobre. El ICSG es la única institución multilateral que se ocupa de la producción, el consumo y el comercio del cobre. El grupo está formado por 25 Estados, entre ellos Rusia y Kazajistán, así como la Unión Europea.
Vea el análisis en vídeo de los mayores productores de cobre del mundo entre 1970 y 2024 en el canal del centro de análisis Experts Club: https://www.youtube.com/watch?v=_h8iU50z8C0